Lunes de la 2ª semana: «Cristo, con gritos y lágrimas, presentó oraciones y súplicas al que podía salvarlo de la muerte», y Dios le escuchó pero no librándolo del dolor, pues «a pesar de ser Hijo, aprendió, sufriendo, a obedecer» y le fortaleció y le glorificó en la cruz para salvar a todos y por eso dijo: «al que sigue buen camino le haré ver la salvación de Dios»
Hebreos 5:1–10: 1 Porque todo Sumo Sacerdote es tomado de entre los hombres y está puesto en favor de los hombres en lo que se refiere a Dios para ofrecer dones y sacrificios por los pecados; 2 y puede sentir compasión hacia los ignorantes y extraviados, por estar también él envuelto en flaqueza. 3 Y a causa de esa misma flaqueza debe ofrecer por los pecados propios igual que por los del pueblo. 4 Y nadie se arroga tal dignidad, sino el llamado por Dios, lo mismo que Aarón. 5 De igual modo, tampoco Cristo se apropió la gloria del Sumo Sacerdocio, sino que la tuvo de quien le dijo: Hijo mío eres tú; yo te he engendrado hoy. 6 Como también dice en otro lugar: Tú eres sacerdote para siempre, a semejanza de Melquisedec. 7 El cual, habiendo ofrecido en los días de su vida mortal ruegos y súplicas con poderoso clamor y lágrimas al que podía salvarle de la muerte, fue escuchado por su actitud reverente, 8 y aun siendo Hijo, con lo que padeció experimentó la obediencia; 9 y llegado a la perfección, se convirtió en causa de salvación eterna para todos los que le obedecen, 10 proclamado por Dios Sumo Sacerdote a semejanza de Melquisedec.
Salmo 110:1–4: 1 De David. Salmo. Oráculo de Yahveh a mi Señor: Siéntate a mi diestra, hasta que yo haga de tus enemigos el estrado de tus pies. 2 El cetro de tu poder lo extenderá Yahveh desde Sión: ¡domina en medio de tus enemigos! 3 Para ti el principado el día de tu nacimiento, en esplendor sagrado desde el seno, desde la aurora de tu juventud. 4 Lo ha jurado Yahveh y no ha de retractarse: «Tú eres por siempre sacerdote, según el orden de Melquisedec.»
Evangelio según San Marcos 2,18-22. Un día en que los discípulos de Juan y los fariseos ayunaban, fueron a decirle a Jesús: "¿Por qué tus discípulos no ayunan, como lo hacen los discípulos de Juan y los discípulos de los fariseos?". Jesús les respondió: "¿Acaso los amigos del esposo pueden ayunar cuando el esposo está con ellos? Es natural que no ayunen, mientras tienen consigo al esposo. Llegará el momento en que el esposo les será quitado, y entonces ayunarán. Nadie usa un pedazo de género nuevo para remendar un vestido viejo, porque el pedazo añadido tira del vestido viejo y la rotura se hace más grande. Tampoco se pone vino nuevo en odres viejos, porque hará reventar los odres, y ya no servirán más ni el vino ni los odres. ¡A vino nuevo, odres nuevos!".
Comentario: 1- Hb 5,1-10. Seguimos esta semana con este primer documento de la literatura cristiana artística, escrito anónimo para la primera comunidad. ¿Carta o predicación escrita? Qué más da. Lo importante de esta semana es el tema: la muerte de Cristo en la Cruz, como lo principal de la obra de Cristo en su vida. Sa Pablo dirá que la Pasión y la Resurrección, y la subida a la derecha del Padre, aquí se hace hincapié no en la reconciliación (término paulino que aquí no sale) sino en que es Cristo Sumo Sacerdote en los cielos.
