Tiempo ordinario, I semana,
martes: Jesús tiene
“autoridad” e impacta
“Llegó Jesús a Cafarnaum y el
sábado entró en la sinagoga y se puso a enseñar. Y quedaban asombrados de su
doctrina, porque les enseñaba como quien tiene autoridad, y no como los
escribas. Había precisamente en su sinagoga un hombre poseído por un espíritu
inmundo, que se puso a gritar: «¿Qué tenemos nosotros contigo, Jesús de
Nazaret? ¿Has venido a destruirnos? Sé quién eres tú: el Santo de Dios». Jesús,
entonces, le conminó diciendo: «Cállate y sal de él». Y agitándole
violentamente el espíritu inmundo, dio un fuerte grito y salió de él.
Todos
quedaron pasmados de tal manera que se preguntaban unos a otros: «¿Qué es esto?
¡Una doctrina nueva, expuesta con autoridad! Manda hasta a los espíritus
inmundos y le obedecen». Bien pronto su fama se extendió por todas partes, en
toda la región de Galilea”
(Marcos 1,21-28).
1. Jesús
enseñando en la sinagoga... el contexto de este comienzo de la predicación
nos lo dan otros pasajes: «Cuando
arrestaron a Juan, Jesús se marchó a Galilea a proclamar el Evangelio de Dios.
Decía: "Se ha cumplido el plazo, está cerca el Reino de Dios; convertíos y
creed en el Evangelio (la Buena Noticia)"». Ayer leímos estas palabras
del comienzo de la vida pública de Jesús que recoger, el contenido fundamental
de su mensaje (1,4s), como también narra Mateo: «Recorría toda Galilea, enseñando en las sinagogas y proclamando el
Evangelio del reino, curando las enfermedades y las dolencias del pueblo»
(4, 23; cf. 9, 35). Y señala Benedicto XVI: “Ambos evangelistas definen el
anuncio de Jesús como «Evangelio». Pero, ¿qué es realmente el Evangelio?
Recientemente se ha traducido como «Buena
Noticia»; sin embargo, aunque suena bien, queda muy por debajo de la grandeza
que encierra realmente la palabra «evangelio». Este término forma parte del
lenguaje de los emperadores romanos, que se consideraban señores del mundo, sus
salvadores, sus libertadores. Las proclamas que procedían del emperador se
llamaban «evangelios», independientemente de que su contenido fuera
especialmente alegre y agradable. Lo que procede del emperador —ésa era la idea
de fondo— es mensaje salvador, no simplemente una noticia, sino transformación
del mundo hacia el bien.
Cuando los evangelistas toman esta palabra
—que desde entonces se convierte en el término habitual para definir el género
de sus escritos—, quieren decir que aquello que los emperadores, que se tenían
por dioses, reclamaban sin derecho, aquí ocurre realmente: se trata de un
mensaje con autoridad que no es sólo palabra, sino también realidad. En el
vocabulario que utiliza hoy la teoría del lenguaje se diría así: el Evangelio
no es un discurso meramente informativo, sino operativo; no es simple
comunicación, sino acción, fuerza eficaz que penetra en el mundo salvándolo y
transformándolo. Marcos habla del «Evangelio
de Dios»: no son los emperadores los que pueden salvar al mundo, sino Dios.
Y aquí se manifiesta la palabra de Dios, que es palabra eficaz; aquí se cumple
realmente lo que los emperadores pretendían sin poder cumplirlo. Aquí, en
cambio, entra en acción el verdadero Señor del mundo, el Dios vivo”.
Hoy vemos el impacto que causa la
proclamación del Evangelio, de la palabra que salva: «Quedaban asombrados de su doctrina, porque les enseñaba como quien
tiene autoridad, y no como los escribas». Esta observación inicial es
impresionante. Nos encuadra el estupor que tienen los que escuchan. Veamos
algún aspecto de su sorpresa.
Jesús comienza a curar en sábado; no se ha
despertado aún la polémica de las curaciones en sábado, pero sí que quedan
pasmados por el modo en que enseña con autoridad, tiene potestad, núcleo
esencial del mensaje que luego se irá explicitando: que Jesús está por encima
del sábado, “cuya observancia escrupulosa es para Israel la expresión central
de su existencia como vida en la Alianza con Dios. Incluso quien lee los
Evangelios superficialmente sabe que el debate sobre lo que es o no propio del
sábado está en el centro del contraste de Jesús con el pueblo de Israel de su
tiempo. La interpretación habitual dice que Jesús acabó con una práctica
legalista restrictiva introduciendo en su lugar una visión más generosa y
liberal, que abría las puertas a una forma de actuar razonable, adaptada a cada
situación. Como prueba se utiliza la frase: «El sábado ha sido hecho para el hombre, y no el hombre para el sábado»
(Mc 2, 27), y que muestra una visión antropocéntrica de toda la realidad, de la
cual resultaría obvia una interpretación «liberal» de los mandamientos. Así,
precisamente del conflicto en torno al sábado, se ha sacado la imagen del Jesús
liberal. Su crítica al judaísmo de su tiempo sería la crítica del hombre de
sentimientos liberales y razonables a un legalísmo anquilosado, en el fondo
hipócrita, que degradaba la religión a un sistema servil de preceptos a fin de
cuentas poco razonables, que serían un impedimento para el desarrollo de la
actuación del hombre y de su libertad. Es obvio que una concepción semejante no
podía generar una imagen muy atrayente del judaísmo; sin embargo, la crítica
moderna —a partir de la Reforma— ha visto representado en el catolicismo este
elemento «judío», así concebido”, dice Benedicto XVI: “En cualquier caso, aquí
se plantea la cuestión de Jesús —quién era realmente y qué es lo que de verdad
quería— y también toda la cuestión sobre judaísmo y el cristianismo: ¿fue Jesús
en realidad un rabino liberal, un precursor del liberalismo cristiano? ¿Es el
Cristo de la fe y, por consiguiente, toda la fe de la Iglesia, un gran error?
