jueves, 24 de febrero de 2011
Jueves de la 7ª semana. Las lecturas nos marcan los propósitos de hoy: «No confíes en tus fuerzas para seguir tus caprichos». «Dichoso aquél cuyo gozo
Jueves de la 7ª semana. Las lecturas nos marcan los propósitos de hoy: «No confíes en tus fuerzas para seguir tus caprichos». «Dichoso aquél cuyo gozo es la ley del Señor y medita su ley día y noche». «Vivid en paz unos con otros»
Eclesiástico 5,1-8 1 En tus riquezas no te apoyes ni digas: «Tengo bastante con ellas.» 2 No te dejes arrastrar por tu deseo y tu fuerza para seguir la pasión de tu corazón. 3 No digas: «¿Quién me domina a mí?», porque el Señor cierto que te castigará. 4 No digas: «Pequé, y ¿qué me ha pasado?», porque el Señor es paciente. 5 Del perdón no te sientas tan seguro que acumules pecado tras pecado. 6 No digas: «Su compasión es grande, él me perdonará la multitud de mis pecados.» Porque en él hay misericordia, pero también hay cólera, y en los pecadores se desahoga su furor. 7 No te tardes en volver al Señor, no lo difieras de un día para otro, pues de pronto salta la ira del Señor, y perecerás al tiempo del castigo. 8 No te apoyes en riquezas injustas, que de nada te servirán el día de la adversidad.
Salmo 1,1-4,6 1 ¡Dichoso el hombre que no sigue el consejo de los impíos, ni en la senda de los pecadores se detiene, ni en el banco de los burlones se sienta, 2 mas se complace en la ley de Yahveh, su ley susurra día y noche! 3 Es como un árbol plantado junto a corrientes de agua, que da a su tiempo el fruto, y jamás se amustia su follaje; todo lo que hace sale bien. 4 ¡No así los impíos, no así! Que ellos son como paja que se lleva el viento. 6 Porque Yahveh conoce el camino de los justos, pero el camino de los impíos se pierde.
Marcos 9,41-50 41 «Todo aquel que os dé de beber un vaso de agua por el hecho de que sois de Cristo, os aseguro que no perderá su recompensa.» 42 «Y al que escandalice a uno de estos pequeños que creen, mejor le es que le pongan al cuello una de esas piedras de molino que mueven los asnos y que le echen al mar. 43 Y si tu mano te es ocasión de pecado, córtatela. Más vale que entres manco en la Vida que, con las dos manos, ir a la gehenna, al fuego que no se apaga. 45 Y si tu pie te es ocasión de pecado, córtatelo. Más vale que entres cojo en la Vida que, con los dos pies, ser arrojado a la gehenna. 47 Y si tu ojo te es ocasión de pecado, sácatelo. Más vale que entres con un solo ojo en el Reino de Dios que, con los dos ojos, ser arrojado a la gehenna, 48 donde su gusano no muere y el fuego no se apaga; 49 pues todos han de ser salados con fuego. 50 Buena es la sal; mas si la sal se vuelve insípida, ¿con qué la sazonaréis? Tened sal en vosotros y tened paz unos con otros.»
Comentario: 1.- Si 5,1-10. El sabio nos da hoy a todos, a los ricos y a los no ricos, un serio aviso: «No confíes en tus riquezas... no confíes en tus fuerzas, porque el Señor te exigirá cuentas». Unos se sienten demasiado seguros porque se fían de sus riquezas. Otros se sienten «poderosos» porque se escudan falsamente en la bondad y la paciencia de Dios: «He pecado y nada malo me ha sucedido, porque él es un Dios paciente». Esta no debe ser excusa para hacer nuestro capricho. Porque Dios tiene mucha paciencia, pero también es justo y sabe enfadarse «y su ira recae sobre los malvados». Los cristianos podemos tener la tentación de la excesiva confianza. que nos lleva a la indolencia. Fiados en la misericordia de Dios, podemos dejar para mañana nuestra decisión firme de seguir sus caminos. Seguramente no será nuestro caso como el de los ricos, que tienen que oír lo de que «no confíes en tus riquezas injustas, que no te servirán el día de la ira». Pero sí podríamos caer en la trampa de poner nuestras seguridades en otros valores que nos hacen «poderosos» y autosuficientes. Aquí se nos dice que no nos fiemos de nuestras fuerzas, ni estemos demasiado satisfechos de cómo vaya nuestra vida. Más bien tendríamos que pensar si estamos dando los frutos que Dios esperaba de nosotros y preocuparnos de no defraudarle. Oigamos como dirigida a nosotros la consigna del sabio: «No tardes en volverte a él y no des largas de un día para otro». Porque seria muy triste que, regateando a Cristo nuestra fidelidad, abusando de la misericordia de Dios y dejando siempre para mañana nuestra conversión, «para lo mismo responder mañana», nos quedáramos enanos espiritualmente y no hiciéramos el bien que él había pensado que haríamos colaborando en la salvación del mundo. El salmo nos hace decir, por una parte, «dichoso el que ha puesto su confianza en el Señor». Pero, por otra, nos recuerda que «dichoso el que no sigue el consejo de los impíos ni entra por la senda de los pecadores, sino que su gozo es la ley del Señor». ¿Queremos ser «paja que arrebata el viento», sin fruto, sin consistencia, o bien «un árbol plantado al borde de la acequia, que da fruto en sazón»? (J. Aldazábal).
-No te apoyes en tus riquezas... No te dejes arrastrar por tu deseo y tu fuerza para seguir las pasiones de tu corazón... No digas: «¿Quién podrá dominarme?» porque el Señor te castigará debidamente. El sabio estigmatiza aquí la arrogancia y la suficiencia del hombre que, seguro de sí mismo, se cree invulnerable. La riqueza acentúa a menudo esa pretensión. El optimismo de Ben Sirac no le ciega: sabe que el hombre es frágil. Tampoco Jesús tardará en llamar «¡insensato!» a ese hombre que se creía seguro porque sus cosechas habían sido excepcionales y estaba pensando en engrandecer sus graneros.
-No digas: «Pequé, y ¿qué me ha sucedido?» porque el Señor es paciente. No te sientas tan seguro del perdón que acumules pecado tras pecado. La peor arrogancia es, ciertamente, la del pecador desvergonzado que se endurece en su ridícula pretensión. Si Dios no interviene constantemente para castigar el pecado es porque concede un plazo y espera pacientemente la conversión. Sería peligroso interpretar esta demora como una flaqueza de Dios, y aprovecharse de esa discreción divina para pecar más.
-No digas: «Su compasión es grande, el Señor perdonará la multitud de mis pecados.» Porque en El hay misericordia pero también cólera y ésta se desahoga en los pecadores. ¿Tengo ese mismo punto de vista tan equilibrado?:
-El sentido de la compasión y de la misericordia de Dios, que son una llamada a la conversión. -El sentido de su justicia y de su condena de todo mal, que son una llamada a la conversión. -No tardes en volver al Señor, no lo difieras de día en día. El fracaso forma parte de toda vida humana. El pecado forma parte de toda vida humana. Más condenable que el pecado es endurecerse en él, rehusar reconocerlo y remitir día a día la confesión de ese mal. En efecto, el presuntuoso que no quiere reconocer su fracaso lo transforma en mal definitivo, haciendo casi imposible la conversión. En cambio, el pecador que reconoce su pobreza y confiesa su falta abre con ello la posibilidad de una nueva partida por el recto camino. ¡Envía, Señor, tu Espíritu para que seamos lúcidos! A menudo no sabemos discernir claramente el mal que cometemos.
-No lo difieras de un día para otro, pues de pronto salta la ira del Señor y perecerás el día del castigo. No nos gusta este lenguaje. Evidentemente hay que contar con el "antropomorfismo", que presta a Dios sentimientos humanos -como es el caso aquí de la «ira»-. Y si bien es verdad que no disponemos de otro lenguaje, es verdad también que las reacciones de Dios no son las del hombre. Sin embargo, más cercano a nosotros, san Pablo habla también de la «ira» de Dios que, «desde el cielo reprueba toda impiedad e injusticia humana». (/Rm/01/18). Y el mismo Jesús utiliza ese lenguaje lleno de vehemencia para despertar, en lo posible, a los Saduceos y Fariseos de su tiempo: «Raza de víboras, ¿quién os ha enseñado a vosotros escapar de la ira inminente? Convertíos. El hacha está ya puesta a la raíz de los árboles» (/Mt/03/07-10). Notemos de nuevo que esa ira sólo va dirigida al endurecimiento que abusa de la paciencia y de la misericordia de Dios. Sabemos en cambio, a través de todo el Evangelio a qué extremo llega la benevolencia de Dios para todo pecador que sabe reconocer su debilidad y acusarse de ella, como el publicano (Lc 18,10) y tantos otros hombres y mujeres que Jesús ha salvado (Noel Quesson).
Las exhortaciones del Eclesiástico, de sabio a discípulo, resuenan siempre sobre el horizonte de una convicción continua y permanente, aunque a veces implícita: ¡Eres libre! Está en tu mano apoyarte en las riquezas, dejarte llevar por la fuerza que te arrastra a vivir según las pasiones de tu corazón; puedes incluso seguir pecando sin miedo, pues hasta ahora no te ha pasado nada. Y, por otra parte, puedes confiar en que la misericordia inmensa del Señor «perdonará mis muchos pecados» (5,6) Si quieres puedes vivir así, y quizá al final te salga bien. No le ha sido dado a la sabiduría del sabio prever con certeza el futuro de las personas, siempre incierto. La sabiduría tampoco niega que el Señor sea misericordioso y clemente; pero no puede menos de recordar su ira y su furor. Lo que la sabiduría ignora, y por eso se muestra prudente, es quién prevalecerá al final: el Señor misericordioso o el Señor airado. De hecho, la sabiduría no disimula su ignorancia: «El día de la venganza -dice a quien no le hace caso- perecerás» (9), dando a entender que no sabe nada de lo que pasará al día siguiente del castigo. Parece como si la ignorancia hiciera posible la libertad del hombre. Y por eso porque nadie sabe si hay un final ni cómo será, caso de que lo haya, el hombre queda totalmente libre frente a los dos caminos contrarios que puede emprender: el del sabio o el del pecador. Estos dos caminos se abren constantemente ante el hombre el cual puede optar libremente por uno o por otro. De ninguno de los dos sabe cómo acaba. Pero uno de ellos se le presenta como recto. Es el comportamiento que le indica la sabiduría. Hay que evitar unas cosas y hacer otras. Es lo que enseña la experiencia. Pero, a su vez, la sabiduría se apoya en un convencimiento íntimo: la certeza que nace del corazón del hombre y que le dice que, si sigue el camino de la sabiduría, al final sólo puede esperar cosas buenas y ninguna mala. Puede ir también por el otro camino, el del pecado y la injusticia. Pero entonces debe saber a qué se expone, dado que nadie sabe adónde va a parar. Seguirlo es, cuando menos, una imprudencia, jugárselo todo neciamente (M. Gallart).