a) El autor de la carta está entrando en su tema central, el sacerdocio de Cristo, comparado con el del Templo. ¿Qué cualidades debe tener un buen sacerdote? Ante todo debe ser nombrado por Dios, no es él el que se arroga este honor. Jesús no pertenecía a una familia sacerdotal. El nunca se llamó a si mismo «Sumo Sacerdote». Pero la comunidad cristiana sí, porque a nadie más que a él había dicho Dios: «Tú eres mi Hijo. Tú eres Sacerdote eterno». Además, un sacerdote debe estar muy unido a los hombres y saberles comprender, ya que los representa en la presencia de Dios. Un «pontífice» es el que hace de puente entre Dios y la humanidad. Por lo que toca a la cercanía de Jesús a los hombres, hoy leemos uno de los pasajes más impresionantes que se refieren a la pasión de Jesús: «A gritos y lágrimas presentó oraciones y súplicas al que podía salvarlo de la muerte». Los evangelistas nos hablaban de la tristeza, del miedo, del pavor, del tedio, en la crisis de Jesús ante su muerte. Aquí se habla de gritos y lágrimas.
La carta añade un comentario sorprendente: «A pesar de ser Hijo, aprendió, sufriendo, a obedecer». Tenemos un sacerdote que ha experimentado el dolor, como nosotros. Hasta la muerte. No es que necesitase ofrecer sacrificios por sus propios pecados, como les pasaba a los sacerdotes de Jerusalén. Pero quiso asumir la muerte y así se convirtió en salvador de todos, glorificado y proclamado Sumo Sacerdote. El escrito se va acercando a la parte central, Jesucristo y, más concretamente, el misterio de su sufrimiento y de su muerte gloriosa pasan a ser el único centro de interés. Jesucristo vivió hasta el fondo las limitaciones de la vida humana, exceptuando el pecado; fue tentado por la incomprensión, la soledad, el desaliento, el sufrimiento y el miedo; vivió la radical experiencia humana del dolor, la muerte y la limitación, exactamente como nosotros. Esto lo coloca ya para siempre a nuestro lado porque la resurrección no consistió en alejarse de su propia humanidad, sino en asumirla eternamente glorificada en Dios. Esta revelación engendra en los hombres una absoluta confianza. También nosotros vivimos la limitación que nos marca tanto en la adecuada construcción de cada persona como en la búsqueda de verdaderas comunidades de hermanos y en la organización de un mundo justo y humano. El ha vivido y conoce la raíz de nuestros fracasos. Porque ha sufrido es capaz de compadecer; ofrece en cada momento y a cada persona el don oportuno para convertir en realidad viva y operante la salvación de Dios.
El sufrimiento de Jesús es también el hilo conductor que lleva al autor a la admirable contemplación del misterio personal de Jesucristo: «Aun siendo Hijo, aprendió a obedecer por medio de los sufrimientos» (v 8); frase sublime e incomprensible, una de las expresiones nucleares de Heb. Ya desde el primer momento (10,5-10), la definición más acabada de Jesús como Hijo fue la de una entrega total a Dios sin sombra de pecado (4,15); no obstante, Jesús aprendió a obedecer, es decir, a entregarse a Dios de forma total y absoluta, precisamente en los sufrimientos y en la muerte. En el dolor y en la muerte, el hombre Jesús, entregado totalmente al Padre, aprendió a entregársele del todo. Sublime intento, nunca conseguido, de acercarse al insondable misterio de Jesús.
En este contexto, la carta aplica a Jesús una expresión clave de su pensamiento: «consumado» (5,9). No más allá o después de su muerte, sino precisamente en la entrega interior total que le animó, llegó Jesús a la consumación, a la perfección. Jesús fue perfecto cuando ofreció a Dios incluso la vida, y mediante esta donación se convirtió en salvador universal y fue constituido sumo sacerdote por Dios (5,9-10). La parte central de la carta (7,1-10,18) no hará sino explicar estas afirmaciones centrales sobre Jesucristo (G. Mora).
