Del libro de la Sabiduría 3, 1-9: Las almas de los justos están en las manos de Dios y no los alcanzará ningún tormento. Los insensatos pensaban que los justos habían muerto, que su salida de este mundo era una desgracia y su salida de entre nosotros, una completa destrucción. Pero los justos están en paz. La gente pensaba que sus sufrimientos eran un castigo, pero ellos esperaban confiadamente la inmortalidad. Después de breves sufrimientos recibirán una abundante recompensa, pues Dios los puso a prueba y los halló dignos de sí. Los probó como oro en el crisol y los aceptó como un holocausto agradable. En el día del juicio brillarán los justos como chispas que se propagan en un cañaveral. Juzgará a las naciones y dominarán a los pueblos, y el Señor reinará eternamente sobre ellos. Los que confían en el Señor comprenderán la verdad y los que son fieles a su amor permanecerán a su lado, porque Dios ama a sus elegidos y cuida de ellos.
Salmo responsorial (26,1.4.7-8b-9ª.13-14): R. Espero ver la bondad del Señor .
El señor es mi luz y salvación, ¿a quién voy a tenerle miedo? El Señor es la defensa de mi vida.
Lo único que pido, lo único que busco es vivir en la casa del Señor toda mi vida, para disfrutar las bondades del Señor y estar continuamente en su presencia.
Oye, Señor, mi voz y mis clamores y tenme compasión. El corazón me dice que te busque y buscándote estoy. No rechaces con cólera a tu siervo.
La bondad del Señor espero ver en esta misma vida. Armate de valor y fortaleza y en el Señor confía.
Primera Carta del apóstol San Juan 3, 14-16: Hermanos: Nosotros estamos seguros de haber pasado de la muerte a la vida, porque amamos a nuestros hermanos. El que no ama permanece en la muerte. El que odia a su hermano es un homicida y bien saben ustedes que ningún homicida tiene la vida eterna. Conocemos lo que es el amor, en que Cristo dio su vida por nosotros. Así también debemos nosotros dar la vida por nuestros hermanos. Palabra de Dios. A. Te alabamos, Señor.
Evangelio según San Mateo 25,31-46: En aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: "Cuando vénga el Hijo del hombre, rodeado de su gloria, acompañado de todos sus ángeles, se sentará en su trono de gloria. Entonces serán congregadas ante él todas las naciones, y él, apartará a los unos de los otros, como aparta el pastor a las ovejas de los cabritos, y pondrá a las ovejas a su derecha y a los cabritos a su izquierda. Entonces dirá el rey a los de su derecha: "vengan benditos de mi padre; tomen posesión del Reino preparado para ustedes desde la creación del mundo; porque estuve hambriento y me dieron de comer, sediento y me dieron de beber, era forastero y me hospedaron, estuve desnudo y me vistieron, enfermo y me visitaron, encarcelado y fueron a verme". Los justos le contestarán entonces:"Señor ¿Cuándo te vimos hambriento y te dimos de comer, sediento y te dimos de beber? ¿Cuándo te vimos forastero y te hospedamos, o desnudo y te vestimos? ¿Cuándo te vimos enfermo o encarcelado y te fuimos a ver?". Y el rey les dirá: "Yo les aseguro que, cuando lo hicieron con el más insignificante de mis hermanos, conmigo lo hicieron" Entonces dirá también a los de la izquierda: "Apártense de mí, malditos; vayan al fuego eterno, preparado para el diablo y sus ángeles, porque estuve hambriento y no me dieron de comer, sediento y no me dieron de beber, era forastero y no me hospedaron, estuve desnudo y no me vistieron, enfermo y encarcelado y no me visitaron". Entonces ellos le responderán: "Señor, ¿Cuándo te vimos hambriento o sediento, enfermo o encarcelado y no te asistimos?" Y él les replicará: "Yo les aseguro que, cuando no lo hicieron con uno de aquellos más insignificantes, tampoco lo hicieron conmigo". Entonces, irán éstos al castigo eterno y los justos a la vida eterna".
Comentario: La misa de hoy no viene fijada con un formulario concreto de oraciones, ni con unas lecturas determinadas. Hay que escoger. "El que pregunta hoy a la teología acerca del purgatorio, apenas recibe respuesta. La Biblia parece que calla sobre este tema. Según eso, ¿con qué fundamento puede hablar la tradición sobre él? Así, lo que se hace es eludir el tema. Pero, por otra parte, ¿podríamos imaginarnos una iglesia en la que no se pensara en recordar en las oraciones a los que han llegado a la patria? Se podría afirmar que la conciencia tan natural con la que la oración abarca, en todas las épocas, también a los difuntos es ya, ella misma, una expresión viva de un profundo convencimiento que radica en lo más íntimo de la fe, según el cual la comunicación mutua no termina en la muerte, sino que precisamente eso es lo permanente.
¿Pero no podemos dar a este convencimiento un contenido concreto? Hoy parece claro que el fuego del juicio, del que habla la Biblia, no significa una especie de cárcel en el más allá, sino que alude al mismo Señor, el cual en el momento del juicio sale al encuentro del hombre. ¿Pero qué quiere decir esto más exactamente? Esto significa que, al hombre que cae ante la vista de Dios, se le quema toda la «paja y heno» de su vida y que sólo permanece lo que únicamente puede tener consistencia. Eso quiere decir que el hombre, mediante el encuentro con Cristo, se refunde o transforma en aquello que él propiamente debería y podría ser. La decisión fundamental de tal hombre es el «sí» que le hace capaz de recibir la misericordia de Dios; pero esta decisión fundamental se halla agarrotada e impedida de muchas maneras y sólo aparece penosamente sobre el enrejado del egoísmo, que el hombre no podría eliminar del todo. Él recibe la misericordia, pero debe ser transformado. Este encuentro con el Señor es esta transformación, el fuego, que le transforma con su llama en aquella figura sin mancha que puede convertirse en el recipiente de la eterna alegría. ¿Pero no pierde de esa manera su sentido la oración por los difuntos? ¿Se puede pretender influir en la imprescindible transformación personal de un hombre? Sí, se puede, porque, para la fe cristiana, lo más íntimo del hombre es asimismo lo que en él hay de común con los demás en la unidad de todos los miembros de Cristo. El compadecer y con-amar no se halla junto a la persona, sino en ella misma: ella es distinta si está con ella el amor solícito o no está. Su culpa tampoco es algo puramente privado: ¿no debía el «purgatorio», expresado en términos humanos, depender precisamente también de que indiscutiblemente no puede ser feliz unido a Dios aquél que ha dejado tras de sí culpas o pecados por los cuales sufren los hombres en este mundo? Ahora bien, donde la culpa se ha transformado en amor perdonador, cae un límite o una frontera que se oponía a la paz definitiva. Lo que la oración de la iglesia deja claro en favor de los muertos sobre todo es esto: en el mundo de la fe, los límites o fronteras entre la muerte y la vida, pero también las fronteras entre hombre y hombre, son transitables o permeables en un dar y recibir que abarca cielo y tierra, para el cual dar y recibir nadie hay demasiado pequeño ni nadie demasiado grande" (Joseph Ratzinger). A medida que todos sus niveles humanos van siendo invadidos por el amor, se inflama más y más su deseo, y su egoísmo va siendo consumido. Dante en la Divina Comedia, en el canto XXIII del Purgatorio, escribe este verso de profunda dulzura: "Se oyó llorar y cantar: "Domine, labia mea aperies", con tal acento que hacía nacer en nosotros placer y dolor". Cuanto más se ahonda y profundiza el nivel del dolor, tanto más se eleva el júbilo del surco. El desarrollo de la persona avanza con la contribución de su dolor. Así, la frase de M. De Saci al morir, está impregnada bellamente de esperanza y de fe: "¡Oh, bendito purgatorio!". El fuego del purgatorio es un fuego de júbilo, al contrario del sufrimiento del infierno que es un fuego de tormento. En el Purgatorio las almas sin su envoltura biológica, ni la distracción de sus anteriores deberes, son necesariamente contemplativas, todas para Dios. Su fuego es llama que consume y no da pena, como dice San Juan de la Cruz, porque su amor a Dios es inmenso y saben que están salvadas y próximas (Jesús Martí Ballester). San Juan Bautista Vianney, el Párroco de Ars, lo explicaba así en sus catequesis famosas: - Cuando el hombre muere, se halla de ordinario como un pedazo de hierro cubierto de orín, que necesita pasar por el fuego para limpiarse.¿Y qué podemos hacer nosotros? Pues, mucho. Al ser cierto que todos los miembros de la Iglesia formamos un solo Cuerpo, y que está establecida entre todos la Comunión de los Santos -es decir, la comunicación de todos nuestros bienes de gracia-, todos podemos rogar los unos por los otros. Nosotros rogamos por las almas benditas para que Dios les alivie sus penas y las purifique pronto, pronto, y salgan rápido del Purgatorio. Y esas almas tan queridas de Dios, que tienen del todo segura su salvación, ruegan también por nosotros, para que el Señor nos llene de sus gracias y bendiciones. Ésta ha sido siempre la fe de la Iglesia Católica. Esto hacemos cada día cuando en la Misa ofrecemos a Dios la Víctima del Calvario, Nuestro Señor Jesucristo, glorificado ahora en el Cielo, pero que se hace presente en el Altar y sigue ofreciéndose por la salvación de todos: de los vivos para que nos salvemos, y de los difuntos que aún necesitan purificación. Eso hacemos también con todas nuestras plegarias por los difuntos. Esto hace la Iglesia especialmente en este día, con una conmemoración que nos llena el alma de dulces recuerdos, de cariños nunca muertos, de esperanza siempre viva… ¡Los Difuntos! ¡Nuestros queridos Difuntos! No los podemos olvidar delante de Dios, desde el momento que los queremos tanto…. (Pedro García)
Santa Catalina de Génova, considerada como la mística del Purgatorio, dice que su fuego es sabroso, aunque mortificante, como todo lo que purifica. ¿Qué hace el crisol con el oro? En el purgatorio, las almas, puros espíritus, están abrasadas de amor y, al no tener nada, porque están desnudas, como tenían en este mundo, que les pueda distraer del ansia de ver y unirse a Dios, para lo que fueron creadas, se mueren porque no mueren. Al no estar hechizada ni cegada y deslumbrada por la belleza y poder humano, anhela a Dios con todas sus fuerzas. El insatisfecho anhelo de Verdad y de Amor quema al hombre como fuego. El ansia de Dios lo devora. A medida que se van penetrando más y más de amor su deseo de Dios va creciendo con movimiento uniformemente acelerado. Así pudo escribir Santa Catalina: "Es una pena tan excesiva, que la lengua no sabría expresarla, ni la inteligencia concebir su rigor. Pero no creo que se pueda hallar un contento igual al de las almas del purgatorio, si no es el de los bienaventurados en el cielo. El contento aumenta cada día, a medida que Dios penetra en el alma en pena, y la atraviesa a medida que se desvanecen los obstáculos que a ello se oponían".