2. Por el contrario, el salmo 1, canta al hombre que ha puesto su confianza en el Señor. Es el Salmo del hombre honrado. Al “hombre dichoso”, al que procede en su vida con rectitud y acaba dando frutos que benefician a los hermanos, al mismo tiempo que proclaman la gloria de Dios. Será como un árbol plantado al borde de la acequia: da fruto en su sazón, y no se marchitan sus hojas; y cuanto emprende tiene buen fin. ¡Cómo me gusta esta imagen! He vuelto sobre ella muchas veces. Del árbol sólo vemos el tronco, las ramas y, en el momento oportuno, las hojas y los frutos. Pero no vemos que sus raíces absorben el agua de la acequia. Hermosa imagen para explicar en qué consiste la genuina experiencia de Dios… Si el árbol “exhibiera” sus raíces, se secaría en seguida. Dejemos que unos frutos sencillos, a su tiempo, den cuenta del agua que los ha hecho nacer. Pero no nos empeñemos en exhibir las raíces. Dejarían de transmitir vida (gonzalo@claret.org).
3.- Mc 9,40-49. El evangelio de hoy nos recuerda una serie de rasgos que deberían presentar los que quieren seguir a Jesús: - el que dé un vaso de agua a los seguidores de Jesús, tendrá su premio, - al que escandalizare a «uno de estos pequeñuelos que creen», o sea, a los débiles, más le valdría que le echasen al fondo del mar. - si la mano o el pie o el ojo nos escandalizan, sería mejor que supiéramos prescindir de ellos, porque es más importante salvarnos y llegar a la vida, aunque sea sin una mano o un pie o un ojo, - varias frases sobre la sal: la sal que salará al fuego (¿purificando a los fieles y haciéndolos agradables para Dios?), la sal que se vuelve insípida y ya no sirve para nada, y la sal que debemos tener en nuestras relaciones con los demás (sal como símbolo de gracia y humor).
Ojalá en nuestra convivencia -familiar o comunitaria- tengamos en cuenta estas cualidades que Cristo quiere para los suyos: - que sepamos dar un vaso de agua fresca al que la necesita, y no sólo por motivaciones humanas, sino viendo en el prójimo al mismo Cristo («me disteis de beber»); quien dice un vaso de agua dice una cara amable y una mano tendida y una palabra animadora; - que tengamos sumo cuidado en no escandalizar -o sea, poner tropiezos en el camino, turbar, quitar la fe, hacer caer- a los más débiles e inocentes; Pablo recomendaba en su primera carta a los Corintios una extrema delicadeza de los «fuertes» en relación a los «débiles» de la comunidad, para no herir su sensibilidad; nuestras palabras inoportunas y nuestros malos ejemplos pueden debilitar la voluntad de los demás y ser ocasión de que caigan; es muy dura esta palabra de Jesús para los que escandalizan a los débiles; - que sepamos renunciar a algo que nos gusta mucho -Ia mano, el pie, el ojo- si nos damos cuenta de que nos hace mal, que nos lleva a la perdición, o sea, nos «escandaliza»; aquí somos nosotros los que nos escandalizamos a nosotros mismos, porque estamos cogiendo costumbres que se convertirán en vicios y porque nos estamos dejando esclavizar por malas tendencias; el sabio es el que corta por lo sano, sin andar a medias tintas, antes que sea tarde; como el buen jardinero es el que sabe podar a tiempo para purificar y dar más fuerza a la planta. El seguimiento de Cristo exige radicalidad: como cuando Jesús le dijo al joven rico que vendiera todo, o cuando dijo que el tesoro escondido merecía venderlo todo para llegarlo a poseer, o cuando afirmó que el que quiere ganar la vida la perderá: - que seamos sal en la comunidad para crear una convivencia agradable, armoniosa, con humor. El que crea un clima de humor, de serenidad, de gracia, quitando hierro en los momentos de tensión, fijándose en las cosas buenas: ése es para los demás como la sal que da gusto a la carne o la preserva de la corrupción (J. Aldazábal).
-El que os diere un vaso de agua... "Un vaso de agua"... Casi nada. Es el símbolo del más pequeño servicio que pueda hacerse a alguien: ¡tan solo un vaso de agua. -En razón de pertenecer a Cristo... Jesús subraya la dignidad extraordinaria del "discípulo": pertenece a Cristo. El más pequeño de los creyentes, el más humilde discípulo de Jesús, ¡representa a Jesucristo! Jesús se identifica con el menor de los cristianos. -En verdad os digo que no será defraudado de su recompensa. Es una verdad sorprendente que Jesús repetirá y desarrollará a lo largo de su discurso sobre el Juicio final (Mateo, 25, 31-45). Lo que hicisteis con alguno de mis hermanos más pequeños conmigo lo hicisteis". Importancia de los menores gestos. Nada es pequeño. ¡Cuántas ocasiones dejo que se pierdan!
-Y al que escandalizare a uno de esos pequeñuelos que creen en mí, mucho mejor le fuera que le ataran al cuello una de esas muelas de molino que mueve un asno y ¡le echaran al mar! Después del consejo "positivo" -dar un vaso de agua-, la puesta en guardia "negativa" -no escandalizar-. Pero de hecho es la misma conducta: ¡la atención a los demás! Descubrimos aquí un nuevo aspecto de Jesús: su violencia interior, su capacidad de vehemencia. Me imagino que no pronunció estas palabras ¡de un modo dulzón y azucarado! Y la imagen que utiliza hace temblar: "¡más le valiera que le echaran al mar atado a una muela de molino!" ¿De quién se trata? ¿Quién es el hombre que merece tal suerte? El que ha arrastrado a otro al pecado." ¡Señor! ¡Señor! Ten piedad de nosotros.
-Si tu mano te "escandaliza", te arrastra al "pecado", córtatela... Si tu pie te "escandaliza', córtatelo... Si tu ojo te "escandaliza, arráncatelo... Sólo Jesús tiene derecho a decir palabras semejantes: Sólo El sabe, verdaderamente, qué es el "pecado". ¡Es algo muy serio! ¡Es dramático! -Mejor te será entrar tuerto al reino de Dios, que con ambos ojos ir a la gehena. La vida eterna merece todos los sacrificios. Ayúdanos, Señor.¿Somos capaces de esa elección radical, absoluta? ¡Nuestra libertad no es un juego... para hacer como si...!
-Buena es la sal; pero si la sal se hace sosa, ¿con qué se la salará? Tened sal en vosotros y vivid en paz unos con otros. Marcos ha agrupado aquí una serie de consejos de Jesús sobre la vida fraterna: nada de querellas sobre prelaciones entre vosotros, sed servidores los unos de los otros, dejad a todo el mundo hacer el bien, ayudaros unos a otros, no seáis escándalo para nadie, vivid en paz... Y todo esto, después que les anunciara su propia Pasión: la moral cristiana está, por entero, ligada a Jesús. ¡Si por lo menos en nuestras familias, en nuestras comunidades cristianas se tuvieran esas exigencias profundas! (Noel Quesson). Llucià Pou Sabaté
Etiquetas:
Leydel Señor,
No confies en tus fuerzas
7ª semana miércoles, impar. «Mucha paz tienen, Señor, los que aman tus leyes»; y todo lo bueno viene de Jesús, que dice: «el que no está contra nosotr
Eclesiástico 4,11-19: 11 La sabiduría a sus hijos exalta, y cuida de los que la buscan. 12 El que la ama, ama la vida, los que en su busca madrugan serán colmados de contento. 13 El que la posee tendrá gloria en herencia, dondequiera que él entre, le bendecirá el Señor. 14 Los que la sirven, rinden culto al Santo, a los que la aman, los ama el Señor. 15 El que la escucha, juzgará a las naciones, el que la sigue, su tienda montará en seguro. 16 Si se confía a ella, la poseerá en herencia, y su posteridad seguirá poseyéndola. 17 Pues, al principio, le llevará por recovecos, miedo y pavor hará caer sobre él, con su disciplina le atormentará hasta que tenga confianza en su alma y le pondrá a prueba con sus preceptos, 18 mas luego le volverá al camino recto, le regocijará y le revelará sus secretos. 19 Que si él se descarría, le abandonará, y le dejará a merced de su propia caída.
Salmo (119,165,168,171-172,174-175). 165 Mucha es la paz de los que aman tu ley, no hay tropiezo para ellos. 168 Guardo tus ordenanzas y dictámenes que ante ti están todos mis caminos. 171 Mis labios proclaman tu alabanza, pues tú me enseñas tus preceptos. 172 Mi lengua repita tu promesa, pues todos tus mandamientos son justicia. 174 Anhelo tu salvación, Yahveh, tu ley hace mis delicias. 175 Viva mi alma para alabarte, y ayúdenme tus juicios.
Marcos 9,38-40: 38 Juan le dijo: «Maestro, hemos visto a uno que expulsaba demonios en tu nombre y no viene con nosotros y tratamos de impedírselo porque no venía con nosotros.» 39 Pero Jesús dijo: «No se lo impidáis, pues no hay nadie que obre un milagro invocando mi nombre y que luego sea capaz de hablar mal de mí. 40 Pues el que no está contra nosotros, está por nosotros.»
Comentario: 1.- Si 4,12-22. La sabiduría aparece personificada: es como una madre que instruye a sus hijos, una maestra que busca el bien de sus discípulos, que les sale al encuentro, que les guía disimuladamente y les revela sus secretos. Actúa como mediadora entre Dios y los creyentes. El autor del libro enumera la serie de ventajas que les vienen a los que aman la sabiduría y la consiguen: tendrán vida, gozarán del favor y de la gloria y la bendición de Dios, aprenderán a juzgar rectamente, se verán acompañados por ella todos los días, les irá instruyendo y educando. Al revés: el que desprecia la sabiduría está caminando a su propia ruina.
Al oir esta descripción de la sabiduría no podemos dejar de pensar que para nosotros, cristianos, la sabiduría de Dios nos está bien cercana y continuamente presente en Cristo Jesús, el Maestro, la Palabra viviente de Dios, que nos invita a seguirle, que nos acompaña en nuestro camino, que nos ayuda a discernir y a ver las cosas y los acontecimientos desde los ojos mismos de Dios. La Palabra de Dios que escuchamos día tras día, sobre todo en la celebración litúrgica, nos está invitando a llenar de Luz nuestra vida, a dejarnos impregnar de su esperanza y de su alegría. Si el Sirácida intentaba despertar entusiasmo por la sabiduría en el AT (quería que la amaran, la buscaran, la siguieran, la poseyeran), cuánto más nosotros, que reconocemos en Jesús a la Palabra definitiva y viviente de Dios para todos los tiempos. El que dijo: «Yo soy el camino y la verdad y la vida». Si hacemos caso a este Maestro, atesoramos su Palabra y la llevamos a nuestra vida, estamos en el camino de la verdadera felicidad. A la larga, el que edifica sobre la sabiduría de Dios, y no sobre la del mundo o el propio capricho o los gustos de moda, tendrá ocasión de decir con el salmo: «mucha paz tienen, Señor, los que aman tus leyes», porque edifica sobre roca (J. Aldazábal).
-La sabiduría exalta a sus hijos y cuida de los que la buscan. El que la ama, ama la vida. Los que la buscan desde la aurora, serán colmados de gozo. El que la posee tendrá la gloria en herencia, dondequiera que él entre, le bendecirá el Señor. Encontramos de nuevo las afirmaciones de un optimismo profundo: La sabiduría es fuente de «vida», de «gozo» y de «felicidad» ... ¿«Amo yo la vida», según la invitación de ese pasaje de la Escritura? ¿Deseo ávidamente la sabiduría, hasta el punto de «andar buscándola desde la aurora»? ¡Inestimable valor de la mañana! Un nuevo día empieza para mí, para el mundo. ¿Cómo empleo esos primeros minutos de mi jornada? ¿Son para mí un instante de plenitud y de orientación?