¿Quién es el sacerdote? En 5,1-3 hay una descripción de sus condiciones: 1º, su elección divina (v.4), no por los hombres, sino por Dios. 2º en beneficio de los hombres, no es algo para sí, sino para los demás, y no es un representante ante Dios. 3º ejerce el ministerio en las cosas que miran a Dios. 4º la función esencial es el sacrificio (ofrecer dones y sacrificios por los pecados). 5º su celo compasivo, por los ignorantes y extraviados, esta compasión comprensiva nace de él, de la experiencia de la propia debilidad humana, pues se halla cercado de flaqueza exterior e interiormente, profunda conmiseración del sacerdote con los pecadores, como yo soy débil y pecador como ellos, de aquí que yo ofrezco por mis propios pecados y por los demás.
4: “ninguno toma para sí esta honra”: es necesaria una vocación, llamamiento divino, que puede ser como Aarón por medio de Moisés, a través de otros, o directamente por Dios.
5-6: la vocación de Cristo se ve cuando Dios le dice: “tú eres mi hijo”, y el sacerdote sufriente (7-10) en Getsemaní nos muestra a Jesús en su debilidad. No tenía pecados, pero asumió los nuestros, en la angustia de su debilidad mortal. Ofreció “oraciones y súplicas” bajo los olivos, y manifestó que su alma estaba: “triste hasta la muerte”, oró “al que podía librarle de la muerte” y “fue oído de su temor” y “aprendió obediencia en las cosas que sufrió” y consumado el sacrificio fue causa de salvación eterna para todos los que lo obedecen. Él, el único sacerdote, eterno.
–“Todo Sumo Sacerdote es tomado de entre los hombres y está encargado de intervenir en favor de los hombres en las relaciones de éstos con Dios”: Empieza aquí una larga comparación entre el sacerdocio judío, el del Templo de Jerusalén, y el sacerdocio cristiano. Y he ahí ya una excelente definición: el sacerdocio es una misión de «comunicación», de «relación» entre los hombres y Dios. El término latino «pontifex» significa «constructor de puentes», el sacerdote es el que establece una comunicación entre dos orillas tan aparentemente alejadas como la tierra y el cielo. Es lástima que la palabra «pontífice» haya perdido ese sentido en el lenguaje corriente. Hoy evoca más bien orgullo, énfasis, afectación, grandilocuencia en vez de evocar realidades como el «diálogo», la "mediación", el «enlace».
-“Y ha de ofrecer dones y sacrificios por los pecados”. La distancia que separa al hombre de Dios no es sólo el abismo normal entre el Creador y la criatura, es la oposición entre dos antagonistas, uno de los cuales se enemistó con el otro. El pecado no es, en rigor, una indiferencia a Dios, es un rechazo de Dios: ¡una de las dos orillas se enemistó con la otra! Por ende se hará más difícil ser mediador y restablecer la amistad entre ambas partes.
-“Él -mediador- puede comprender a los que pecan por ignorancia o por extravío, por estar, también él, envuelto en flaqueza”. Una cualidad esencial del sacerdote: ser comprensivo, delicado, abierto, acogedor y bueno hacia los pecadores. Y el autor se atreve a afirmar que tendrá esas cualidades si él sabe que también él está «envuelto en flaqueza». Sabe lo que es ser pecador, porque ¡él mismo es un pecador! Escuchando las confidencias de los que pecan, se reconoce a sí mismo y es así «capaz de comprenderlos». Mis propias flaquezas, ¿me hacen también ser bueno y comprensivo con los pecadores? ¿O bien soy de los que, de modo farisaico, se entretienen en juzgar o condenar a los que obran mal y se consideran exentos de culpa?
-“A causa de esa misma flaqueza debe ofrecer sacrificios por los pecados propios, al igual que por los del pueblo”. La cosa es clara. Y es verdad. No debería caber orgullo alguno en el sacerdote. Es también un pobre ante Dios. Un hermano pecador.