La experiencia de la hermana muerte. La conmemoración de Todos los Fieles difuntos fue instituida por San Odilón en Cluny, en el año 998. Se fijó el 2 de noviembre, al día siguiente de la solemnidad de Todos los Santos. Los monjes cluniacenses tuvieron gran interés en difundirla, de manera especial a lo largo del siglo XI. En Roma se celebra solamente a partir del siglo XIV. (Calendario Romano. Edición latina. Año 1969). Aunque esta conmemoración sea de origen medieval, la oración por los difuntos nace con la iglesia misma y la precede. En el libro de los Macabeos 12, 43-46, además de la fe en la resurrección de los muertos, idea central, se recomienda orar por los difuntos. Etimológicamente la palabra difunto procede del latín defunctus y significa que "ha cumplido su función". Sin embargo, por la fe, los cristianos creemos que esa persona que ha concluido su tránsito en la tierra, está viva en un estadio superior ¿Cuál es el fundamento de nuestra fe?. Tomamos a Jesús como paradigma. Él es el "primogénito" (protótokos) y "pionero" (arkhegós) de los difuntos. Jesús vivió una existencia humana plena, en solidaridad con la condición humana. Reveló y potenció sus posibilidades para conducirla por caminos de plenitud. "Su exaltación como resucitado lo introduce en la plenitud divina, haciéndolo "espíritu" (2 Cor 3,17) que nos habita y anima. Seguirlo y amarlo equivale así a identificarse con él, a entrar en su mismo movimiento, viviendo ya con una "vida eterna" que a través de la muerte se reencontrará así misma en la resurrección" (A. Torres Queiruga, Repensar la resurrección). Lo que afirmamos sobre Jesús muerto y resucitado, salvando las debidas distancias, es válido para el resto de los difuntos. A Jesús no le vemos, pero le sentimos vivo y actuante en nuestra historia. Experimentamos su presencia y nos sentimos envueltos(as) en su amor. Nuestra relación personal con él, aunque única, es genuina. Así sucede con los fieles difuntos. Dado su carácter transcendente, no son accesibles a nuestros sentidos, pero podemos establecer una relación interpersonal con ellos a través del peculiar lenguaje de una fe orante. Desde su estado de bienaventurados, se hacen presentes en nuestras vidas con el amor más grande que podemos imaginar. "La unión de la Iglesia peregrina con los hermanos que durmieron en la paz de Cristo de ninguna manera se interrumpe. Más aún, según la constante de la fe de la Iglesia, se refuerza con la comunicación de los bienes espirituales" (CIC 955).
La celebración eucarística es el espacio privilegiado de comunión con Cristo y de los que con él murieron y resucitaron. Allí se dan cita muerte y vida, cielo y tierra, entrega y plenitud. Una Acción de Gracias que abraza la universalidad del cosmos, del hombre y de la mujer, de la historia humana.
Hoy recordamos a todos los seres humanos que ya partieron de este mundo, familiares nuestros también, que al no haber alcanzado en este mundo la plenitud de sus vidas, al no haber llegado a realizar aquí, en esta vida, el proyecto maravilloso que Dios tenía y tiene para su existencia, ahora el mismo Dios ha tenido con ellos la misericordia de que por la purificación en el amor y por el amor, lleguen a realizar la plenitud de tal proyecto, que aquí no lograron realizar, para que puedan también, triunfadores por esta purificación, gozar y ser felices para siempre con Dios, meta de la Humanidad y de toda la creación. El punto omega, que dicen.
Hoy nosotros les ayudamos con nuestras plegarias y buenas obras a purificarse, para que mañana sean nuestros protectores e intercesores en nuestro caminar.
¿Qué sentido tiene la vida? ¿para qué vivir y por qué vivir? La antigua visión del mundo ya no nos vale y por ello nos sentimos cada vez que tenemos la osadía y atrevimiento de pensar, cada vez con más desesperanza, porque, en realidad de verdad, no sabemos por qué vivimos, ni para qué estamos "aquí".
Esto es lo mismo que preguntarse ¿Qué sentido tiene la muerte? ¿Por qué morimos, si no queremos? ¿Para qué morimos, si no lo sabemos? No será, quizás, la muerte la última manifestación del "sin sentido" de la vida, como se expresan existencialistas y ateos?
Carácter absurdo y misterioso de la muerte, cuando a ella nos acercamos con la sola razón humana. Si la aproximación la hacemos, en cambio, a la luz de la fe, la relectura de la muerte se convierte en el triunfo de la vida, como Jesús nos lo revela de manera evidente: "si el grano de trigo que cae en tierra no muere, permanece solo, pero si muere da mucho fruto", se llena de granos; se llena de vida: forma una espiga".
En el domingo de Pascua, las mujeres que buscaban el cuerpo de Jesús, encontraron el sepulcro vacío. "¿Por qué buscáis entre los muertos al que vive?" Aquel que murió y fue sepultado recibe ahora el título significativo de"El que vive" el Viviente; denominación, que el A. T. reservaba sólo para Dios, que es la Vida. Y hoy, le hemos escuchado decir, antes de dejar su presencia humana terrenal: "En la casa de mi Padre hay muchas estancias... Cuando vaya y os prepare sitio, volveré y os llevaré conmigo, para que donde estoy yo, estéis también vosotros... Y yo soy el CAMINO, y la VERDAD, y la VIDA".
La oración del prefacio de la misa de difuntos nos lo aclara más: Dios no nos arranca la vida, no la aniquila:"vita mutatur, non tollitur". Dios transforma nuestra manera o modo de vivir humano, en divino y de nuestra morada terrena, hace una morada celeste.
Nuestros seres queridos, que ya partieron de este mundo, siguen, no solamente presentes en nuestro recuerdo, sino vivos con vida sin fin, como la vida de Dios, sin fin, porque se esforzaron por ser generosos y desprendidos, sufridos, mortificados y puros, justos y misericordiosos, "a su manera y como pudieron".
Por eso hoy, en medio de nuestros sentimientos doloridos por la separación, despertamos en nosotros la esperanza y hasta la alegría, como Teresa de Jesús, que decía: "Aquella vida de arriba, es la vida verdadera -hasta que esta vida muera -no se goza estando viva. -Muerte, no me seas esquiva; -viva muriendo primero -que muero, porque no muero".