-Los que sirven a la Sabiduría, rinden culto al Dios santo. A los que la aman, los ama el Señor. «Servir» a la Sabiduría... «Amar» a la Sabiduría... Es todo un estilo de vida. Este arte de vivir, este humanismo no es solamente privilegio de los creyentes -porque muchos de nuestros hermanos agnósticos viven también de Sabiduría-. Ben Sirac nos repite que es un «culto al Dios Santo». ¡El Señor «les» ama! El autor de esas frases vivía en pleno mundo helenístico pagano, y sabía admirar la sabiduría de las culturas de su tiempo; pero sabía también vincularlas a su propia visión religiosa. ¿Tengo yo esa misma tendencia profunda y equilibrada, que me facilitaría a la vez: -reconocer los valores humanos vividos por tantos hombres de HOY... -y hacer patente su relación a Dios de quien esos valores emanan y a quien rinden un verdadero culto: «la gloria de Dios es el hombre vivo»? La finalidad de la «revisión de vida» es la de habituarnos a tener esa doble mirada, a la vez humana y divina.
-El que escucha la sabiduría... El que la sigue... El que a ella se confía... Al principio le llevará por recovecos, le hará sentir timidez, miedo y pavor; con su disciplina le atormentará hasta obtener su confianza... mas luego le conducirá al camino recto, le regocijará y le revelará sus secretos. Hay en todo ello una idea muy interesante: la experiencia de la «búsqueda». Ser sabio no es una posesión orgullosa y de una vez para siempre. No hay peor error que creerse definitivamente seguro de poseer la verdad. Ser sabio, es, ante todo, «aceptar el aprendizaje», es «revisar» lo que uno sabe, «permanecer abierto a los progresos» es «aceptar los límites de la propia sabiduría» ¡para continuar buscando! Ben Sirac llega hasta a hablar del «tormento» de la búsqueda. Querer comprender mejor el mundo, querer comprender mejor a Dios, no es un reposar... es una aventura. Requiere esfuerzo, una ruda «disciplina»... al final de los cuales se encuentra el gozo y el conocimiento de los «secretos del mundo».
-La sabiduría le revelará sus secretos. ¡Un secreto! Algo precioso, pero escondido, no aparente ni evidente. Hay que ir más allá de la superficialidad de las cosas hasta llegar a su núcleo más profundo. Condúcenos. Señor, hasta lo esencial. Revélanos tus secretos. Líbranos de las falsas soluciones y de las seguridades a corto término. Danos esa Sabiduría que proviene de Ti. Que nuestra luz sea tu Evangelio (Noel Quesson).
2. Salmo (119,165,168,171-172,174-175). La paz está relacionada con el amor, como cantan otros lugares: “la justicia y la paz se besan”. La ley de Dios va unida a esta paz interior, y el corazón proclama: “Anhelo tu salvación, Yahveh, tu ley hace mis delicias. Viva mi alma para alabarte, y ayúdenme tus juicios”. Es un anhelo de cielo, pero ya aquí en el día a día…
3.- Mc 9,37-39. Jesús sigue educando a los suyos. Esta vez les enseña que no tienen que ser personas celosas ni caer en la tentación del monopolio de nada. Ante la acusación de Juan de que hay un exorcista que no es del grupo, o sea, que echa demonios en nombre de Jesús, pero «no es de los nuestros», Jesús reacciona con una magnifica amplitud de miras: «No se lo impidáis... el que no está contra nosotros está a favor nuestro». Y más si, en nombre de Jesús, hace milagros. Los apóstoles pecaban muchas veces de impaciencia y de celos. Querían arrancar la cizaña del campo. Deseaban que lloviera fuego del cielo porque en un pueblo no les habían querido acoger. Jesús tenía siempre mucha más paciencia y un corazón mucho más generoso.
Es otra de las tentaciones de «los buenos»: acaparar a Dios, monopolizar sus dones y sus bienes, sentir celos de que otros hagan cosas buenas que no se les habían encomendado oficialmente. Que puedan surgir en la comunidad movimientos e ideas que no teníamos controlados. Es un caso muy parecido a lo que cuenta el libro de los Números. En aquella ocasión fue Josué, discípulo fiel de Moisés, el que se quejó a éste de que dos ancianos, Eldad y Medad, no habían acudido a la reunión constituyente del grupo de los setenta, en la que los demás recibieron el espíritu y la misión de colaboradores de Moisés, y sin embargo estaban actuando como profetas. También entonces Moisés reaccionó magnánimamente: «¿Es que estás celoso? Quién me diera que todo el pueblo profetizara porque Yahvé les daba su espíritu!» (Nm 11,29). ¿Se nos puede achacar también a nosotros que somos demasiado celosos de nuestros derechos, derechos de monopolio que tal vez nadie nos ha dado? Eso puede pasar entre sacerdotes y laicos, entre mayores y jóvenes, entre hombres y mujeres, entre miembros de una comunidad, entre la comunidad grande y los movimientos o grupos más pequeños. Aparte la misión encomendada en la Iglesia, por ejemplo, a los ministros ordenados o a los pastores responsables, ¿no exageramos a veces nuestra tendencia a acaparar la verdad o el poder o la razón?, ¿no tendríamos que dejar más espacio a la corresponsabilidad de otros y no monopolizar territorios como posesión nuestra? No somos los únicos buenos. No somos dueños del Espíritu. Deberíamos saber aceptar la parte de razón de los demás, reconocer sus valores, admitir que también otros actúan al menos tan inteligentemente como nosotros y con la misma buena voluntad, y alegrarnos de sus éxitos. Si otros han logrado expulsar demonios, ¿no debería eso llenarnos de alegría? Porque no se trata de que el bien lo hagamos nosotros, para que nos aplaudan, sino que el bien se haga, sea quien sea quien lo haga, y que este mundo se vea liberado de sus demonios y opresiones. Y aplaudir nosotros, si han sido otros los que lo han conseguido. Pablo, escribiendo desde la cárcel a los Filipenses (1,18) reconoce que hay personas que están predicando a Cristo, unas por rivalidad y otras con buena voluntad. Y él se alegra de que el mundo vaya conociendo a Cristo: «¿y qué? al fin y al cabo, por hipocresía o sinceramente, Cristo es anunciado y esto me alegra y seguirá alegrándome». Es la actitud que Cristo nos enseña hoy.
-Juan, uno de los doce, decía a Jesús. Juan, "el discípulo que Jesús amaba", como dirá de sí mismo. Entre los doce, es efectivamente uno de los que parece mejor comprender a Jesús, estar más próximo a El. ¿Qué dirá a Jesús? "Maestro, hemos visto a uno que en tu nombre echaba a los espíritus impuros, pero que no es de los nuestros y se lo hemos prohibido Decididamente, ¡cuán enzarzados se hallan todos en cuestiones de prelaciones, de envidias, de mezquindades! Jesús acaba de anunciar su Pasión en la que se hará el "último de los servidores"..., ha aconsejado a sus discípulos hacerse servidores y no buscar los primeros sitios. Y he aquí que la reacción de Juan, uno de los mejores, es una reacción de dominio, una voluntad de poder, una preocupación de conservar un monopolio; ¡quisiera guardar para él solo, acaparar para el grupo de los Doce el poder de Cristo! No juzguemos a los apóstoles, no juzguemos a nadie. Sería demasiado fácil, ya lo hemos dicho, aplicar el evangelio... a los demás. ¿Quién de nosotros no ha tenido alguna vez esos sectarismos de grupo? La capa de la solidaridad y de la defensa del bien común de nuestro medio ambiente, ¿no resulta a veces que de hecho estamos defendiendo nuestros propios intereses? ¿Quién de nosotros no ha buscado, algún que otro día, conservar ventajas adquiridas, impidiendo así que otros probaran su suerte?
-Este hombre no está con nosotros, no es de los nuestros... No forma parte de nuestro grupo. Y sin embargo.. hace el bien, ¡expulsa los demonios en tu Nombre! Esta situación es muy frecuente y muy actual en la Iglesia de hoy. Sí, la gracia de Cristo actúa más allá de las estructuras visibles de Iglesia. Hombres y mujeres, como en tiempo de Jesús, no forman parte del grupo de discípulos y no obstante actúan en nombre de Jesús.
-No se lo prohibáis. He aquí la respuesta de Jesús. -Pues ninguno que haga un milagro en mi nombre, hablará luego mal de mí. Trabajar para Cristo, actuar en el mismo sentido que actuaba Cristo, es ya una cosa buena... que permite caminar hacia un conocimiento y una palabra conformes a Cristo. No es este el único pasaje del evangelio en el que Jesús da valor a la acción. Para muchos hombres de nuestro tiempo, es también por la acción recta, por el compromiso serio según la propia conciencia... que podrá instaurarse una pedagogía de la fe que llevará al descubrimiento más explícito de Cristo.
-El que no está contra nosotros, está con nosotros. Esto va en el mismo sentido. ¡Fórmula alocadamente optimista! En lugar del espíritu estrecho y sectario de Juan, tenemos aquí una apertura total. Jesús invita a sus discípulos a confiar en el Espíritu Santo. La Iglesia actual, siguiendo a Jesús, quiere ser ampliamente abierta. El último Concilio voluntariamente renunció a hacer ninguna condena: "¡el que no está contra nosotros, está con nosotros!" ¿Creo efectivamente que Dios actúa en todas partes? ¿Y que el Espíritu no es propiedad de ningún grupo? ¿Ni de ninguna estructura? El Espíritu sopla donde quiere. ¡No se lo impidamos! (Noel Quesson). Llucià Pou Sabaté
Salmo (119,165,168,171-172,174-175). 165 Mucha es la paz de los que aman tu ley, no hay tropiezo para ellos. 168 Guardo tus ordenanzas y dictámenes que ante ti están todos mis caminos. 171 Mis labios proclaman tu alabanza, pues tú me enseñas tus preceptos. 172 Mi lengua repita tu promesa, pues todos tus mandamientos son justicia. 174 Anhelo tu salvación, Yahveh, tu ley hace mis delicias. 175 Viva mi alma para alabarte, y ayúdenme tus juicios.
Marcos 9,38-40: 38 Juan le dijo: «Maestro, hemos visto a uno que expulsaba demonios en tu nombre y no viene con nosotros y tratamos de impedírselo porque no venía con nosotros.» 39 Pero Jesús dijo: «No se lo impidáis, pues no hay nadie que obre un milagro invocando mi nombre y que luego sea capaz de hablar mal de mí. 40 Pues el que no está contra nosotros, está por nosotros.»
Comentario: 1.- Si 4,12-22. La sabiduría aparece personificada: es como una madre que instruye a sus hijos, una maestra que busca el bien de sus discípulos, que les sale al encuentro, que les guía disimuladamente y les revela sus secretos. Actúa como mediadora entre Dios y los creyentes. El autor del libro enumera la serie de ventajas que les vienen a los que aman la sabiduría y la consiguen: tendrán vida, gozarán del favor y de la gloria y la bendición de Dios, aprenderán a juzgar rectamente, se verán acompañados por ella todos los días, les irá instruyendo y educando. Al revés: el que desprecia la sabiduría está caminando a su propia ruina.