-“Nadie puede atribuirse tal dignidad, se la recibe por la llamada de Dios”. Porque, si no es un orgullo, es una temible dignidad y una responsabilidad, que no se reivindica, sino que se recibe con humildad. Ruego por los que reciben esta «llamada», esta vocación, para que la escuchen y respondan a ella. -“De igual modo, tampoco Cristo se apropió la gloria del Sumo Sacerdote, sino que la tuvo de quien le dijo: «Hijo mío eres tú, yo te he engendrado hoy»”. El sacerdocio de Cristo es único. Arraiga en su misma divinidad. Con ese título ¡hay un solo sacerdote! Sólo uno, capaz de de ser el vínculo entre la humanidad y Dios.
-“El cual en los días de su vida mortal, ofreció ruegos y súplicas con poderoso clamor y lágrimas a Dios, que podía salvarle de la muerte, y aun siendo Hijo, aprendió la obediencia con los sufrimientos de su pasión”. Es ésta una de las más emocionantes traducciones de la agonía de Jesús: en efecto, si bien jamás pecó, ¡sabe cuán difícil es obedecer! (Noel Quesson).
La carta a los Hebreos nos habla hoy del sacerdocio de Jesucristo. Para nosotros, los cristianos, Él es el único sacerdote. Como mediador entre Dios y nosotros. Como quien nos obtiene la salvación definitiva, el perdón de nuestros pecados, la amistad con Dios, el que podamos estar delante de Dios como hijos delante de su padre, el que impulsa la fraternidad entre nosotros. Por una parte, el autor de Hebreos evoca el sacerdocio del AT para decirnos que aquel era un sacerdocio imperfecto, apenas una sombra, un anticipo de lo que sería el verdadero sacerdocio de Cristo. Por otra parte, el autor da a entender que nadie más es sacerdote como Jesucristo, que cualquier sacerdocio en la Iglesia no es más que participación, actualización y realización del único sacerdocio verdadero, el que ejerció Jesús con su perfecta obediencia a la voluntad de Dios, con sus sufrimientos por amor nuestro, con su constante intercesión por nosotros. De modo que en la Iglesia no hay un "poder" sacerdotal, una "clase" sacerdotal. Todos somos hermanos y quienes ejercen el ministerio de la Palabra y de los sacramentos, lo hacen como representantes de Jesucristo y a Él han de rendir estrecha cuenta de ese ministerio que han de ejercer como un servicio a sus hermanos. No hemos de callar otra realidad: todo el pueblo de Dios, el conjunto de los bautizados, la Iglesia, desde el mayor hasta el menor, ejercemos y actualizamos en el mundo el sacerdocio de Cristo. Lo hemos de hacer con nuestra vida, nuestro testimonio de amor, solidaridad, comprensión, acogida; ante los de adentro y ante los de afuera. El día de nuestro bautismo nos hicieron partícipes del sacerdocio real de Jesucristo (Servicio bíblico iberoamericano)
2. Sal. 110 (109). Jesús es sacerdote para siempre. Él se ha convertido en el puente de unión entre Dios y nosotros. Sólo mediante Él podemos acercarnos a Dios y vivir como hijos suyos. Mediante el único sacrificio de Cristo recibimos el perdón de nuestros pecados y nuestro enemigo, el Diablo, ha sido vencido para siempre. Sólo cuando nos reconocemos pecadores y nos arrepentimos de nuestros malos caminos podemos encontrar en Dios la misericordia y la vida eterna, pues Él jamás nos ha abandonado. Él no quiere la muerte del pecador, sino que se convierta y viva. Por eso jamás hemos de desconfiar de Él, por muy grandes que sean nuestros pecados, pues Dios envió a su Hijo al mundo, no para condenar al mundo, sino para que el mundo se salve por Él. Unidos a Cristo; hechos uno con Él no vivamos ya para nosotros mismos, sino para Aquel que por nosotros murió y resucitó.