Y pensando en esa bienaventuranza, en esa felicidad y gloria de los que partieron, y que San Pablo nos dice sobre esa gloria y felicidad: "que ni ojo vio, ni oído alguno oyó, ni lengua humana podrá narrarnos, lo que Dios nos tiene reservado", que podamos también decir con Calderón de la Barca: "Ven muerte tan escondida, -que no te sienta venir, -porque el placer de morir -no me vuela a dar la vida". Y que Martín Descalzo, ese sacerdote ejemplar, que tanto bien ha hecho y hace con sus escritos, lo expresaba así poco antes de su muerte: "Morir sólo es morir, -morir se acaba. -Morir es una hoguera fugitiva. Es cruzar una puerta a la deriva -y encontrar lo que tanto se buscaba".
No debemos hacer, pues, "de esta morada terrenal, mansión eterna", como nos dice el poeta Jorge Manrique, "que eso es locura". Nosotros también partiremos, como ellos partieron: "No gastemos tiempo ya -en esta vida mezquina -por tal modo, que mi voluntad está conforme con la divina -para todo; y consiento en mi morir -con voluntad placentera, -clara, pura, -que querer hombre vivir -cuando Dios quiere que muera -es locura".
Hoy, hagámosle al Señor esta oración de cordura, para que con su perdón lleguemos a la gloria, al triunfo, a la felicidad, que deseamos también para los que ya partieron, cuyo recuerdo nos dice y grita: "no llores por mi, sino háblale al Señor de mí".
Y en este atardecer, al Señor Jesús le oramos y le decimos:"Tú, que por nuestra maldad -tomaste forma civil -y bajo nombre, tú que en tu divinidad -juntaste cosa tan vil -como el hombre, -tú, que tan grandes tormentos -sufriste sin resistencia -en tu persona, -no por mis merecimientos, -mas por tu sola clemencia -les perdonas". –"Así con tal entender -dieron el alma a quien se la dio -(el cual las ponga en el cielo -y en su gloria -y aunque la vida murió -nos dejaron harto consuelo su memoria" (Eduardo Martínez Abad).
El trance definitivo de la vida es la muerte. La muerte es siempre trágica, es violenta porque contradice el deseo de vivir, es uno de los ejes del dolor humano. La muerte suscita en el hombre muchos interrogantes y no puede reducirse a un mero fenómeno natural. Pero a la muerte no se le puede despojar de sentido. Cuando la muerte nos amenaza y rodea, cuando entra en nuestra casa y nos arrebata a un ser querido, entonces con toda crudeza nos preguntamos. ¿se puede celebrar la muerte? Desde la fe y la esperanza cristiana tenemos que responder afirmativamente. Al recordar hoy a todos los difuntos, al actualizar una vez más en el sacrificio eucarístico la pasión y muerte del Señor, celebramos al Dios de la vida, al Dios que salva, al Dios de la resurrección. Nuestro Dios no es un Dios de muertos, sino de vivos, por eso desde el corazón de la muerte celebramos y proclamamos la resurrección. Creer es esperar en el amor de Dios, confiar plenamente en su misericordia, asumir la muerte en la esperanza de la vida eterna. Los creyentes aceptan la muerte bebiendo el agua viva de la Palabra de Dios, para no morir de sed en el desierto del mundo, y comiendo el Pan de la Vida, que nos fortalece y nos hace triunfar sobre la muerte. Por eso el cristiano sabe que vive para morir y muere para vivir. La muerte cambia de sentido, pues es la posibilidad de vivir eternamente con Cristo. Al recordar a nuestros difuntos, presentamos a Dios nuestras oraciones de intercesión celebrando el misterio pascual de la muerte y resurrección del Señor, comprometiéndonos a vivir mejor nuestra vida (Rafael del Olmo Veros).
Vemos respuesta en la liturgia, en su misteriosa sobriedad: "En Cristo Señor nuestro, brilla la esperanza de nuestra feliz resurrección: y así aunque la certeza del morir nos entristece, nos consuela la promesa de la futura inmortalidad. Porque la vida de los que en ti creemos, Señor, no termina, se transforma; y, al deshacerse nuestra morada terrenal, adquirimos una mansión eterna en el cielo".
Pero ¿en qué consiste propiamente la salvación? Creo que es un concepto a la vez muy simple y algo difícil de entender. Hay Uno que ha sido salvado plena y definitivamente: Cristo glorioso, vencedor de la muerte; y su salvación es "contagiosa", o "contagiable", abierta a nosotros. Salvarnos significa participar de su gloria. Es en definitiva un asunto de solidaridad, de despliegue de la salvación de Cristo abarcando a todos los que le aceptan como Salvador. Y en la iglesia todo funciona en forma de solidaridad, término que en cristiano se traduce por "comunión": el crecimiento de unos en comunión con Cristo redunda en bien de todos, vivos y muertos, en el acrecentamiento de la comunión, compartiendo con ellos nuestra riqueza, nuestra "santidad". En realidad siempre incluimos a los otros, en nuestra oración, en nuestro progreso espiritual, también a los muertos; y esta fecha nos invita a hacernos más conscientes de ello. Un cristiano orante "dice siempre 'nosotros', incluso si dice 'yo'". Por lo demás, si nos ponemos a hacer cálculos temporales, nos perdemos; ¿no estarán "ya" en el cielo mis abuelos? Al otro lado –dicen los entendidos- no hay sucesión temporal, todo es simultáneo. Dejemos a Dios que "administre" los bienes salvíficos como Él sabe.
¿Tiene sentido honrar unos sepulcros que, por más nobles que sean, sabemos la miseria que contienen? Hay distintas sensibilidades; pero algo debe estar claro: se trata de los miembros que fueron lavados por el bautismo, ungidos con óleo en la confirmación y en la unción de enfermos, recibieron el signo material eucarístico que vinculaba más sus vidas con la de Jesús; fueron el instrumento que tuvieron esas personas para entrar en comunión con los demás, para manifestar su fe, quizá para engendrarnos a la vida. Fueron "miembros de Cristo" y "templo del Espíritu Santo" (1Cor 6,15.19); una realidad muy digna, y que algo tendrá que ver con la resurrección futura.
La jornada nos invita a contemplar a Cristo como Señor de vivos y muertos, dando vida eterna a unos y otros (1Tes 4); la muerte no tiene capacidad de arrebatarle los que le pertenecen. Igualmente se nos invita a vivir en la responsable esperanza de nuestro encuentro definitivo con el Señor y de sentarnos festivamente a su mesa (Lc 12), mesa de gozo desbordante por ser Jesús el anfitrión-servidor y por estar llena de hermanos: Tras el vivir / Dame el dormir / Con los que aquí anudaste a mi querer. / Dame, Señor, / Hondo soñar; / hogar dentro de Ti nos has de hacer (Severiano Blanco).
También el Catecismo de la Iglesia Católica nos habla de la comunión con los difuntos: ""La Iglesia peregrina, perfectamente consciente de esta comunión de todo el Cuerpo místico de Jesucristo, desde los primeros tiempos del cristianismo honró con gran piedad el recuerdo de los difuntos y también ofreció por ellos oraciones pues es una idea santa y provechosa orar por los difuntos para que se vean libres de sus pecados' (2 M 12, 45)" (LG 50). Nuestra oración por ellos puede no solamente ayudarles, sino también hacer eficaz su intercesión en nuestro favor" (n. 958). A veces vemos un aspecto digamos negativo: que la muerte es una ganancia y la vida un sufrimiento. Pero San Pablo lo lleva al lado positivo: Para mí la vida es Cristo, y la muerte una ganancia. Cristo, a través de la muerte corporal, se nos convierte en espíritu de vida. Por tanto, muramos con Él, y viviremos con Él. En cierto modo debemos irnos acostumbrando y disponiéndonos a morir, por este esfuerzo cotidiano que consiste en ir separando el alma de las concupiscencias del cuerpo... Tenemos un médico, sigamos sus remedios. Nuestro remedio es la gracia de Cristo, y el cuerpo de muerte es nuestro propio cuerpo. Por lo tanto, emigremos del cuerpo, para no vivir lejos del Señor; aunque vivimos en el cuerpo, no sigamos las tendencias del cuerpo ni obremos en contra del orden natural, antes, busquemos con preferencia los dones de la gracia. ¿Qué más diremos? Con la muerte de uno solo fue redimido el mundo. Cristo hubiese podido evitar la muerte, si así lo hubiese querido; mas no la rehuyó como algo inútil, si no que la considero como el mejor modo de salvarnos. Y, así, su muerte es la vida de todos. Hemos recibido el signo sacramental de su muerte, anunciamos y proclamamos su muerte siempre que nos reunimos para ofrecer la eucaristía; su muerte es una victoria, su muerte es sacramento, su muerte es la máxima solemnidad anual que celebra el mundo. ¿Qué mas podemos decir de su muerte, si el ejemplo de Cristo nos demuestra que ella sola consiguió la inmortalidad y se redimió a sí misma? Por esto no debemos deplorar la muerte, ya que es causa de salvación para todos; no debemos rehuirla, puesto que el Hijo de Dios no la rehuyó ni tuvo en menos el sufrirla. Nuestro espíritu aspira a abandonar las sinuosidades de esta vida y los enredos del cuerpo terrenal y llegar a aquella asamblea celestial, a la que sólo llegan los santos, para cantar a Dios aquella alabanza que, como nos dice la Escritura, le cantan al son de la citara: Grandes y maravillosas son tus obras, Señor, Dios omnipotente, justos y verdaderos tus caminos, !oh Rey de los siglos!... Este deseo expresaba con especial vehemencia el salmista, cuando decía: Una cosa pido al Señor, eso buscaré: habitar en la casa del Señor por los días de mi vida y gozar de la dulzura del Señor (CE de Liturgia Perú).