Al oir esta descripción de la sabiduría no podemos dejar de pensar que para nosotros, cristianos, la sabiduría de Dios nos está bien cercana y continuamente presente en Cristo Jesús, el Maestro, la Palabra viviente de Dios, que nos invita a seguirle, que nos acompaña en nuestro camino, que nos ayuda a discernir y a ver las cosas y los acontecimientos desde los ojos mismos de Dios. La Palabra de Dios que escuchamos día tras día, sobre todo en la celebración litúrgica, nos está invitando a llenar de Luz nuestra vida, a dejarnos impregnar de su esperanza y de su alegría. Si el Sirácida intentaba despertar entusiasmo por la sabiduría en el AT (quería que la amaran, la buscaran, la siguieran, la poseyeran), cuánto más nosotros, que reconocemos en Jesús a la Palabra definitiva y viviente de Dios para todos los tiempos. El que dijo: «Yo soy el camino y la verdad y la vida». Si hacemos caso a este Maestro, atesoramos su Palabra y la llevamos a nuestra vida, estamos en el camino de la verdadera felicidad. A la larga, el que edifica sobre la sabiduría de Dios, y no sobre la del mundo o el propio capricho o los gustos de moda, tendrá ocasión de decir con el salmo: «mucha paz tienen, Señor, los que aman tus leyes», porque edifica sobre roca (J. Aldazábal).
-La sabiduría exalta a sus hijos y cuida de los que la buscan. El que la ama, ama la vida. Los que la buscan desde la aurora, serán colmados de gozo. El que la posee tendrá la gloria en herencia, dondequiera que él entre, le bendecirá el Señor. Encontramos de nuevo las afirmaciones de un optimismo profundo: La sabiduría es fuente de «vida», de «gozo» y de «felicidad» ... ¿«Amo yo la vida», según la invitación de ese pasaje de la Escritura? ¿Deseo ávidamente la sabiduría, hasta el punto de «andar buscándola desde la aurora»? ¡Inestimable valor de la mañana! Un nuevo día empieza para mí, para el mundo. ¿Cómo empleo esos primeros minutos de mi jornada? ¿Son para mí un instante de plenitud y de orientación?
-Los que sirven a la Sabiduría, rinden culto al Dios santo. A los que la aman, los ama el Señor. «Servir» a la Sabiduría... «Amar» a la Sabiduría... Es todo un estilo de vida. Este arte de vivir, este humanismo no es solamente privilegio de los creyentes -porque muchos de nuestros hermanos agnósticos viven también de Sabiduría-. Ben Sirac nos repite que es un «culto al Dios Santo». ¡El Señor «les» ama! El autor de esas frases vivía en pleno mundo helenístico pagano, y sabía admirar la sabiduría de las culturas de su tiempo; pero sabía también vincularlas a su propia visión religiosa. ¿Tengo yo esa misma tendencia profunda y equilibrada, que me facilitaría a la vez: -reconocer los valores humanos vividos por tantos hombres de HOY... -y hacer patente su relación a Dios de quien esos valores emanan y a quien rinden un verdadero culto: «la gloria de Dios es el hombre vivo»? La finalidad de la «revisión de vida» es la de habituarnos a tener esa doble mirada, a la vez humana y divina.
-El que escucha la sabiduría... El que la sigue... El que a ella se confía... Al principio le llevará por recovecos, le hará sentir timidez, miedo y pavor; con su disciplina le atormentará hasta obtener su confianza... mas luego le conducirá al camino recto, le regocijará y le revelará sus secretos. Hay en todo ello una idea muy interesante: la experiencia de la «búsqueda». Ser sabio no es una posesión orgullosa y de una vez para siempre. No hay peor error que creerse definitivamente seguro de poseer la verdad. Ser sabio, es, ante todo, «aceptar el aprendizaje», es «revisar» lo que uno sabe, «permanecer abierto a los progresos» es «aceptar los límites de la propia sabiduría» ¡para continuar buscando! Ben Sirac llega hasta a hablar del «tormento» de la búsqueda. Querer comprender mejor el mundo, querer comprender mejor a Dios, no es un reposar... es una aventura. Requiere esfuerzo, una ruda «disciplina»... al final de los cuales se encuentra el gozo y el conocimiento de los «secretos del mundo».
-La sabiduría le revelará sus secretos. ¡Un secreto! Algo precioso, pero escondido, no aparente ni evidente. Hay que ir más allá de la superficialidad de las cosas hasta llegar a su núcleo más profundo. Condúcenos. Señor, hasta lo esencial. Revélanos tus secretos. Líbranos de las falsas soluciones y de las seguridades a corto término. Danos esa Sabiduría que proviene de Ti. Que nuestra luz sea tu Evangelio (Noel Quesson).
2. Salmo (119,165,168,171-172,174-175). La paz está relacionada con el amor, como cantan otros lugares: “la justicia y la paz se besan”. La ley de Dios va unida a esta paz interior, y el corazón proclama: “Anhelo tu salvación, Yahveh, tu ley hace mis delicias. Viva mi alma para alabarte, y ayúdenme tus juicios”. Es un anhelo de cielo, pero ya aquí en el día a día…
3.- Mc 9,37-39. Jesús sigue educando a los suyos. Esta vez les enseña que no tienen que ser personas celosas ni caer en la tentación del monopolio de nada. Ante la acusación de Juan de que hay un exorcista que no es del grupo, o sea, que echa demonios en nombre de Jesús, pero «no es de los nuestros», Jesús reacciona con una magnifica amplitud de miras: «No se lo impidáis... el que no está contra nosotros está a favor nuestro». Y más si, en nombre de Jesús, hace milagros. Los apóstoles pecaban muchas veces de impaciencia y de celos. Querían arrancar la cizaña del campo. Deseaban que lloviera fuego del cielo porque en un pueblo no les habían querido acoger. Jesús tenía siempre mucha más paciencia y un corazón mucho más generoso.
Es otra de las tentaciones de «los buenos»: acaparar a Dios, monopolizar sus dones y sus bienes, sentir celos de que otros hagan cosas buenas que no se les habían encomendado oficialmente. Que puedan surgir en la comunidad movimientos e ideas que no teníamos controlados. Es un caso muy parecido a lo que cuenta el libro de los Números. En aquella ocasión fue Josué, discípulo fiel de Moisés, el que se quejó a éste de que dos ancianos, Eldad y Medad, no habían acudido a la reunión constituyente del grupo de los setenta, en la que los demás recibieron el espíritu y la misión de colaboradores de Moisés, y sin embargo estaban actuando como profetas. También entonces Moisés reaccionó magnánimamente: «¿Es que estás celoso? Quién me diera que todo el pueblo profetizara porque Yahvé les daba su espíritu!» (Nm 11,29). ¿Se nos puede achacar también a nosotros que somos demasiado celosos de nuestros derechos, derechos de monopolio que tal vez nadie nos ha dado? Eso puede pasar entre sacerdotes y laicos, entre mayores y jóvenes, entre hombres y mujeres, entre miembros de una comunidad, entre la comunidad grande y los movimientos o grupos más pequeños. Aparte la misión encomendada en la Iglesia, por ejemplo, a los ministros ordenados o a los pastores responsables, ¿no exageramos a veces nuestra tendencia a acaparar la verdad o el poder o la razón?, ¿no tendríamos que dejar más espacio a la corresponsabilidad de otros y no monopolizar territorios como posesión nuestra? No somos los únicos buenos. No somos dueños del Espíritu. Deberíamos saber aceptar la parte de razón de los demás, reconocer sus valores, admitir que también otros actúan al menos tan inteligentemente como nosotros y con la misma buena voluntad, y alegrarnos de sus éxitos. Si otros han logrado expulsar demonios, ¿no debería eso llenarnos de alegría? Porque no se trata de que el bien lo hagamos nosotros, para que nos aplaudan, sino que el bien se haga, sea quien sea quien lo haga, y que este mundo se vea liberado de sus demonios y opresiones. Y aplaudir nosotros, si han sido otros los que lo han conseguido. Pablo, escribiendo desde la cárcel a los Filipenses (1,18) reconoce que hay personas que están predicando a Cristo, unas por rivalidad y otras con buena voluntad. Y él se alegra de que el mundo vaya conociendo a Cristo: «¿y qué? al fin y al cabo, por hipocresía o sinceramente, Cristo es anunciado y esto me alegra y seguirá alegrándome». Es la actitud que Cristo nos enseña hoy.
-Juan, uno de los doce, decía a Jesús. Juan, "el discípulo que Jesús amaba", como dirá de sí mismo. Entre los doce, es efectivamente uno de los que parece mejor comprender a Jesús, estar más próximo a El. ¿Qué dirá a Jesús? "Maestro, hemos visto a uno que en tu nombre echaba a los espíritus impuros, pero que no es de los nuestros y se lo hemos prohibido Decididamente, ¡cuán enzarzados se hallan todos en cuestiones de prelaciones, de envidias, de mezquindades! Jesús acaba de anunciar su Pasión en la que se hará el "último de los servidores"..., ha aconsejado a sus discípulos hacerse servidores y no buscar los primeros sitios. Y he aquí que la reacción de Juan, uno de los mejores, es una reacción de dominio, una voluntad de poder, una preocupación de conservar un monopolio; ¡quisiera guardar para él solo, acaparar para el grupo de los Doce el poder de Cristo! No juzguemos a los apóstoles, no juzguemos a nadie. Sería demasiado fácil, ya lo hemos dicho, aplicar el evangelio... a los demás. ¿Quién de nosotros no ha tenido alguna vez esos sectarismos de grupo? La capa de la solidaridad y de la defensa del bien común de nuestro medio ambiente, ¿no resulta a veces que de hecho estamos defendiendo nuestros propios intereses? ¿Quién de nosotros no ha buscado, algún que otro día, conservar ventajas adquiridas, impidiendo así que otros probaran su suerte?
-Este hombre no está con nosotros, no es de los nuestros... No forma parte de nuestro grupo. Y sin embargo.. hace el bien, ¡expulsa los demonios en tu Nombre! Esta situación es muy frecuente y muy actual en la Iglesia de hoy. Sí, la gracia de Cristo actúa más allá de las estructuras visibles de Iglesia. Hombres y mujeres, como en tiempo de Jesús, no forman parte del grupo de discípulos y no obstante actúan en nombre de Jesús.
-No se lo prohibáis. He aquí la respuesta de Jesús. -Pues ninguno que haga un milagro en mi nombre, hablará luego mal de mí. Trabajar para Cristo, actuar en el mismo sentido que actuaba Cristo, es ya una cosa buena... que permite caminar hacia un conocimiento y una palabra conformes a Cristo. No es este el único pasaje del evangelio en el que Jesús da valor a la acción. Para muchos hombres de nuestro tiempo, es también por la acción recta, por el compromiso serio según la propia conciencia... que podrá instaurarse una pedagogía de la fe que llevará al descubrimiento más explícito de Cristo.