El salmo no podía ser otro que el 109, el de las vísperas dominicales, «oráculo del Señor a mi señor». Sus afirmaciones: «tú eres sacerdote eterno, eres príncipe desde el día de tu nacimiento», la comunidad cristiana las aplicó desde el principio a Cristo Jesús. Nosotros por una parte nos alegramos de tener un sacerdote así: que se ha entregado libremente por nosotros y ahora es el Mediador por el que tenemos puerta abierta a Dios. Un sacerdote que sabe lo que es sufrir, porque lo ha experimentado en su propia carne, hasta la muerte trágica de la cruz. Un sacerdote que se ha solidarizado con nuestra condición humana hasta lo más profundo. Eso nos da confianza en nuestro camino. Por otra parte, cada uno de nosotros podríamos preguntarnos cuál es su propio estilo de ser mediador para con los demás, cómo intentamos colaborar con Cristo en la salvación del mundo. ¿Somos comprensivos como él?; ¿aceptamos a los demás tal como son, también con sus defectos, para ayudarles en su camino?; ¿estamos dispuestos hasta la renuncia y el dolor para poder hacer el bien a nuestro alrededor?; ¿somos pontífices, o sea, hacemos de puente entre las personas y Dios?; ¿adoptamos una actitud de condena o de comprensión y ayuda?
3.- Mc 2, 18-22 (ver domingo 8B). a) Nos encontramos con un tercer motivo de enfrentamiento de Jesús con los fariseos: después del perdón de los pecados y la elección de un publicano, ahora murmuran porque los discípulos de Jesús no ayunan. Los argumentos suelen ser más bien flojos. Pero muestran la oposición creciente de sus enemigos. Los judíos ayunaban dos veces por semana -los lunes y jueves- dando a esta práctica un tono de espera mesiánica. También el ayuno del Bautista y sus discípulos apuntaba a la preparación de la venida del Mestas. Ahora que ha llegado ya, Jesús les dice que no tiene sentido dar tanta importancia al ayuno. Con unas comparaciones muy sencillas y profundas se retrata a si mismo: - él es el Novio y por tanto, mientras esté el Novio, los discípulos están de fiesta; ya vendrá el tiempo de su ausencia, y entonces ayunarán; - él es la novedad: el paño viejo ya no sirve; los odres viejos estropean el vino nuevo. Los judíos tienen que entender que han llegado los tiempos nuevos y adecuarse a ellos. El vino nuevo es el evangelio de Jesús. Los odres viejos, las instituciones judías y sobre todo la mentalidad de algunos. La tradición -lo que se ha hecho siempre, los surcos que ya hemos marcado- es más cómoda. Pero los tiempos mesiánicos exigen la incomodidad del cambio y la novedad. Los odres nuevos son la mentalidad nueva, el corazón nuevo. Lo que les costó a Pedro y los apóstoles aceptar el vine nuevo, hasta que lograron liberarse de su formación anterior y aceptar la mentalidad de Cristo, rompiendo con los esquemas humanos heredados.
b) El ayuno sigue teniendo sentido en nuestra vida de seguidores de Cristo. Tanto humana como cristianamente nos hace bien a todos el saber renunciar a algo y darlo a los demás, saber controlar nuestras apetencias y defendernos con libertad interior de las continuas urgencias del mundo al consumo de bienes que no suelen ser precisamente necesarios. Por ascética. Por penitencia. Por terapia purificadora. Y porque estamos en el tiempo en que la Iglesia «no ve» a su Esposo: estamos en el tiempo de su ausencia visible, en la espera de su manifestación final. Ahora bien, este ayuno no es un «absoluto» en nuestra fe. Lo primario es la fiesta, la alegría, la gracia y la comunión. Lo prioritario es la Pascua, aunque también tengan sentido el Miércoles de Ceniza y el Viernes Santo como preparación e inauguración de la Pascua. También el amor supone muchas veces renuncia y ayuno. Pero este ayuno no debe disminuir el tono festivo, de alegría, de celebración nupcial de los cristianos con Cristo, el Novio. El cristianismo es fiesta y comunión, en principio. Así como en el AT se presentaba con frecuencia a Yahvé como el Novio o el Esposo de Israel, ahora en el NT es Cristo quien se compara a si mismo con el Novio que ama a su Esposa, la Iglesia. Y eso provoca alegría, no tristeza. La pasada semana vimos el comienzo de la predicación y de la acción de Jesús: había escogido los primeros discípulos, hacía milagros. Esta semana, en cada página, encontraremos a "Jesús y sus discípulos" que forman un grupo absolutamente solidario, frente a sus adversarios... En lo que Pedro nos aporta, es capital recordar esto: Jesús como diríamos hoy contesta y es contestado... (J. Aldazábal).