Dice el salmo 89,10 que la vida del hombre sobre la tierra dura unos setenta años y, para los más robustos, hasta ochenta. No creo que se refiera el salmista a la longevidad media de las poblaciones de entonces, hace unos veinticinco siglos, diezmadas por feroces epidemias y carencias sanitarias. Hablaba, pienso, de los topes máximos de longevidad. Hoy aquellas cifras sí que se van pareciendo, en los países sanitariamente más desarrollados, a los años de permanencia en este mundo de la mayoría de los mortales. Hoy no queda bien hablar de la muerte… Los viejos filósofos epicúreos eran, a su modo, más explícitos que los postmodernos. Ellos decían: "Comamos y bebamos, que mañana moriremos". GS 28 dice: "frente a la muerte, el enigma de la condición humana alcanza su cumbre". Enigma cumbre, no es poco. ¿El hombre es un ser para la muerte, una pasión inútil, carne de un ciego destino? Hay quienes lo piensan: por crisis interiores, desengaños profundos, orgullo intelectual, malos ejemplos de los creyentes. Qué pena, inhalar cosas dañinas que inficcionan nuestra fe… no se juega con las cosas de creer. Y el mundo de hoy hay que formarse, pues como el ambiente es duro, el que no come es comido, en un mundo de ideas relativistas, secularizadas y con una fuerte componente de tendencia al bienestar y al materialismo práctico. De una parte, hemos de cuidar nuestra formación como la mejor protección. Cuentan de un tren transiberiano (también puede ser trans-andino, etc.) que en su recorrido pasaba por muchas tormentas de arena, y el polvo entraba dentro y contaminaba: ensuciaba a la gente, estropeaba las máquinas... y no sabían como cerrar bien las ventanas y puertas, pues como por ósmosis se metía dentro, pasaba entre las pequeñas aperturas y rendijas, no había forma de aislarse de la suciedad exterior, por más que probaban formas de impermeabilización. Al final se les ocurrió poner un compresor dentro de los vagones, y vieron con sorpresa que al aumentar la presión interior, ya no entraba nada de fuera, no se ensuciaban ni se rompían las máquinas. Ante el ambiente que inficciona, no podemos estar en una campana de cristal, eso no existe. Aumentar la presión interior, en el trato con el Señor, en la formación… Y para esto, se requiere profundiza en la formación en todos sus aspectos: espiritual y doctrinal, profesional y humano, apostólico y cultural… sobre todo cultivar la Palabra de Dios, como la Virgen, ella es modelo de optimismo, de no perder nervios porque está unida al Señor, quien nos indica que si le acogemos la Trinidad divina vendrá a nuestra alma: "vendremos a él y haremos en él posada"… Jesús, fuente de agua viva, nos da ese gozo que salta hasta la vida eterna: "el que cree en mí no morirá… tiene ya la vida eterna". Ella, María, nos enseña qué es acoger la palabra y entregarla a los demás, al acoger a Jesús y dárnoslo: "bienaventurada tú, que has creido", le dice su prima al verla venir cuando la visita, "porque se cumplirán las cosas que se te han anunciado de parte del Señor". Con ella, a su lado, vamos a entender cada día más la locura de amor, el por qué de nuestra vida de hijos de Dios, poner el corazón y la cabeza en nuestra vocación, y en esas montañas blancas de la gracia, "espejearnos" en ella para remozar el alma y obtener luces claras, estudiar y preguntar, sobre el fundamento que da la libertad y la alegría. Aquello que dice el Señor de "Dei perfecta sunt opera": Yo hago las cosas perfectas… la mejor manera de no dejarse arrastrar, de ser fuerte, es hacerse portador de esperanza: "dar razones de su esperanza a todo el que se las pidiera" (1P 3,15).
Entre los cristianos suelen circular ciertas dudas sobre el más allá. Según datos de estudios sociológicos entre los que creen en Dios y en Jesucristo hay bastantes que declaran no creer en la supervivencia, en la resurrección, en el cielo o en el infierno. Ante esto hay que preguntarse: ¿Entonces, para qué creer? La respuesta válida sigue siendo la de San Pablo: "Si Cristo no ha resucitado vana es nuestra fe". Es posible que muchos se conformen con sentir en su vida la protección de Dios y que piensen que, a pesar de todo, es provechoso para el hombre vivir en el amor y en el temor de Dios; también es posible que a otros les baste con que Jesús de Nazaret sea para ellos un buen ejemplo humano y sólo de ese modo lo vean como modelo para los mortales. Ciertamente, eso ya es experimentar la salvación, pero es pobre, incompleta e insuficiente; la plena y definitiva, la que Dios nos ofrece, es eterna y alcanza su plenitud al final de nuestro recorrido terreno; porque "la vida no termina, se transforma", por nuestra participación en la resurrección de Jesucristo. Esa es la redención que celebramos como realidad y esperanza en las dos fiestas de este fin de semana: la de Todos los Santos, que nos recuerda que estos han encontrado en plenitud lo que vislumbraban entre gozos y sufrimientos aquí abajo; la de los Fieles Difuntos nos hace recordar a aquellos que necesitan purificarse hasta que todo en ellos sea digno de la complacencia de Dios. Roguemos por ellos" (Amadeo Rodríguez).
Dedicar un día del año litúrgico a la oración de todos los difuntos apareció como costumbre de algunas ordenes monásticas bien pronto, aunque es en el siglo IX cuando aparece en algunas parroquias. Con el tiempo se fue extendiendo a la Iglesia universal. En el año 1915, en consideración a los muertos de la primera guerra mundial, el Papa Benedicto XV concedió que los sacerdotes pudieran celebrar este día tres misas y así poder atender la demanda de sufragio. La reciente reforma conciliar, en la Constitución sobre la Sagrada Liturgia, dispuso que "la liturgia de los difuntos debe expresar más claramente el carácter pascual de la muerte cristiana" (n. 81). De ahí las novedades en lecturas, oraciones y color de ornamento que hemos visto en las exequias. A este respecto hay que notar la supresión del famoso canto "Dies irae" que no está en consonancia con esta nueva perspectiva. La lectura de San Pablo explica bien el carácter "pascual" de la muerte cristiana. El Apóstol comienza afirmando: "Porque si nuestra existencia está unida a él en una muerte como la suya, lo estará también en una resurrección como la suya". Se trata de un "paso" que comienza en "morir" a todo lo que nos separa del Padre, tanto el pecado como nuestra propia vida terrena, pues, al final, tienen que ser destruidos para llegar a un "resucitar" que nos haga posible el encuentro definitivo y plenificante con Dios Padre y participar de su gloria. Esta visión de la vida y de la muerte es la que engendra la actitud de serenidad y esperanza ante la muerte que presiden las lecturas y las oraciones de la liturgia de hoy (Antonio Luis Martínez).
1. Sb 3,1-9. Para los santos las pruebas se vuelven justicia, pues de este modo "Dios los probó como oro en crisol, y los recibió como sacrificio de holocausto" (v 6). Lo que los hombres juzgaron la verdad, no lo fue. El descalabro pasó a ser camino de gloria, de enaltecimiento de los justos sobre razas y pueblos, para juzgarlos y dominarlos, sin otro rey que el Señor. Por envidia del diablo entró la muerte en el mundo, y sus seguidores tienen que sufrirla. De nada sirve el que la vida se prolongue por muchos años si se queda vacía tanto de Dios como de buenas obras. Dios nos ha llamado para que, al final, participemos eternamente de su Gloria. Dios nos ha comunicado su Vida y su Espíritu para que seamos testigos de su amor entre nuestros hermanos. Es cierto que en el camino de perfección hemos de pasar por muchas pruebas; recordemos lo que se dice de Jesús: Porque era Hijo, aprendió sufriendo a obedecer. Llegado a la perfección se convirtió en causa de salvación eterna para todos lo que le obedecen (Heb 5, 7-8). A pesar de que tuvo que padecer la muerte, Dios lo resucitó y lo Glorificó dándole un Nombre que está por encima de todo nombre. Viendo a Cristo resucitado de entre los muertos y que Reina para siempre sentado a la diestra de su Padre Dios, olvidemos lo que hemos dejado atrás y lancémonos de lleno para conseguir lo que está delante y corramos hacia la meta, hacia el premio al que Dios nos llama desde lo alto por medio de Cristo Jesús. (Flp 3, 13 y ss). Recordemos que sólo vamos como peregrinos por este mundo. Al final no la muerte, sino la vida tendrá la última palabra; entonces comprenderemos que el sufrimiento, la persecución y la muerte nos ayudaron a vivir con mayor lealtad nuestra fe y haremos nuestras aquellas palabras del Resucitado: Era necesario que el Hijo del hombre padeciera todo esto para entrar así en su Gloria (Lc. 24, 26).