-El que no está contra nosotros, está con nosotros. Esto va en el mismo sentido. ¡Fórmula alocadamente optimista! En lugar del espíritu estrecho y sectario de Juan, tenemos aquí una apertura total. Jesús invita a sus discípulos a confiar en el Espíritu Santo. La Iglesia actual, siguiendo a Jesús, quiere ser ampliamente abierta. El último Concilio voluntariamente renunció a hacer ninguna condena: "¡el que no está contra nosotros, está con nosotros!" ¿Creo efectivamente que Dios actúa en todas partes? ¿Y que el Espíritu no es propiedad de ningún grupo? ¿Ni de ninguna estructura? El Espíritu sopla donde quiere. ¡No se lo impidamos! (Noel Quesson). Llucià Pou Sabaté
Etiquetas:
Todo lo bueno viene de jesús
miércoles, 23 de febrero de 2011
La Cátedra de San Pedro, apóstol
1 Pedro 5,1-4.
1 A los ancianos que están entre vosotros les exhorto yo, anciano como ellos, testigo de los sufrimientos de Cristo y partícipe de la gloria que está para manifestarse. 2 Apacentad la grey de Dios que os está encomendada, vigilando, no forzados, sino voluntariamente, según Dios; no por mezquino afán de ganancia, sino de corazón; 3 no tiranizando a los que os ha tocado cuidar, sino siendo modelos de la grey. 4 Y cuando aparezca el Mayoral, recibiréis la corona de gloria que no se marchita.
Salmo 23,1-6 1
De David. Yahveh es mi pastor, nada me falta. 2 Por prados de fresca hierba me apacienta. Hacia las aguas de reposo me conduce, 3 y conforta mi alma; me guía por senderos de justicia, en gracia de su nombre. 4 Aunque pase por valle tenebroso, ningún mal temeré, porque tú vas conmigo; tu vara y tu cayado, ellos me sosiegan. 5 Tú preparas ante mí una mesa frente a mis adversarios; unges con óleo mi cabeza, rebosante está mi copa. 6 Sí, dicha y gracia me acompañarán todos los días de mi vida; mi morada será la casa de Yahveh a lo largo de los días
Evangelio: (Mt 16,13-19):
En aquel tiempo, llegado Jesús a la región de Cesarea de Filipo, hizo esta pregunta a sus discípulos: «¿Quién dicen los hombres que es el Hijo del hombre?». Ellos dijeron: «Unos, que Juan el Bautista; otros, que Elías, otros, que Jeremías o uno de los profetas». Díceles Él: «Y vosotros, ¿quién decís que soy yo?». Simón Pedro contestó: «Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo».
Replicando Jesús le dijo: «Bienaventurado eres Simón, hijo de Jonás, porque no te ha revelado esto la carne ni la sangre, sino mi Padre que está en los cielos. Y yo te digo que tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella. A ti te daré las llaves del Reino de los Cielos; y lo que ates en la tierra quedará atado en los cielos, y lo que desates en la tierra quedará desatado en los cielos».
Comentario: 1. Benedicto XVI explicaba así la fiesta: “La liturgia latina celebra hoy la fiesta de la cátedra del San Pedro. Se trata de una tradición muy antigua, testimoniada en Roma desde finales del siglo IV, con la que se da gracias a Dios por la misión confiada al apóstol Pedro y a sus sucesores. La «cátedra», literalmente, quiere decir la sede fija del obispo, colocada en la iglesia madre de una diócesis, que por este motivo es llamada «catedral», y es el símbolo de la autoridad del obispo y, en particular, de su «magisterio», es decir, de la enseñanza evangélica que él, en cuanto sucesor de los apóstoles, está llamado a custodiar y transmitir a la comunidad cristiana. Cuando el obispo toma posesión de la Iglesia particular que le ha sido confiada, con la mitra y el báculo, se sienta en su cátedra. Desde esa sede guiará, como maestro y pastor, el camino de los fieles, en la fe, en la esperanza y en la caridad.
¿Cuál fue, entonces, la «cátedra» de san Pedro? Él, escogido por Cristo como «roca» sobre la cual edificar la Iglesia (Cf. Mateo 16,18), comenzó su ministerio en Jerusalén, después de la Ascensión del Señor y de Pentecostés. La primera «sede» de la Iglesia fue el Cenáculo, y es probable que en aquella sala, donde también María, la Madre de Jesús, rezó junto a los discípulos, se reservara un puesto especial a Simón Pedro. Sucesivamente, la sede de Pedro fue Antioquía, ciudad situada en el río Oronte, en Siria, hoy en Turquía, en aquellos tiempos la tercera ciudad del imperio romano después de Roma y de Alejandría de Egipto. De aquella ciudad, evangelizada por Bernabé y Pablo, en la que «por primera vez, los discípulos recibieron el nombre de "cristianos"» (Hechos 11, 26), Pedro fue el primer obispo. De hecho, el Martirologio Romano, antes de la reforma del calendario, preveía también una celebración específica de la Cátedra de Pedro en Antioquía. Desde allí la Providencia llevó a Pedro a Roma. Por tanto, nos encontramos con el camino que va de Jerusalén, Iglesia naciente, a Antioquía, primer centro de la Iglesia, que agrupaba a paganos, y todavía unida también a la Iglesia proveniente de los judíos. Después, Pedro se dirigió a Roma, centro del Imperio, símbolo del «Orbis» -la «Urbs» que expresa el «Orbis», la tierra- donde concluyó con el martirio su carrera al servicio del Evangelio. Por este motivo, la sede de Roma, que había recibido el mayor honor, recibió también la tarea confiada por Cristo a Pedro de estar al servicio de todas las Iglesias particulares para la edificación y la unidad de todo el Pueblo de Dios.
La sede de Roma, después de estas migraciones de san Pedro, fue reconocida como la del sucesor de Pedro, y la «cátedra» de su obispo representó la del apóstol encargado por Cristo de apacentar a todo su rebaño. Lo atestiguan los más antiguos Padres de la Iglesia, como por ejemplo, san Ireneo, obispo de Lyón, pero que era originario de Asia Menor, quien en su tratado «Contra las herejías» describe a la Iglesia de Roma como la «más grande y más antigua conocida por todos;… fundada y constituida en Roma por los dos gloriosos apóstoles Pedro y Pablo» y añade: «Con esta Iglesia, por su eximia superioridad, debe estar en acuerdo la Iglesia universal, es decir, los fieles que están por doquier» (III, 3, 2-3). Poco después, Tertuliano, por su parte, afirma: «¡Esta Iglesia de Roma es bienaventurada! Los apóstoles le derramaron, con su sangre, toda la doctrina». La cátedra del obispo de Roma representa, por tanto, no sólo su servicio a la comunidad romana, sino también su misión de guía de todo el Pueblo de Dios.
Celebrar la «cátedra» de Pedro, como hoy lo hacemos, significa, por tanto, atribuir a ésta un fuerte significado espiritual y reconocer en ella un signo privilegiado del amor de Dios, Pastor bueno y eterno, que quiere reunir a toda su Iglesia y guiarla por el camino de la salvación. Entre los numerosos testimonios de los Padres, quisiera ofrecer el de san Jerónimo, tomado de una carta suya escrita al obispo de Roma, particularmente interesante porque menciona explícitamente la «cátedra» de Pedro, presentándola como puerto seguro de verdad y de paz. Así escribe Jerónimo: «He decidido consultar a la cátedra de Pedro, donde se encuentra esa fe que la boca de un apóstol ha ensalzado; vengo ahora a pedir alimento para mi alma allí, donde recibí el vestido de Cristo. No sigo otro primado sino el de Cristo; por esto me pongo en comunión con tu beatitud, es decir, con la cátedra de Pedro. Sé que sobre esta piedra está edificada la Iglesia» («Las cartas» I, 15,1-2).
Queridos hermanos y hermanas, en el ábside de la basílica de san Pedro, como sabéis, se encuentra el monumento a la cátedra del apóstol, obra de Bernini en su madurez, realizada en forma de gran trono de bronce, sostenida por las estatuas de cuatro doctores de la Iglesia, dos de occidente, san Agustín y san Ambrosio, y dos de oriente, san Juan Crisóstomo y san Atanasio. Os invito a deteneros ante esta obra sugerente, que hoy es posible admirar, adornada con velas, y a rezar particularmente por el ministerio que Dios me ha confiado. Al elevar la mirada ante el vitral de alabastro que se encuentra precisamente ante la cátedra, invocad al Espíritu Santo para que sostenga siempre con su luz y su fuerza mi servicio cotidiano a toda la Iglesia. Por esto y por vuestra deferente atención, os doy las gracias de corazón”.
2. El salmo está dedicado a Cristo, el buen pastor, que nos guía a lo largo de la vida, hasta el cielo. En cuatro estrofas saboreamos los buenos momentos de la infancia, los malos del dolor y sufrimiento también acompañados del Señor, la prenda de cielo que es la Misa en la tercera estrofa, y por fin el cielo para siempre en la final. Pero hoy lo dedicamos al Papa, y seguimos con sus palabras: “expresa la misión que Cristo le confió a él y a sus sucesores: apacentar su rebaño con la predicación del Evangelio. Después del Cenáculo de Jerusalén y de Antioquía, Pedro se estableció en Roma, donde culminó su vida con el martirio. Por esto, la sede de Roma no está sólo al servicio de la comunidad romana, sino también de las demás Iglesias. Así lo afirma el Padre de la Iglesia San Jerónimo: «Yo no sigo más primado que el de Cristo; por eso estoy en comunión con tu beatitud, esto es, con la cátedra de Pedro. Yo sé que sobre esta piedra ha sido edificada la Iglesia».
Esta celebración de hoy significa reconocer un signo privilegiado del amor de Dios, Pastor bueno, que quiere reunir a su Iglesia y guiarla a la salvación. Por esto, os invito a rezar de modo particular por el ministerio que Dios me ha confiado, pidiendo al Espíritu Santo que, con su luz y su fuerza, me sostenga en el servicio cotidiano a toda la Iglesia”.
3. Recuerdo que tal día como hoy pude celebrar Misa en el altar de S. Pedro, con su sacra tumba, fue un día de mi época romana, cuando un amigo sacerdote alemán, entonces seminarista, me invitó a acompañarle en su visita a las siete basílicas romanas, comenzando por la celebración de la Misa en la tumba de San Pedro, en el altar de debajo del altar mayor que se le llama también "altar de la confesión" por estar encima del lugar conocido como "Confesión de San Pedro", lugar donde está enterrado el Apóstol y encima del cual está el altar donde tuvimos la Misa. (Se llama al lugar “de confesión” de S. Pedro pues en ese lugar sufrió martirio, "confesando" su fe. En el ábside un enorme trono de bronce representa "la Cátedra de Pedro", relicario que contiene restos de una silla antigua que tiene el símbolo de ser la de San Pedro aunque quizá la tradición arranca de época de Constantino). Nos dice la liturgia que se llama cathedra (de καθεδρα, sedes) la silla eminente reservada al obispo cuando preside la asamblea. Sabemos que las cátedras usadas por los apóstoles y por los primeros obispos eran conservadas celosamente en las iglesias, y por una fácil deducción habían llegado a ser símbolo perenne de una autoridad y de un magisterio superior. “Percurre ecclesias apostólicas — decía ya Tertuliano — apad quas ipsae avhuc cathedrae apostolorum sais locis praesident”. En Roma, en efecto, la cátedra de San Pedro fue en seguida objeto de culto litúrgico dirigido a su suprema paternidad espiritual. Un objeto que desde final del siglo II se presenta frecuentemente en el arte cristiano es el Cristo sentado en la cátedra, como Maestro que enseña a los apóstoles, colocados alrededor de él; más aún, más tarde la sola cátedra, vacía o coronada por una cruz, se convierte en el símbolo de la divinidad.