Con sorprendente rapidez, Neusner deja a un
lado este tipo de interpretación; puede hacerlo porque pone al descubierto de
un modo convincente el verdadero punto central de la controversia. Con
respecto a la discusión con los discípulos que arrancaban las espigas tan sólo
afirma: «Lo que me inquieta no es que los discípulos incumplan el precepto de
respetar el sábado. Eso sería irrelevante y pasaría por alto el núcleo de la
cuestión». Sin duda, cuando leemos la controversia sobre las curaciones en el
sábado, y los relatos sobre el dolor lleno de indignación del Señor por la
dureza de corazón de los partidarios de la interpretación dominante del sábado,
podemos ver que en estos conflictos están en juego las preguntas más profundas
sobre el hombre y el modo correcto de honrar a Dios. Por tanto, tampoco este
aspecto del conflicto es algo simplemente «trivial»”, como es el caso de las
espigas del sábado”.
La razón de la admiración de los oyentes no
es por tanto “la doctrina”, sino “el maestro”; no “aquello” que se explica,
sino “Aquél” que lo explica: Jesús enseñaba «con autoridad»: «No lo hacía como los escribas». La
curación del hombre lleva a decir: «¿Qué
es esto? ¡Una doctrina nueva, expuesta con autoridad!» (Mc 1,27). La
doctrina es «nueva». Jesús comunica algo inaudito (nunca como aquí este
calificativo tiene sentido), con tal autoridad que «hasta a los espíritus inmundos le obedecen». Además de la
autoridad, veo en ti, Señor, la fuerza contra los espíritus del mal. Jesús,
ayúdame a tener conciencia de que ningún otro hombre ha hablado jamás como tú, la Palabra de Dios Padre. ¿Me
siento rico de un mensaje que tampoco tiene parangón? ¿Me doy cuenta de la
fuerza liberadora que Jesús y su enseñanza tienen en la vida humana y, más
concretamente, en mi vida? Movidos por el Espíritu Santo, digamos a nuestro
Redentor: Jesús-vida, Jesús-doctrina, Jesús-victoria, haz que, como le
complacía decir al gran Ramon Llull, ¡vivamos en la continua
"maravilla" de Ti! (A. Oriol).
2. Jesús es el hombre cabal y perfecto, el
nuevo Adán: "Jesús es el
primogénito de una multitud de hermanos". Habiendo compartido toda la
aventura humana, él es, "por la
gracia de Dios, la salvación de todos".
Jesús, eres uno de nosotros, que también es
Dios y nos salva. –“¿A quién sometió Dios el mundo venidero? No
fue a los ángeles”.
-“Mas
al presente, no vemos todavía que le esté sometido todo”. Y sin embargo, a
Jesús que fue hecho algo inferior a los ángeles, le vemos ahora "coronado de gloria y de honor" a
causa de su pasión y muerte.
-“Si
pues experimentó la muerte, por la gracia de Dios fue para el bien de todos”.
Jesús siente la muerte, fue su bautismo, y en él hemos sido curados.
-“Convenía,
en efecto, que Aquel creador de todo y para quien es todo llevara muchos hijos
a la gloria...” es el objetivo de Dios: llevar a los hombres a su propia
vida, a su propia gloria divina... ¡tener hijos a quienes colmar de bienes!
¡Una vasta empresa de amor!
-“Y
era normal que lleve a su perfección, mediante el sufrimiento, a aquel que iba
a guiarlos a la salvación”. Así, Jesús es, en verdad, «la perfección del proyecto de Dios», su «cumplimiento»: en El se
lleva a término la transformación radical del hombre elevándolo hasta Dios.
-“Pues
tanto Jesús el santificador, como los hombres, los santificados, son de la
misma raza. Por eso no se avergüenza de llamarlos hermanos”. Solidaridad de
Jesús con la humanidad. Hay una especie de superioridad de los hombres respecto
a los ángeles. Jesús se hizo uno de nosotros, sometiéndose totalmente a la
condición humana, incluida la muerte.
3. El salmo declara: "Oh Dios, ¿qué es el hombre para que te
acuerdes de él?... Le hiciste algo inferior a los ángeles... De gloria y de
honor le coronaste. Todo lo sometiste bajo sus pies". Al someterle
todo, nada dejó que no le estuviera sometido. Es la vocación sublime del hombre
en la creación, recordando el proyecto de Dios en el Génesis (1, 26): «dominad la tierra y sometedla». ¿Estoy
convencido de la permanencia de esa misión del hombre? ¿No podríamos ver en la
técnica que transforma el mundo una cierta aplicación de ese mandamiento del
Creador? Un mejor conocimiento de las leyes cósmicas: físicas, biológicas,
psicológicas permitirá dominarlas para impedir que aplasten al hombre. Uno de
los fines de la ciencia es liberar al hombre de cantidad de alienaciones que la
naturaleza bruta hace pesar sobre él. Vencer la sequía, el hambre, la
enfermedad. Utilizar las energías destructoras del fuego, de la electricidad,
del átomo para el bien del hombre. El hecho de que el Hijo de Dios se hiciera
hombre no hace más que reforzar esta vocación sorprendente (Noel Quesson).
No hay comentarios:
Publicar un comentario