El caer de las hojas nos recuerda la muerte… Este tiempo de otoño está cargado de emociones, parece que la naturaleza llora con el caerse las hojas de los árboles, que aparecen en toda su desnudez. Los paisajes adquieren un tono melancólico, lleno de colorido que hace pensar, la gente se muere. Para quien piensa que el fallecer es el fin de trayecto, es un tema tabú del que no se habla, pues todo consiste en gozar de los placeres de la vida y la distracción del trabajo para no pensar en este final que suena a fracaso, pues todo acaba unos palmos bajo el suelo. Para quien está abierto al más allá, hay un sabor de victoria, después de consumar una carrera. Lo diré con una historieta sobre un sabiondo que subió a una barca que cruzaba la gente de una parte a otra de un ancho río. Le dice al barquero: "-¿sabes matemáticas?"
-"No. ¿Es grave?
-"Es muy grave. Has malgastado al menos una cuarta parte de tu vida. ¿Conoces por lo menos la astronomía?"
-"¿Esto es algo que se come o que?
-"¡Tonto! Has perdido al menos la mitad de tu vida. ¿Y la astrología, la conoces?"
-"Tampoco..."
-"Eres un pobre perdedor. Has desperdiciado las tres cuartas partes de tu vida".
En aquel momento, el barco golpeó unas rocas y se hundió. El barquero, viendo al sabiondo que se lo llevaba la corriente, le gritó:
-"¡Eh, sabio, ¿sabes nadar?!"
-"¡No!", contestó medio ahogándose...
-"Entonces acabas de perder las cuatro cuartas partes de tu vida... ¡toda tu vida!".
Es bueno conocer lo esencial. Para quien va en un barco, saber nadar es esencial. Y para quien está en el camino de la vida esencial es preguntarse ¿qué sentido tiene todo y qué pinto yo en la vida? ¿y después, qué?
Este mes que comienza con "panellets" (dulce de Cataluña), castañas y boniatos en la fiesta de todos los santos y la memoria de los difuntos, hay algo que invita a pensar en estas preguntas esenciales, yo diría que con noviembre comienza un tiempo anual que invita a leer cosas serias, como los grandes novelistas... y así como los piñones y almendra picada, azucar y limón (y algo de harina) son ingredientes de la pasta de "penellets", el gran ingrediente de nuestra historia es un "sentido de la vida" que es el amor. Y es necesario incluir todo en este sentido o proyecto de vida, pues sólo a la luz de él tiene explicación la muerte, la gran misteriosa ("en la vida todo es amor o muerte", dirá Gertrud, la protagonista de la gran película de Dreyer). Y el sentido del dolor, que como decía "Héroes del silencio" es un ensayo de la muerte.
No es masoquismo sufrir, si el sufrimiento tiene un sentido de amor. Entonces, cuando el amor lleva al sacrificio, el dolor –por ejemplo ante los seres queridos que han fallecido- adquiere un valor, no sólo como recuerdo, sino actualización del amor que no desaparece: el amor que no ha nacido para ser eterno no ha existido nunca. Esta memoria de los difuntos nos ayuda a portarnos mejor y así en los momentos de desfallecimiento el pensamiento puede ser: "¿qué le pondría contento a...?" y esto anima a luchar: "he de hacerlo por mí y por él, por ella..." se adquiere una madurez y sentido de responsabilidad. En el diálogo de la película de "El Rey león" cuando el hijo le pregunta si estarán siempre juntos, le dice el padre: "allá en las estrellas están los reyes que nos miran... cuando yo esté allí estaré mirándote, no te dejaré..."
Hay una comunicación entre los de aquí y los que han cruzado el río de la vida, y podemos ayudarles con nuestros esfuerzos y sacrificios (el sentido profundo de los sufragios por los difuntos) y ellos nos animan como espectadores que están viendo nuestro partido, pues estamos corriendo en el campo y ellos desde la grada: "¡venga, ánimo... mete este gol!" Y aquella sonrisa o detalle de servicio será un ingrediente para este manjar que se amasa con amor.
1b. : 2 Mac 12,43-46. Es la fe en la Resurrección lo que da sentido a la oración por los muertos. Es lo que nos revela la primera lectura de hoy. En realidad no rezamos por los muertos, sino por los que han logrado ya la plenitud de la Vida. En nuestra oración manifestamos hoy nuestra fe que Jesús es Camino, Verdad y Vida, igualmente que la Libertad y fidelidad al Espíritu nos hace pasar de la muerte a la Vida y que nada ni nadie puede separarnos del Amor de Dios que se ha manifestado en Cristo. Palabras que nos deben acompañar todo este día: Jesús - Camino - Verdad – Vida. // Espíritu - Libertad – Vida.
No se turbe vuestro corazón. Creen en Dios, crean también en mí. Día de oraciones por los fieles difuntos: Afirmó Jesús, según recoge san Mateo en su Evangelio, que a quien comete cierto tipo pecados, el pecado contra el Espíritu Santo, no se le perdonará ni en este mundo ni en el venidero. Algunos Padres de la Iglesia, como san Gregorio, han entendido, a partir de esa frase del Señor, que algunas faltas pueden ser personadas mientras vivimos en la tierra, o bien después, en un momento posterior. Con razón, aparece ya en el Antiguo Testamento, la práctica de ofrecer oraciones y sacrificios en expiación por los pecados de los muertos. En el segundo libro de los Macabeos se recuerda la colecta recaudada entre los fieles para ofrecer un sacrificio expiatorio en favor de los muertos para que quedaran liberados del pecado. En el día de hoy se nos recuerda la práctica multisecular de los sufragios. Ese modo de vivir la caridad con los que nos han precedido en el camino hacia la santidad, tal vez sea una de las manifestaciones más delicadas de amor entre nosotros. En efecto, quienes ofrecen esos sufragios –oraciones y sacrificios por los difuntos– ejercitan de modo admirable, no solamente la fe en la eficacia de la oración, sino que hacen asimismo actos espléndidos de amor generoso y desprendido, para ayudar a quienes sufren, pues se ven aún detenidos en su tránsito a la Bienaventuranza Eterna de intimidad con Dios. También son los sufragios actos de esperanza heroica, pues por la fe conocemos que nada de esa plegaria se pierde, que redunda en eternidad gozosa para los que han muerto encaminados hacia Dios. ¿Acaso podrán olvidarnos, estando tan cerca de Dios, con tanta fuerza intercesora, a quienes desde aquí les impulsamos al Cielo? ¿Acaso no serán nuestros entusiastas valedores cuando finalmente alcancen la morada celestial? Es admirable con cuánta vehemencia de san Juan Crisóstomo hablaba a sus fieles de los que murieron, leales a Jesucristo, necesitados todavía, sin embargo, de alguna purificación: llevémosles socorros y hagamos su conmemoración. Si los hijos de Job fueron purificados por el sacrificio de su padre, ¿por qué habríamos de dudar de que nuestras ofrendas por los muertos les lleven un cierto consuelo? No dudemos, pues, en socorrer a los que han partido y en ofrecer nuestras plegarias por ellos. La Santa Misa, sacrificio de Jesucristo en el Calvario, sacrificio por antonomasia, es sin duda el mejor de los sufragios ofrecido por los fieles difuntos. Desde los primeros tiempos, nos recuerda en Catecismo de la Iglesia Católica, la Iglesia ha honrado la memoria de los difuntos y ha ofrecido sufragios en su favor, en particular el sufragio eucarístico, para que, una vez purificados, puedan llegar a la visión beatífica de Dios. Tendríamos que incorporar a nuestra piedad habitual la oración por los fieles del Purgatorio. Así lo recomienda san Josemaría: Las ánimas benditas del purgatorio. —Por caridad, por justicia, y por un egoísmo disculpable —¡pueden tanto delante de Dios!— tenlas muy en cuenta en tus sacrificios y en tu oración. Ojalá, cuando las nombres, puedas decir: "Mis buenas amigas las almas del purgatorio..." Por lo demás, como venimos diciendo, el Purgatorio es lugar de padecimiento tras esta vida, si quedan en nuestra alma impurezas del pecado que todavía desdicen de la limpieza absoluta del Paraíso. Por eso, ante el dolor y la persecución, decía un alma con sentido sobrenatural: "¡prefiero que me peguen aquí, a que me peguen en el purgatorio!" Esta consideración, también del Fundador del Opus Dei, puede servirnos para soportar de buena gana algunos momentos –inevitables muchas veces– de cansancio, de dolor, de injusticia, de adversidad en general, con el íntimo pensamiento de que merecemos limpiarnos más profundamente de nuestras faltas y pecados. Nuestra Madre del Cielo, que no conoció pecado, nos puede aficionar a esa limpieza completa del alma, que podemos conseguir también, con oración y sacrificios, para las almas del Purgatorio.