En ese día, que celebramos la Cátedra de san Pedro, la Misa tenía ahí un sabor particular, recuerda que «es escogido sólo Pedro para ser antepuesto a la vocación de todas las naciones, a todos los Apóstoles y a todos los padres de la Iglesia» (San León Magno).
2. Pero seguiremos el comentario de Benedicto XVI al Evangelio de hoy que muestra la confesión de Pedro y la proclamación de su “cátedra” por parte de Jesús, es decir de su magisterio como primado. “En los tres Evangelios sinópticos, aparece como un hito importante en el camino de Jesús el momento en que pregunta a los discípulos acerca de lo que la gente dice y lo que ellos mismos piensan de Él (cf. Mc 8, 27-30; Mt 16, 13-20; Lc 9, 18-21). En los tres Evangelios Pedro contesta en nombre de los Doce con una declaración que se aleja claramente de la opinión de la «gente». En los tres Evangelios, Jesús anuncia inmediatamente después su pasión y resurrección, y añade a este anuncio de su destino personal una enseñanza sobre el camino de los discípulos, que es un seguirle a Él, al Crucificado. Pero en los tres Evangelios, este seguirle en el signo de la cruz se explica también de un modo esencialmente antropológico, como el camino del «perderse a sí mismo», que es necesario para el hombre y sin el cual le resulta imposible encontrarse a sí mismo (cf. Mc 8, 31-9.1; Mt 16, 21-28; Lc 9, 22-27). Y, finalmente, en los tres Evangelios sigue el relato de la transfiguración de Jesús, que explica de nuevo la confesión de Pedro profundizándola y poniéndola al mismo tiempo en relación con el misterio de la muerte y resurrección de Jesús (cf. Mc 9,2-13; Mt 17, 1-13; Le 9, 28-36).
Sólo en Mateo aparece, inmediatamente después de la confesión de Pedro, la concesión del poder de las llaves del reino —el poder de atar y desatar— unida a la promesa de que Jesús edificará sobre él —Pedro— su Iglesia como sobre una piedra. Relatos de contenido paralelo a este encargo y a esta promesa se encuentran también en Lucas 22,3ls, en el contexto de la Ultima Cena, y en Juan 21, 15-19, después de la resurrección de Jesús.
Por lo demás, en Juan se encuentra también una confesión de Pedro que se coloca igualmente en un hito importante del camino de Jesús, y que sólo entonces le da al círculo de los Doce toda su importancia y su fisonomía (cf. Jn 6, 68s). Al tratar la confesión de Pedro según los sinópticos tendremos que considerar también este texto que, a pesar de todas las diferencias, muestra elementos fundamentales comunes con la tradición sinóptica”.
Estas explicaciones quieren dejar claro que la confesión de Pedro sólo se puede entender correctamente en “el contexto en que aparece, en relación con el anuncio de la pasión y las palabras sobre el seguimiento: estos tres elementos —las palabras de Pedro y la doble respuesta de Jesús— van indisolublemente unidos. Para comprender dicha confesión es igualmente indispensable tener en cuenta la confirmación por parte del Padre mismo, y a través de la Ley y los Profetas, después de la escena de la transfiguración”. Al comentar las escenas de los otros Evangelistas se explicará con más detalle. Este gran entramado de sucesos y palabras, en Mateo y Marcos se sitúan en el escenario de Cesárea de Felipe (hoy Banyás), el santuario de Pan erigido por Herodes el Grande junto a las fuentes del Jordán. “La tradición ha ambientado la escena en un lugar en el que un empinado risco sobre las aguas del Jordán simboliza de forma sugestiva las palabras acerca de la roca.
La doble pregunta de Jesús sobre la opinión de la gente y la convicción de los discípulos “presupone que existe, por un lado, un conocimiento exterior de Jesús que no es necesariamente equivocado aunque resulta ciertamente insuficiente, y por otro lado, frente a él, un conocimiento más profundo vinculado al discipulado, al acompañar en el camino, y que sólo puede crecer en él. Los tres sinópticos coinciden en afirmar que, según la gente, Jesús era Juan el Bautista, o Elías o uno de los profetas que había resucitado; Lucas había contado con anterioridad que Herodes había oído tales interpretaciones sobre la persona y la actividad de Jesús, sintiendo por eso deseos de verlo. Mateo añade como variante la idea manifestada por algunos de que Jesús era Jeremías. Todas estas opiniones tienen algo en común: sitúan a Jesús en la categoría de los profetas, una categoría que estaba disponible como clave interpretativa a partir de la tradición de Israel. En todos los nombres que se mencionan para explicar la figura de Jesús se refleja de algún modo la dimensión escatológica, la expectativa de un cambio que puede ir acompañada tanto de esperanza como de temor. Mientras Elías personifica más bien la esperanza en la restauración de Israel, Jeremías es una figura de pasión, el que anuncia el fracaso de la forma de la Alianza hasta entonces vigente y del santuario, y que era, por así decirlo, la garantía concreta de la Alianza; no obstante, es también portador de la promesa de una Nueva Alianza que surgirá después de la caída. Jeremías, en su padecimiento, en su desaparición en la oscuridad de la contradicción, es portador vivo de ese doble destino de caída y de renovación”.
Estas “aproximaciones” al misterio de Jesús son también camino hacia el núcleo esencial, pero no llegan a la naturaleza de Jesús ni a su novedad. “Se aproximan a él desde el pasado, o desde lo que generalmente ocurre y es posible; no desde sí mismo, no desde su ser único, que impide el que se le pueda incluir en cualquier otra categoría. En este sentido, también hoy existe evidentemente la opinión de la «gente», que ha conocido a Cristo de algún modo, que quizás hasta lo ha estudiado científicamente, pero que no lo ha encontrado personalmente en su especificidad ni en su total alteridad. Karl Jaspers ha considerado a Jesús como una de las cuatro personas determinantes, junto a Sócrates, Buda y Confucio, reconociéndole así una importancia fundamental en la búsqueda del modo recto de ser hombres; pero de esa manera resulta que Jesús es uno entre tantos, dentro de una categoría común a partir de la cual se les puede explicar, pero también delimitar”.
Hoy se considera a Jesús como uno de los grandes fundadores de una religión en el mundo, con una gran experiencia de Dios: «experiencia» hace referencia a un contacto real con lo divino, “pero al mismo tiempo comporta la limitación del sujeto que la recibe”. Esto va bien para nosotros, pero no para la “experiencia” de Jesús. Nosotros captamos sólo fragmentos de la verdad, la realidad es perceptible, y la interpretamos según lo que vemos. Siempre tenemos algo relativo, que deberá ser sucesivamente completado con otros fragmentos percibidos por otros. Pero ¿Jesús es sólo esto?
La confesión de fe de Pedro adquiere aquí una relevancia particular. “¿Cómo se expresa? En cada uno de los tres sinópticos está formulado de manera distinta, y de manera aún más diversa en Juan”. Según Marcos, Pedro le dice simplemente a Jesús: «Tú eres [el Cristo] el Mesías» (8, 29). Según Lucas, Pedro lo llama «el Cristo [el Ungido] de Dios» (9,20) y, según Mateo, dice: «Tú eres Cristo [el Mesías], el Hijo de Dios vivo» (16,16). Finalmente, en Juan la confesión de Pedro reza así: «Tú eres el Santo de Dios» (6, 69). “Puede surgir la tentación de elaborar una historia de la evolución de la confesión de fe cristiana a partir de estas diferentes versiones. Sin duda, la diversidad de los textos refleja también un proceso de desarrollo en el que poco a poco se clarifica plenamente lo que al principio, en los primeros intentos, como a tientas, se indicaba de un modo todavía vago”. Es una confesión ligada a lo que recibirá de Jesús: “Este encargo especial de Pedro aparece no sólo en Mateo, sino —de un modo diferente, aunque análogo en lo sustancial— también en Lucas y Juan, e incluso en Pablo mismo. Precisamente en la apasionada apología de la Carta a los Gálatas se presupone muy claramente el encargo especial de Pedro; este primado está documentado realmente mediante la tradición en toda su amplitud y en todos sus más diversos filones”.
3. Vamos a la confesión que Pedro hace de Cristo. “La investigación habla, en relación con el cristianismo de los orígenes, de dos tipos de fórmulas de confesión: la «sustantiva» y la «verbal»; para entenderlo mejor podríamos hablar de tipos de confesión de orientación «ontológica» y otros orientados a la historia de la salvación. Las tres formas de la confesión de Pedro que nos transmiten los sinópticos son «sustantivas»: Tú eres el Cristo; el Cristo de Dios; el Cristo, el Hijo del Dios vivo. El Señor pone siempre al lado de estas afirmaciones sustantivas la confesión «verbal»: el anuncio anticipado del misterio pascual de cruz y resurrección. Ambos tipos de confesión van unidos, y cada uno queda incompleto y en el fondo incomprensible sin el otro. Sin la historia concreta de la salvación, los títulos resultan ambiguos: no sólo la palabra «Mesías», sino también la expresión «Hijo del Dios vivo». También este título se puede entender como totalmente opuesto al misterio de la cruz. Y viceversa, la mera afirmación de lo que ha ocurrido en la historia de la salvación queda sin su profunda esencia, si no queda claro que Aquel que allí ha sufrido es el Hijo del Dios vivo, es igual a Dios (cf. Flp 2, 6), pero que se despojó a sí mismo y tomó la condición de siervo rebajándose hasta la muerte, y una muerte de cruz (cf. Flp 2, 7s). En este sentido, sólo la estrecha relación de la confesión de Pedro y de las enseñanzas de Jesús a los discípulos nos ofrece la totalidad y lo esencial de la fe cristiana. Por eso, también los grandes símbolos de fe de la Iglesia han unido siempre entre sí estos dos elementos.
Y sabemos que los cristianos —en posesión de la confesión justa— tienen que ser instruidos continuamente, a lo largo de los siglos, y también hoy, por el Señor, para que sean conscientes de que su camino a lo largo de todas las generaciones no es el camino de la gloria y el poder terrenales, sino el camino de la cruz. Sabemos y vemos que, también hoy, los cristianos —nosotros mismos—llevan aparte al Señor para decirle: «¡No lo permita Dios, Señor! Eso no puede pasarte» (Mi 16,22). Y como dudamos de que Dios lo quiera impedir, tratamos de evitarlo nosotros mismos con todas nuestras artes. Y así, el Señor tiene que decirnos siempre de nuevo también a nosotros: «¡Quítate de mi vista, Satanás!» (Mc 8, 33). En este sentido, toda la escena muestra una inquietante actualidad. Ya que, en definitiva, seguimos pensando según «la carne y la sangre» y no según la revelación que podemos recibir en la fe”. El nombre y la misión siempre van unidos, tanto en Jesús “el Hijo-que salva” expresado en las dos cosas unidas: “Jesús-Cristo” y también en nosotros la condición de “hijo de Dios-corredentor” no se pueden separar.