El Evangelio nos recuerda que el ayuno era una práctica religiosa muy importante para los judíos del tiempo de Jesús, especialmente para los más piadosos y observantes: los fariseos y los discípulos de Juan Bautista. Por el ayuno se disponían a escuchar y meditar la Palabra de Dios, a ponerla en práctica. También se ejercitaban en el dominio de las pasiones, en el autocontrol, disponiéndose para la oración y la expiación de los pecados. Por eso se escandalizaban al ver que los discípulos de Jesús no ayunaban como ellos, y le reclamaban a Jesús el que no inculcara esta práctica a sus seguidores. Él les respondió con una imagen muy hermosa: su presencia en el mundo era como un tiempo de bodas, de fiesta nupcial. Él era el novio prometido, sus discípulos, los amigos del novio: estaban de fiesta y por eso no ayunaban; lo harían cuando les quitaran al novio, cuando lo hicieran morir los mismos que reclamaban por el ayuno. Esta actitud de Jesús implica la novedad del tiempo que él inaugura. Son los tiempos mesiánicos, el novio está con nosotros, resucitado de entre los muertos, nos ahorra las prácticas ascéticas, siempre y cuando estemos dispuestos a acoger su enseñanza y a comprometernos con ella. Dispuestos a hacer partícipes a todos de esta fiesta de bodas entre Dios y la humanidad, entre el cielo y la tierra (servicio bíblico latinoamericano).
-“Los discípulos de Juan y los fariseos ayunaban; vienen pues a Jesús y le dicen: ¿Por qué tus discípulos no ayunan, como los discípulos de Juan y los fariseos?" La solidaridad es pues total. "Jesús y sus discípulos"... también es la Iglesia que se prepara. Jesús y sus discípulos forman un grupo que nos interpela... por su comportamiento no habitual. ¿Es esto verdad hoy? -Jesús contesta: "¿Acaso pueden los invitados a la boda ayunar mientras está con ellos el esposo?" El segundo conflicto que provoca el grupo -siendo el primero la "remisión de los pecados"- es pues una especie de alegría inusitada: gentes que no "ayunan", gentes que "comen y beben" normalmente en lugar de ayunar, ¡gentes con aire de fiesta! Hasta aquí, los piadosos, los espirituales, se distinguían siempre por su austeridad, sus sacrificios. ¡Pues, sí! Es realmente la fiesta, responde Jesús. Mis discípulos son "los invitados a una boda"... tienen al "esposo" con ellos... son gentes felices, alegres. Si estos adversarios hubieran estado disponibles, habrían comprendido la alusión: toda la Biblia, que ellos creían conocer tan bien habla de Dios como de un Esposo que había hecho Alianza con la humanidad. He aquí llegado el tiempo de la nueva Alianza, he aquí llegado el tiempo de la Boda de Dios con el hombre, es pues el tiempo de la alegria. ¿Tengo yo el mismo espíritu? ¿Soy un discípulo de este hombre?
-“Nadie remienda un vestido viejo con una pieza de tela nueva... Nadie echa vino nuevo en odres viejos... A vino "nuevo", odres "nuevos"”. ¡Pues, sí! Será preciso escoger. O bien se queda uno con lo "viejo", los viejos usos, las viejas costumbres. O bien uno entra en la "novedad", en la renovación, en la juventud. Jesús no teme afirmar, desde el comienzo, la novedad radical de su mensaje. El evangelio no es un "remiendo", ¡es "algo nuevo"! ¿Tengo yo este espíritu? ¿Soy un discípulo de este hombre? (Noel Quesson).Llucià Pou Sabaté
No hay comentarios:
Publicar un comentario