2. El salmo enuncia esta búsqueda de Dios, al que vemos también en el dolor. Delante de un sufrimiento te emocionas, te compadeces. En este momento quiero contemplar la emoción que embarga tu corazón; y quiero escuchar las palabras que dices a esa madre: "¡No llores!". Delante de todos los muertos de la tierra tienes siempre los mismos sentimientos; y tu intención es siempre la misma: quieres resucitarles a todos... quieres suprimir todas las lágrimas (Ap 21,4) porque tu opción es la vida, porque eres el Dios de los vivos y no el de los muertos. Yo avanzo, lo sé, hacia mi propia muerte. Pero creo en tu promesa: creo que mi muerte no sera el último acto sino el penúltimo. Antes de acusar a Dios, como se oye tan a menudo -"¡Si existiera Dios, no tendríamos todas esas desgracias!"- se debería comenzar por no parar la historia humana con esa penúltimo acto. El proyecto final de Dios es la "vida eterna". Pero hay que creer en ella. "Jesús dijo: Muchacho...levántate..." Es muy importante caer en la cuenta de que ese tipo de resurrección, por muy notable que sea como signo, no nos muestra más que una pequeña parte de las posibilidades de Jesús y de su mensaje real sobre la resurrección: ciertamente aquí Jesús reanima a un muchacho, pero no es más que una recuperación temporal de la vida -¡ese muchacho volverá a morir cuando sea!-; Jesús, por su propia resurrección nos revelará otro tipo de VIDA RESUCITADA: una vida nunca más sometida a la muerte, un modo de vida completamente nuevo que sobrepasa todos los marcos humanos (Noel Quesson).
«Una cosa pido al Señor, y eso buscaré: habitar en la casa del Señor por todos los días de mi vida» (v. 4). Es necesario entender estas palabras en su verdadera profundidad, es decir, en su sentido figurado: vivir en el «templo» de su intimidad, cultivar su amistad, acoger profundamente su presencia; «gozar de la dulzura del Señor» (v. 4), esto es, experimentar vivamente la ternura de mi Dios, su predilección, su amor, que se me da sin motivos ni merecimientos, cultivar interminablemente, «por todos los días de mi vida», la relación personal y liberadora con el Señor, mi Dios.
«Oigo en mi corazón: buscad mi rostro. Tu rostro buscaré, Señor, no me escondas tu rostro», en seis oportunidades consecutivas apela a ese Rostro: 1) «tu rostro buscaré, Señor»; 2) «no me escondas tu Rostro»; 3) «no rechaces a tu siervo»; 4) «no me abandones»; 5) «no me dejes»; 6) «aunque mi padre y mi madre me abandonen, el Señor me acogerá». El salmo, que comenzó con una entrada triunfal, finaliza también con una salida victoriosa, con un par de versículos en que campea, invenciblemente, la esperanza. «Espero gozar de la dicha del Señor en el país de la vida» (v. 13). País de la vida es esta vida, oportunidad que Dios nos da para ser felices y hacer felices. Gozar de la dicha del Señor es, simplemente, vivir, ni más ni menos. Mucha gente no vive, agoniza. Los que arrastran la existencia anegados entre temores y ansiedades no viven, su existencia es una agonía; en el mejor de los casos, vegetan. Pero ahora que el viento del Señor ha barrido con nuestras sombras y temores, ahora, sí, podemos respirar, sentirnos libres, gozosos, felices. Esto es vivir, ahora esperamos vivir. Y tanta hermosura como contiene este salmo no podía acabar sino con un grito largo de coraje y esperanza: «Espera en el Señor, sé valiente, ten ánimo, espera en el Señor» (v. 14). El hombre tiene que habérselas con la vida y sus peligros; necesita refugios donde acogerse. Ha aprendido a no confiar en los poderosos de la tierra, «los señores de la tierra»; y sabe por experiencia que sólo salvan el poder y el cariño de Dios. Este poder y amor suscitan la confianza del hombre, y en esta confianza se basa su seguridad. Y esta seguridad se transforma en el gozo de vivir, vivir plenamente, Shalom (Larrañaga).
Este es el deseo de mi vida que recoge y resume todos mis deseos: ver tu rostro. Palabras atrevidas que yo no habría pretendido pronunciar si no me las hubieras dado tú mismo. En otros tiempos, nadie podía ver tu rostro y permanecer con vida. Ahora te quitas el velo y descubres tu presencia. Y una vez que sé eso, ¿qué otra cosa puedo hacer el resto de mis días, sino buscar ese rostro y desear esa presencia? Ese es ya mi único deseo, el blanco de todas mis acciones, el objeto de mis plegarias y esfuerzos y el mismo sentido de mi vida. «Una cosa pido al Señor, eso buscaré: habitar en la casa del Señor por los días de mi vida; gozar de la dulzura del Señor contemplando su templo. Tu rostro buscaré, Señor; no me escondas tu rostro». He estudiado tu palabra y conozco tu revelación. Sé lo que sabios teólogos dicen de ti, lo que los santos han enseñado y tus amigos han contado acerca de sus tratos contigo. He leído muchos libros y he tomado parte en muchas discusiones sobre ti y quién eres y qué haces y por qué y cuándo y cómo. Incluso he dado exámenes en que tú eras la asignatura, aunque dudo mucho qué calificación me habrías dado tú si hubieras formado parte del tribunal. Sé muchas cosas de ti, e incluso llegué a creer que bastaba con lo que sabía, y que eso era todo lo que yo podía dar de mí en la oscuridad de esta existencia transitoria. Pero ahora sé que puedo aspirar a mucho más, porque tú me lo dices y me llamas y me invitas. Y yo lo quiero con toda mi alma. Quiero ver tu rostro. Tengo ciencia, pero quiero experiencia; conozco tu palabra, pero ahora quiero ver tu rostro. Hasta ahora tenía sobre ti referencias de segunda mano; ahora aspiro al contacto directo. Es tu rostro lo que busco, Señor. Ninguna otra cosa podrá ya satisfacerme. Tú sabes la hora y el camino. Tienes el poder y tienes los medios. Tú eres el Dueño del corazón humano y puedes entrar en él cuando te plazca. Ahí tienes mi invitación y mi ruego. A mi me toca ahora esperar con paciencia, deseo y amor. Así lo hago de todo corazón. «Espera en el Señor, sé valiente, ten ánimo... y espera en el Señor».
Guillén de Saint-Tierry (hacia 1085-1148) monje benedictino-cisterciense hablaba así de la contemplación de Dios que busca este v.: "Busca su rostro. Sí, tu rostro, Señor, es lo que busco." (Sal 26,7-8): "Soy desvergonzado y temerario, oh tú, mi socorro y mi apoyo de siempre, tú que no me abandonas jamás. Mira, es el amor de tu amor el que me hace buscar tu rostro (Sal 26,8) Tú me ves y yo no puedo verte. Pero tú me has dado el deseo de verte y ver todo lo que te complace en mí. Tú perdonas al instante a este ciego que corre hacia ti. Tú le das la mano en cuanto tropieza. En el fondo de mi alma resuena la voz de tu presencia y responde a mi deseo. El alma protesta y echa fuera todo lo que hay en mí y mis ojos interiores son deslumbrados por el fulgor de tu verdad. Me recuerda que el hombre no te puede ver y quedar con vida (Ex 33,20). Hundido en el pecado hasta el día de hoy, no he logrado morir a mí mismo para vivir únicamente para ti (2Cor 5, 15). No obstante, por tu palabra y por tu gracia, me quedo atento, aguardando sobre la roca de la fe, en el lugar que está junto a ti (Ex 33, 21). Apoyado en esta fe, espero paciente, según mis posibilidades y abrazo tu derecha que me sostiene y me guarda (Sab 5,16). Alguna vez, cuando contemplo y miro -por la espalda (Ex 33,23)- a aquel que me ve, a Cristo tu Hijo, en su humildad como hombre, me paro a contemplar... Lo poco que he podido sentir y percibir de él atiza la llama de mi deseo interior. Con paciencia espero que tú retires tu mano (cf Ex 33,22) y que derrames en mí tu gracia iluminadora para que según la respuesta de tu verdad, muerto a mí mismo y vivo para ti, comience a contemplar tu rostro descubierto".