Los títulos de Cristo que se encuentran en las confesiones se comprenden mejor “dentro del conjunto de cada uno de los Evangelios y de su particular forma de tradición”: “los tres textos juntos manifiestan la singular pertenencia del «Ungido» a Dios”. La reacción de Pedro y los demás, y los elementos de estos textos, ha de ponerse en relación con los episodios de la pesca milagrosa (narrado por Lucas) y Pedro que camina encima de las aguas. Ahí aparecen confesiones de Pedro que encuadran la de hoy, y también otro aspecto: “En Jesús, los discípulos sintieron muchas veces y de distintas formas la presencia misma del Dios vivo”. Para ahondar en la confesión de Pedro recordemos la que hizo cuando la desbandada del discurso eucarístico de Cafarnaúm (de Jn 6), y situar su exclamación “a quién iremos… tú eres el santo de Dios”. Esta versión de la confesión de Pedro se ha de poner en relación con el contexto de la Última Cena, pues se perfila el misterio sacerdotal de Jesús: “en el Salmo 106,16 se llama a Aarón «el santo de Dios». El título remite retrospectivamente al discurso eucarístico y, con ello, se proyecta hacia el misterio de la cruz de Jesús”; Pedro, como en la pesca ante la cercanía del Santo siente la miseria de su condición de pecador... “Así pues, nos encontramos absolutamente en el contexto de la experiencia de Jesús que tuvieron los discípulos”, y que se aprecia en muchos momentos de su camino de comunión con Jesús. Las confesiones de los discípulos, teniendo presente todo este mosaico de textos, nos hacen ver algo: “los discípulos reconocen que Jesús no tiene cabida en ninguna de las categorías habituales, que El era mucho más que «uno de los profetas», alguien diferente. Que era más que uno de los profetas lo reconocieron a partir del Sermón de la Montaña y a la vista de sus acciones portentosas, de su potestad para perdonar los pecados, de la autoridad de su mensaje y de su modo de tratar las tradiciones de la Ley. Era ese «profeta» que, al igual que Moisés, hablaba con Dios como con un amigo, cara a cara; era el Mesías, pero no en el sentido de un simple encargado de Dios.
En Él se cumplían las grandes palabras mesiánicas de un modo sorprendente e inesperado: «Tú eres mi Hijo, yo te he engendrado hoy» (Sal2, 7). En los momentos significativos, los discípulos percibían atónitos: «Éste es Dios mismo». Pero no conseguían articular todos los aspectos en una respuesta perfecta.
Utilizaron —justamente— las palabras de promesa de la Antigua Alianza: Cristo, Ungido, Hijo de Dios, Señor. Son las palabras clave en las que se concentró su confesión que, sin embargo, estaba todavía en fase de búsqueda, como a tientas. Sólo adquirió su forma completa en el momento en el que Tomás tocó las heridas del Resucitado y exclamó conmovido: «¡Señor mío y Dios mío!» (Jn 20, 28). Pero, en definitiva, siempre estaremos intentando comprender estas palabras. Son tan sublimes que nunca conseguiremos entenderlas del todo, siempre nos sobrepasarán. Durante toda su historia, la Iglesia está siempre en peregrinación intentando penetrar en estas palabras, que sólo se nos pueden hacer comprensibles en el contacto con las heridas de Jesús y en el encuentro con su resurrección, convirtiéndose después para nosotros en una misión”. Llucià Pou Sabaté
1 A los ancianos que están entre vosotros les exhorto yo, anciano como ellos, testigo de los sufrimientos de Cristo y partícipe de la gloria que está para manifestarse. 2 Apacentad la grey de Dios que os está encomendada, vigilando, no forzados, sino voluntariamente, según Dios; no por mezquino afán de ganancia, sino de corazón; 3 no tiranizando a los que os ha tocado cuidar, sino siendo modelos de la grey. 4 Y cuando aparezca el Mayoral, recibiréis la corona de gloria que no se marchita.
Salmo 23,1-6 1
De David. Yahveh es mi pastor, nada me falta. 2 Por prados de fresca hierba me apacienta. Hacia las aguas de reposo me conduce, 3 y conforta mi alma; me guía por senderos de justicia, en gracia de su nombre. 4 Aunque pase por valle tenebroso, ningún mal temeré, porque tú vas conmigo; tu vara y tu cayado, ellos me sosiegan. 5 Tú preparas ante mí una mesa frente a mis adversarios; unges con óleo mi cabeza, rebosante está mi copa. 6 Sí, dicha y gracia me acompañarán todos los días de mi vida; mi morada será la casa de Yahveh a lo largo de los días
Evangelio: (Mt 16,13-19):
En aquel tiempo, llegado Jesús a la región de Cesarea de Filipo, hizo esta pregunta a sus discípulos: «¿Quién dicen los hombres que es el Hijo del hombre?». Ellos dijeron: «Unos, que Juan el Bautista; otros, que Elías, otros, que Jeremías o uno de los profetas». Díceles Él: «Y vosotros, ¿quién decís que soy yo?». Simón Pedro contestó: «Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo».
Replicando Jesús le dijo: «Bienaventurado eres Simón, hijo de Jonás, porque no te ha revelado esto la carne ni la sangre, sino mi Padre que está en los cielos. Y yo te digo que tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella. A ti te daré las llaves del Reino de los Cielos; y lo que ates en la tierra quedará atado en los cielos, y lo que desates en la tierra quedará desatado en los cielos».
Comentario: 1. Benedicto XVI explicaba así la fiesta: “La liturgia latina celebra hoy la fiesta de la cátedra del San Pedro. Se trata de una tradición muy antigua, testimoniada en Roma desde finales del siglo IV, con la que se da gracias a Dios por la misión confiada al apóstol Pedro y a sus sucesores. La «cátedra», literalmente, quiere decir la sede fija del obispo, colocada en la iglesia madre de una diócesis, que por este motivo es llamada «catedral», y es el símbolo de la autoridad del obispo y, en particular, de su «magisterio», es decir, de la enseñanza evangélica que él, en cuanto sucesor de los apóstoles, está llamado a custodiar y transmitir a la comunidad cristiana. Cuando el obispo toma posesión de la Iglesia particular que le ha sido confiada, con la mitra y el báculo, se sienta en su cátedra. Desde esa sede guiará, como maestro y pastor, el camino de los fieles, en la fe, en la esperanza y en la caridad.
¿Cuál fue, entonces, la «cátedra» de san Pedro? Él, escogido por Cristo como «roca» sobre la cual edificar la Iglesia (Cf. Mateo 16,18), comenzó su ministerio en Jerusalén, después de la Ascensión del Señor y de Pentecostés. La primera «sede» de la Iglesia fue el Cenáculo, y es probable que en aquella sala, donde también María, la Madre de Jesús, rezó junto a los discípulos, se reservara un puesto especial a Simón Pedro. Sucesivamente, la sede de Pedro fue Antioquía, ciudad situada en el río Oronte, en Siria, hoy en Turquía, en aquellos tiempos la tercera ciudad del imperio romano después de Roma y de Alejandría de Egipto. De aquella ciudad, evangelizada por Bernabé y Pablo, en la que «por primera vez, los discípulos recibieron el nombre de "cristianos"» (Hechos 11, 26), Pedro fue el primer obispo. De hecho, el Martirologio Romano, antes de la reforma del calendario, preveía también una celebración específica de la Cátedra de Pedro en Antioquía. Desde allí la Providencia llevó a Pedro a Roma. Por tanto, nos encontramos con el camino que va de Jerusalén, Iglesia naciente, a Antioquía, primer centro de la Iglesia, que agrupaba a paganos, y todavía unida también a la Iglesia proveniente de los judíos. Después, Pedro se dirigió a Roma, centro del Imperio, símbolo del «Orbis» -la «Urbs» que expresa el «Orbis», la tierra- donde concluyó con el martirio su carrera al servicio del Evangelio. Por este motivo, la sede de Roma, que había recibido el mayor honor, recibió también la tarea confiada por Cristo a Pedro de estar al servicio de todas las Iglesias particulares para la edificación y la unidad de todo el Pueblo de Dios.
La sede de Roma, después de estas migraciones de san Pedro, fue reconocida como la del sucesor de Pedro, y la «cátedra» de su obispo representó la del apóstol encargado por Cristo de apacentar a todo su rebaño. Lo atestiguan los más antiguos Padres de la Iglesia, como por ejemplo, san Ireneo, obispo de Lyón, pero que era originario de Asia Menor, quien en su tratado «Contra las herejías» describe a la Iglesia de Roma como la «más grande y más antigua conocida por todos;… fundada y constituida en Roma por los dos gloriosos apóstoles Pedro y Pablo» y añade: «Con esta Iglesia, por su eximia superioridad, debe estar en acuerdo la Iglesia universal, es decir, los fieles que están por doquier» (III, 3, 2-3). Poco después, Tertuliano, por su parte, afirma: «¡Esta Iglesia de Roma es bienaventurada! Los apóstoles le derramaron, con su sangre, toda la doctrina». La cátedra del obispo de Roma representa, por tanto, no sólo su servicio a la comunidad romana, sino también su misión de guía de todo el Pueblo de Dios.
Celebrar la «cátedra» de Pedro, como hoy lo hacemos, significa, por tanto, atribuir a ésta un fuerte significado espiritual y reconocer en ella un signo privilegiado del amor de Dios, Pastor bueno y eterno, que quiere reunir a toda su Iglesia y guiarla por el camino de la salvación. Entre los numerosos testimonios de los Padres, quisiera ofrecer el de san Jerónimo, tomado de una carta suya escrita al obispo de Roma, particularmente interesante porque menciona explícitamente la «cátedra» de Pedro, presentándola como puerto seguro de verdad y de paz. Así escribe Jerónimo: «He decidido consultar a la cátedra de Pedro, donde se encuentra esa fe que la boca de un apóstol ha ensalzado; vengo ahora a pedir alimento para mi alma allí, donde recibí el vestido de Cristo. No sigo otro primado sino el de Cristo; por esto me pongo en comunión con tu beatitud, es decir, con la cátedra de Pedro. Sé que sobre esta piedra está edificada la Iglesia» («Las cartas» I, 15,1-2).
Queridos hermanos y hermanas, en el ábside de la basílica de san Pedro, como sabéis, se encuentra el monumento a la cátedra del apóstol, obra de Bernini en su madurez, realizada en forma de gran trono de bronce, sostenida por las estatuas de cuatro doctores de la Iglesia, dos de occidente, san Agustín y san Ambrosio, y dos de oriente, san Juan Crisóstomo y san Atanasio. Os invito a deteneros ante esta obra sugerente, que hoy es posible admirar, adornada con velas, y a rezar particularmente por el ministerio que Dios me ha confiado. Al elevar la mirada ante el vitral de alabastro que se encuentra precisamente ante la cátedra, invocad al Espíritu Santo para que sostenga siempre con su luz y su fuerza mi servicio cotidiano a toda la Iglesia. Por esto y por vuestra deferente atención, os doy las gracias de corazón”.