Sal. 26. Tenemos la esperanza cierta de llegar a donde Cristo ya nos ha precedido. Él mismo nos ha dicho que se ha ido para prepararnos un lugar. Abramos nuestro corazón a la presencia del Señor, que quiere habitar en nosotros como en un templo. Que con la Fuerza de su Espíritu Santo lo único que busquemos sea vivir en la Casa Eterna del Señor para siempre y disfrutar de las bondades del Señor y estar continuamente en su presencia. Este deseo de Dios nos hará más llevadera la vida aún en medio de grandes dificultades, pues con el Señor a nuestra diestra, jamás temeremos, aun cuando se levanten contra nosotros grandes olas, o nos persiga una jauría de mastines, pues Dios estará siempre a nuestro lado para librarnos de la muerte y dar la vida eterna junto a Él a quienes le seamos fieles hasta el final. Por eso armémonos de valor y fortaleza y confiemos en el Señor de tal forma que, por ningún motivo, dejemos de buscarlo, de escucharlo y de poner, amorosamente, por obra su Palabra.
3. La vida plena responde a las aspiraciones más profundas del corazón humano (¡cuántas cosas hacemos para alargar la vida, para luchar contra la enfermedad y la muerte!). Pero la experiencia constante es que, más pronto o más tarde, todos morimos, porque somos hijos de esta tierra, perecederos ("por Adán murieron todos"). Jesús, también. "Mirad que amor nos ha tenido el Padre para llamarnos hijos de Dios, pues ¡lo somos!" El camino del Hijo es el camino de los hijos; avanzamos hacia el triunfo de Jesús; cuando celebramos su victoria anunciamos la nuestra. Nuestra vida no se agota en lo que vemos y tocamos, en lo que podemos darnos unos a otros: como Jesús, hemos nacido de Dios y a Dios retornamos, nuestro aliento está en manos del Padre. Tal es la promesa hecha a "los cristianos", a los que viven como él vivió. La muerte no es para el cristiano la nada y la destrucción: si rompe unos lazos, quedan otros, y tanto si vivimos como si morimos estamos siempre en las mismas manos: las del Padre. "Aquellos que nos han dejado no están ausentes, sino invisibles. Tienen sus ojos llenos de gloria, fijos en los nuestros, llenos de lágrimas" (San Agustín).
3b. Rom 8,31-39. La segunda lectura de la liturgia de hoy es el himno al amor de Dios, con el cual termina el capítulo. Aquí el autor se plantea varias preguntas: ¿Quién contra nosotros? ¿Quién nos acusará? ¿Quién nos condenará? ¿Quién nos separará del Amor de Dios manifestado en Cristo? La respuesta no admite dudas: ni nadie ni nada. Esta seguridad viene de nuestra fidelidad al Espíritu, que nos hace pasar de la muerte a la vida. La otra opción es la fidelidad a la ley. Los que ponen su confianza en la ley (en cualquier ley: ley del mercado, ley de los contratos, ley de la propiedad privada) no logran detener el paso de la vida a la muerte. El que absolutiza la Ley, termina sacrificando la vida para honrar la ley. La fidelidad al Espíritu nos abre al Amor de Dios y este Amor de Dios en nosotros es indestructible. No hay realidad humana ni trascendente que pueda separarnos de este Amor de Dios. Ni el sufrimiento ni la muerte, ni los ángeles ni los poderes, ni la altura ni la profundidad puede separarnos del Amor de Dios. Por eso podemos enfrentar la muerte con seguridad y confianza. La fidelidad al Espíritu ha orientado nuestra vida en forma definitiva hacia la Vida, incluso y sobre todo más allá de la muerte.
4. El Evangelio del juicio es poco de cumplir preceptos, y mucho de amar a los demás: "cuanto hacíais con ellos… conmigo lo hacíais". La esperanza nos permite vivir sin miedo a la vida y sin miedo a la muerte: La muerte, "salario" del pecado original, es algo tan olvidado y de otra parte algo tan normal: todos hemos de morir. Cuentan de uno que en el bar miraba siempre las esquelas, por si se veía un día a él, hasta que el dueño del bar mirando el periódico dijo: "lástima, hoy que sale la esquela de fulanito y justo es el día que él no ha venido a leer el periódico". Hay una resistencia innata a morir, como decía Moravia: "todos los hombres querrían ser inmortales... buscan traer al mundo hijos o se esfuerzan por crear alguna obra de arte: las dos cosas prolongan su permanencia en el tiempo". La muerte, para los hijos de Dios, es vida: no tenemos aquí ciudad permanente, vamos en busca de la que está por venir (cf Heb 13, 14), la que el Señor nos tiene preparada desde siempre: el cristiano que se une a Él en su propia muerte, ésta ya se convierte en entrada a la vida eterna. "Cuando la Iglesia dice por última vez las palabras de perdón de la absolución de Cristo sobre el cristiano moribundo, lo sella por última vez con una unción fortificante y le da a Cristo en el viático como alimento para el viaje. Le habla entonces con una dulce seguridad: 'Alma cristiana, al salir de este mundo, marcha en el nombre de Dios Padre Todopoderoso, que te creó, en el nombre de Jesucristo, Hijo de Dios vivo, que murió por ti, en el nombre del Espíritu Santo, que sobre ti descendió. Entra en el lugar de la paz y que tu morada esté junto a Dios en Sión, la ciudad santa, con Santa María Virgen, Madre de Dios, con San José y todos los ángeles y santos... Te entrego a Dios, y, como criatura suya, te pongo en sus manos, pues es tu Hacedor, que te formó del polvo de la tierra. Y al dejar esta vida, salgan a tu encuentro la Virgen María y todos los ángeles y santos... Que puedas contemplar cara a cara a tu Redentor...'" (Catecismo, 1020).
Para los cristianos, la muerte es vida, el principio de la Vida. La vida en la tierra –dice la Escritura- es como la flor del heno, que nace con el primer beso del sol, y cuando anochece ya está marchita. "Esto se nos va, decía san Josemaría Escrivá. Y hay una eternidad, una vida por los siglos de los siglos: una vida para no morir; para ser felices, como premio de este servicio de almas entregadas a Dios... No nos morimos: cambiamos de casa. ¡Qué alegría da esa inmortalidad!" Esta confianza filial lleva a no tener miedo a la vida ni miedo a la muerte, pues todo está dentro de los planes providentes de Dios que es Padre y sólo quiere nuestro bien. La meditación de la muerte nos ayuda a vivir. Por eso es bueno aceptarla ya cada noche al acostarnos, y ponernos con el pensamiento en trance de la muerte. Al ver con esa luz los sucesos del día, preparamos la jornada siguiente, y nos abandonamos en las manos de Dios: "No tengas miedo a la muerte. -Acéptala, desde ahora, generosamente..., cuando Dios quiera..., como Dios quiera..., donde Dios quiera. -No lo dudes: vendrá en el tiempo, en el lugar y del modo que más convenga..., enviada por tu Padre-Dios. -¡Bienvenida sea nuestra hermana la muerte!" (J. Escrivá). También, ante noticias de muerte de personas queridas, es muy útil la meditación serena, la oración acompañando el cadáver de esa persona. Hay un cambio de enfoque cuando a uno diagnostican un cáncer (como sale en una película de Woody Allen): recuerdo una persona que a partir de un pronóstico de muerte por cáncer fue mejorando espiritualmente, con la alegría de acercarse a Dios; luego, cuando volvió al ajetreo diario -pues se curó-, dijo que se encontraba otra vez esclavo del trabajo y la prisa del mundo, que enfermo estaba mejor, la cercanía de la muerte le había hecho ver las cosas importantes.
Vivimos cara a la eternidad: "Pórtate bien "ahora", sin acordarte de "ayer", que ya pasó, y sin preocuparte de "mañana", que no sabes si llegará para ti... Llega un momento, hijos, en el que se cuentan los días que faltan y se siente la necesidad de dejar más labor hecha: no por soberbia, sino por Amor". (J. Escrivá). El aprovechamiento del tiempo es una consecuencia de ese afán de vivir el "aquí, ahora", en el cumplimiento de la voluntad divina: la mejor manera de preparar una buena muerte es la pelea diaria por ser fieles, pues sólo vale lo que se hace de cara a Dios. «Spatium vere penitentiae», pedimos al Espíritu Santo: un tiempo para purificar nuestro corazón y vivir con una fidelidad vigilante cada día, poniendo empeño en elevar al orden sobrenatural todas nuestras acciones y buscando personalmente aquel "que yo desaparezca y Él crezca en mí" de san Juan Bautista.
Así, podemos verlo todo con ojos de eternidad, con la paz que tienen los santos. Ellos viven aquello de «quotidie morior», cada día muero (1 Cor 15, 31)... Los griegos tenían dos palabras para el tiempo: el dios Cronos que se come a sus hijos; es el "cronómetro" que corre y se come todo: juventud, esperanzas mundanas, dinero, comida... y eso lleva a la desesperación. Pero la visión cristiana ve en eso "vanidad de vanidades", pues hay otro sentido del tiempo, expresado en la otra palabra griega "kairós": es el tiempo oportuno, el "nunc coepi" (ahora comienzo), el momento mágico que vivimos en cada instante cuando hacemos las cosas por amor. Ese "carpe diem" cristiano quita todo egoísmo que nos impide el camino expedito hacia Dios, y lleva a procurar aprovechar los talentos recibidos mientras haya vida, hasta que nos llame el Señor. "Dios es como un jardinero, que cuida las flores, las riega, las protege; y sólo las corta cuando están más bellas, llenas de lozanía. Dios se lleva a las almas cuando están maduras" (J. Escrivá).
Hay una interconexión en la que todos nos ayudamos… "La comunión con los difuntos. "La Iglesia peregrina, perfectamente consciente de esta comunión de todo el Cuerpo místico de Jesucristo, desde los primeros tiempos del cristianismo honró con gran piedad el recuerdo de los difuntos y también ofreció por ellos oraciones pues es una idea santa y provechosa orar por los difuntos para que se vean libres de sus pecados' (2 M 12, 45)" (LG 50). Nuestra oración por ellos puede no solamente ayudarles, sino también hacer eficaz su intercesión en nuestro favor" (Catecismo 958).
¡Qué impresionantes «El séptimo sello» de Ingmar Bergman! Aquel caballero que regresa de «las cruzadas» vuelve hundido, amargado por la experiencia de la guerra y las calamidades sufridas. Para colmo, en momentos críticos de su camino de regreso, en paisajes siempre desolados, se le aparece la Muerte, en una figura negra y espigada que produce en el espectador un escalofrío. Como el caballero no quiere morir, juega con la Muerte al ajedrez, inventando nuevas jugadas -¿os acordáis?- para ir retrasando el «jaque-mate» que la muerte le tiene planteado. He ahí el tema. El hombre no quiere morir. Ni tampoco pensar en que tiene que morir. El individuo de todos los tiempos, con los medios de que dispone, trata de ganar jugadas a la muerte. ¡Ya que tiene que llegar, que se retrase lo más posible! En los tiempos actuales, más que nunca. Son tantos los adelantos de la ciencia en pro de la salud y tantos los medios de divertirnos, que nos agarramos a ellos desesperadamente, tratando de «evadirnos» y no pensar en esa realidad.Pero esa realidad está ahí. Alejandro Casona, en «La tercera palabra» describió hermosamente la historia de un joven que va creciendo solitaria y salvajemente en el monte. Y, sin embargo, en aquella soledad, en plena naturaleza, es capaz de encontrar por sí mismo la verdad escondida en estas tres palabras: Dios, Amor y Muerte. Sí. La muerte es una realidad que va creciendo en nosotros. Cabodevilla, con esa agudeza y serenidad con que mira las cosas, viene a observar que «lo mismo que de una botella medio llena podemos decir que está medio vacía», de un individuo «que ha consumido la mitad de la vida, se puede decir que la muerte le llega hasta la cintura». Y añade un pensamiento bien realista: La palabra «desvivirse» no sólo la podemos emplear refiriéndonos al individuo que «emplea su vida en favor de un ideal», sino que podemos aplicarla -«nos desvivimos»- a cada uno de nosotros, ya que «vivir, al pie de la letra, es ir dejando de vivir». Quizá, al leer mi glosa de hoy, «os estáis entristeciendo como los hombres que no tienen esperanza»… «la Muerte y Resurrección de Cristo» ocurrió «propter nos homines y propter nostram salutem». Y «si por un hombre vino la muerte, por un hombre ha venido la resurrección», dirá Pablo. Y en otro sitio, más tajantemente: «Si Cristo ha resucitado, también nosotros resucitaremos». O las consoladoras palabras del mismo libro de La Sabiduría: «La vida de los justos está en manos de Dios y no los tocará el tormento. La gente insensata pensaba que morían, consideraban su tránsito una desgracia..., pero ellos están en paz». Conviene leer igualmente «aquella voz del cielo» que oyó el apóstol Juan: «Dichosos los muertos que mueren en el Señor, porque sus obras les van acompañando». Y para no alargar este florilegio, quedémonos con las palabras de Jesús: «cuando yo me vaya y os prepare sitio, volveré y os llevaré conmigo, para que donde esté yo, estéis también vosotros». Sí, impresionaba aquella figura de la Muerte que puso Bergman en «El séptimo sello». Era un rostro tétrico y blanquísimo rodeado de negro por todas parte, un manto negro que caía hasta el suelo. Alejandro Casona escribió un poema dramático sobre la muerte y la encarnó en una dama dulce, blanca y bellísima. La llamó «la dama del alba». Me gusta más. Mucho más. Porque la muerte en Cristo lleva al cristiano al Alba de un Día que no termina. El prefacio de la Misa de hoy asegura: «La vida no termina, se transforma» (Elvira).
"¿Y la muerte? ¿Dónde está la muerte?/. En lugar de la
muerte tenía la luz", escribió un poeta. "Morir sólo es morir./ Morir se acaba./ Morir es una hoguera fugitiva./ Es cruzar una puerta a la deriva / y encontrar lo que tanto se buscaba" (Martín Descalzo). Sin embargo la realidad de fe no elimina la
sensibilidad humana ante el hecho traumático de la muerte, pero le da un sentido. ¿No lloró Jesús ante el sepulcro de Lázaro, a punto de resucitarlo?. Y ¿no se sintió triste hasta la muerte en Getsemaní y pidió al Padre que pasara de Él el cáliz?.
Nuestra resurrección seguirá el modelo de Cristo viviendo
una vida nueva en la que nos encontraremos a nosotros mismos pero de un modo diverso: "Se siembra en corrupción y resucita en incorrupción; se siembra en vileza y resucita en gloria; se siembra en flaqueza y resucita en fuerza; se siembra cuerpo animal y resucita cuerpo espiritual" .
Nosotros conocemos la muerte, como una realidad que ha causado en nuestra carne desgarramientos dolorosos. Vienen a nuestra mente nombres de personas, rostros, palabras hermosas, que llenan el recuerdo de los días vividos juntos, de los lugares animados por personas queridas y amadas. San Agustín nos cuenta su tristeza al morir su madre y su llanto copioso. El lenitivo nos lo ofrece la fe. Pensemos que están con nosotros. Si son invisibles, no están ausentes. Nos podemos comunicar con ellos. Están presentes a nosotros con su oración, inspiraciones, el amor, que permanece completamente purificado, o en vías de purificación. Por eso ofrecemos hoy la Eucaristía, para que la Sangre de Cristo la acelere. "Si el grano no cae en la tierra y muere, queda infecundo, pero si muere, produce mucho fruto" . De ese grano muerto en el calvario y enterrado, han brotado tres espigas: la de la vida celeste, la de la vida que se purifica y la que peregrina en este mundo. Las tres están unidas en la caridad. Estamos unidos con nuestros difuntos, y ellos nos ven, como el jardinero ve las rosas en el jardín, aunque las rosas, que viven una vida inferior, no vean al jardinero. Nosotros somos esas rosa visibles pero ciegas. Los que se fueron, ante la muerte se han sentido como el niño que va a nacer: Al tener que salir del seno materno, al aire y la luz de este mundo, si el niño tuviera conciencia de su momento, creería que iba a morir. La realidad es que va a comenzar una nueva etapa en su vida: va a gozar de una vida más plena. Cristo Resucitado ha ganado esta victoria para el hombre, lleno de ansiedad y pobre ante el misterio de la muerte, liberándolo de la muerte con su propia muerte. Dice el Concilio: "La Iglesia de los viadores, teniendo perfecta conciencia de la comunión que reina en todo el cuerpo místico de Jesucristo, ya desde los primeros tiempos, guardó con gran piedad la memoria de los difuntos y ofreció sufragios por ellos, porque "santo y saludable es el pensamiento de orar por los difuntos para que queden libres de sus pecados" (J. Martí Ballester). La fiesta de ayer y hoy es una manera de afirmar lo que dice Jesús: "Dios no es un Dios de muertos, sino de vivos, porque gracias a él todos viven (Lc 20,38).
Esta fe, profesada ya en el Antiguo Testamento, se proclama de modo solemne en el Nuevo, y dice el apóstol Pablo: "Si vivimos, vivimos para el Señor; si morimos, morimos para el Señor". La muerte y la resurrección de Cristo lo han constituido Señor de la vida y de la muerte. De aquí que nuestra esperanza, cristiana, se fundamente en nuestra fe en Jesucristo (Daniel Codina).
No hay comentarios:
Publicar un comentario