2. El salmo está dedicado a Cristo, el buen pastor, que nos guía a lo largo de la vida, hasta el cielo. En cuatro estrofas saboreamos los buenos momentos de la infancia, los malos del dolor y sufrimiento también acompañados del Señor, la prenda de cielo que es la Misa en la tercera estrofa, y por fin el cielo para siempre en la final. Pero hoy lo dedicamos al Papa, y seguimos con sus palabras: “expresa la misión que Cristo le confió a él y a sus sucesores: apacentar su rebaño con la predicación del Evangelio. Después del Cenáculo de Jerusalén y de Antioquía, Pedro se estableció en Roma, donde culminó su vida con el martirio. Por esto, la sede de Roma no está sólo al servicio de la comunidad romana, sino también de las demás Iglesias. Así lo afirma el Padre de la Iglesia San Jerónimo: «Yo no sigo más primado que el de Cristo; por eso estoy en comunión con tu beatitud, esto es, con la cátedra de Pedro. Yo sé que sobre esta piedra ha sido edificada la Iglesia».
Esta celebración de hoy significa reconocer un signo privilegiado del amor de Dios, Pastor bueno, que quiere reunir a su Iglesia y guiarla a la salvación. Por esto, os invito a rezar de modo particular por el ministerio que Dios me ha confiado, pidiendo al Espíritu Santo que, con su luz y su fuerza, me sostenga en el servicio cotidiano a toda la Iglesia”.
3. Recuerdo que tal día como hoy pude celebrar Misa en el altar de S. Pedro, con su sacra tumba, fue un día de mi época romana, cuando un amigo sacerdote alemán, entonces seminarista, me invitó a acompañarle en su visita a las siete basílicas romanas, comenzando por la celebración de la Misa en la tumba de San Pedro, en el altar de debajo del altar mayor que se le llama también "altar de la confesión" por estar encima del lugar conocido como "Confesión de San Pedro", lugar donde está enterrado el Apóstol y encima del cual está el altar donde tuvimos la Misa. (Se llama al lugar “de confesión” de S. Pedro pues en ese lugar sufrió martirio, "confesando" su fe. En el ábside un enorme trono de bronce representa "la Cátedra de Pedro", relicario que contiene restos de una silla antigua que tiene el símbolo de ser la de San Pedro aunque quizá la tradición arranca de época de Constantino). Nos dice la liturgia que se llama cathedra (de καθεδρα, sedes) la silla eminente reservada al obispo cuando preside la asamblea. Sabemos que las cátedras usadas por los apóstoles y por los primeros obispos eran conservadas celosamente en las iglesias, y por una fácil deducción habían llegado a ser símbolo perenne de una autoridad y de un magisterio superior. “Percurre ecclesias apostólicas — decía ya Tertuliano — apad quas ipsae avhuc cathedrae apostolorum sais locis praesident”. En Roma, en efecto, la cátedra de San Pedro fue en seguida objeto de culto litúrgico dirigido a su suprema paternidad espiritual. Un objeto que desde final del siglo II se presenta frecuentemente en el arte cristiano es el Cristo sentado en la cátedra, como Maestro que enseña a los apóstoles, colocados alrededor de él; más aún, más tarde la sola cátedra, vacía o coronada por una cruz, se convierte en el símbolo de la divinidad.
En ese día, que celebramos la Cátedra de san Pedro, la Misa tenía ahí un sabor particular, recuerda que «es escogido sólo Pedro para ser antepuesto a la vocación de todas las naciones, a todos los Apóstoles y a todos los padres de la Iglesia» (San León Magno).
2. Pero seguiremos el comentario de Benedicto XVI al Evangelio de hoy que muestra la confesión de Pedro y la proclamación de su “cátedra” por parte de Jesús, es decir de su magisterio como primado. “En los tres Evangelios sinópticos, aparece como un hito importante en el camino de Jesús el momento en que pregunta a los discípulos acerca de lo que la gente dice y lo que ellos mismos piensan de Él (cf. Mc 8, 27-30; Mt 16, 13-20; Lc 9, 18-21). En los tres Evangelios Pedro contesta en nombre de los Doce con una declaración que se aleja claramente de la opinión de la «gente». En los tres Evangelios, Jesús anuncia inmediatamente después su pasión y resurrección, y añade a este anuncio de su destino personal una enseñanza sobre el camino de los discípulos, que es un seguirle a Él, al Crucificado. Pero en los tres Evangelios, este seguirle en el signo de la cruz se explica también de un modo esencialmente antropológico, como el camino del «perderse a sí mismo», que es necesario para el hombre y sin el cual le resulta imposible encontrarse a sí mismo (cf. Mc 8, 31-9.1; Mt 16, 21-28; Lc 9, 22-27). Y, finalmente, en los tres Evangelios sigue el relato de la transfiguración de Jesús, que explica de nuevo la confesión de Pedro profundizándola y poniéndola al mismo tiempo en relación con el misterio de la muerte y resurrección de Jesús (cf. Mc 9,2-13; Mt 17, 1-13; Le 9, 28-36).
Sólo en Mateo aparece, inmediatamente después de la confesión de Pedro, la concesión del poder de las llaves del reino —el poder de atar y desatar— unida a la promesa de que Jesús edificará sobre él —Pedro— su Iglesia como sobre una piedra. Relatos de contenido paralelo a este encargo y a esta promesa se encuentran también en Lucas 22,3ls, en el contexto de la Ultima Cena, y en Juan 21, 15-19, después de la resurrección de Jesús.
Por lo demás, en Juan se encuentra también una confesión de Pedro que se coloca igualmente en un hito importante del camino de Jesús, y que sólo entonces le da al círculo de los Doce toda su importancia y su fisonomía (cf. Jn 6, 68s). Al tratar la confesión de Pedro según los sinópticos tendremos que considerar también este texto que, a pesar de todas las diferencias, muestra elementos fundamentales comunes con la tradición sinóptica”.
Estas explicaciones quieren dejar claro que la confesión de Pedro sólo se puede entender correctamente en “el contexto en que aparece, en relación con el anuncio de la pasión y las palabras sobre el seguimiento: estos tres elementos —las palabras de Pedro y la doble respuesta de Jesús— van indisolublemente unidos. Para comprender dicha confesión es igualmente indispensable tener en cuenta la confirmación por parte del Padre mismo, y a través de la Ley y los Profetas, después de la escena de la transfiguración”. Al comentar las escenas de los otros Evangelistas se explicará con más detalle. Este gran entramado de sucesos y palabras, en Mateo y Marcos se sitúan en el escenario de Cesárea de Felipe (hoy Banyás), el santuario de Pan erigido por Herodes el Grande junto a las fuentes del Jordán. “La tradición ha ambientado la escena en un lugar en el que un empinado risco sobre las aguas del Jordán simboliza de forma sugestiva las palabras acerca de la roca.
La doble pregunta de Jesús sobre la opinión de la gente y la convicción de los discípulos “presupone que existe, por un lado, un conocimiento exterior de Jesús que no es necesariamente equivocado aunque resulta ciertamente insuficiente, y por otro lado, frente a él, un conocimiento más profundo vinculado al discipulado, al acompañar en el camino, y que sólo puede crecer en él. Los tres sinópticos coinciden en afirmar que, según la gente, Jesús era Juan el Bautista, o Elías o uno de los profetas que había resucitado; Lucas había contado con anterioridad que Herodes había oído tales interpretaciones sobre la persona y la actividad de Jesús, sintiendo por eso deseos de verlo. Mateo añade como variante la idea manifestada por algunos de que Jesús era Jeremías. Todas estas opiniones tienen algo en común: sitúan a Jesús en la categoría de los profetas, una categoría que estaba disponible como clave interpretativa a partir de la tradición de Israel. En todos los nombres que se mencionan para explicar la figura de Jesús se refleja de algún modo la dimensión escatológica, la expectativa de un cambio que puede ir acompañada tanto de esperanza como de temor. Mientras Elías personifica más bien la esperanza en la restauración de Israel, Jeremías es una figura de pasión, el que anuncia el fracaso de la forma de la Alianza hasta entonces vigente y del santuario, y que era, por así decirlo, la garantía concreta de la Alianza; no obstante, es también portador de la promesa de una Nueva Alianza que surgirá después de la caída. Jeremías, en su padecimiento, en su desaparición en la oscuridad de la contradicción, es portador vivo de ese doble destino de caída y de renovación”.
Estas “aproximaciones” al misterio de Jesús son también camino hacia el núcleo esencial, pero no llegan a la naturaleza de Jesús ni a su novedad. “Se aproximan a él desde el pasado, o desde lo que generalmente ocurre y es posible; no desde sí mismo, no desde su ser único, que impide el que se le pueda incluir en cualquier otra categoría. En este sentido, también hoy existe evidentemente la opinión de la «gente», que ha conocido a Cristo de algún modo, que quizás hasta lo ha estudiado científicamente, pero que no lo ha encontrado personalmente en su especificidad ni en su total alteridad. Karl Jaspers ha considerado a Jesús como una de las cuatro personas determinantes, junto a Sócrates, Buda y Confucio, reconociéndole así una importancia fundamental en la búsqueda del modo recto de ser hombres; pero de esa manera resulta que Jesús es uno entre tantos, dentro de una categoría común a partir de la cual se les puede explicar, pero también delimitar”.
Hoy se considera a Jesús como uno de los grandes fundadores de una religión en el mundo, con una gran experiencia de Dios: «experiencia» hace referencia a un contacto real con lo divino, “pero al mismo tiempo comporta la limitación del sujeto que la recibe”. Esto va bien para nosotros, pero no para la “experiencia” de Jesús. Nosotros captamos sólo fragmentos de la verdad, la realidad es perceptible, y la interpretamos según lo que vemos. Siempre tenemos algo relativo, que deberá ser sucesivamente completado con otros fragmentos percibidos por otros. Pero ¿Jesús es sólo esto?
La confesión de fe de Pedro adquiere aquí una relevancia particular. “¿Cómo se expresa? En cada uno de los tres sinópticos está formulado de manera distinta, y de manera aún más diversa en Juan”. Según Marcos, Pedro le dice simplemente a Jesús: «Tú eres [el Cristo] el Mesías» (8, 29). Según Lucas, Pedro lo llama «el Cristo [el Ungido] de Dios» (9,20) y, según Mateo, dice: «Tú eres Cristo [el Mesías], el Hijo de Dios vivo» (16,16). Finalmente, en Juan la confesión de Pedro reza así: «Tú eres el Santo de Dios» (6, 69). “Puede surgir la tentación de elaborar una historia de la evolución de la confesión de fe cristiana a partir de estas diferentes versiones. Sin duda, la diversidad de los textos refleja también un proceso de desarrollo en el que poco a poco se clarifica plenamente lo que al principio, en los primeros intentos, como a tientas, se indicaba de un modo todavía vago”. Es una confesión ligada a lo que recibirá de Jesús: “Este encargo especial de Pedro aparece no sólo en Mateo, sino —de un modo diferente, aunque análogo en lo sustancial— también en Lucas y Juan, e incluso en Pablo mismo. Precisamente en la apasionada apología de la Carta a los Gálatas se presupone muy claramente el encargo especial de Pedro; este primado está documentado realmente mediante la tradición en toda su amplitud y en todos sus más diversos filones”.
3. Vamos a la confesión que Pedro hace de Cristo. “La investigación habla, en relación con el cristianismo de los orígenes, de dos tipos de fórmulas de confesión: la «sustantiva» y la «verbal»; para entenderlo mejor podríamos hablar de tipos de confesión de orientación «ontológica» y otros orientados a la historia de la salvación. Las tres formas de la confesión de Pedro que nos transmiten los sinópticos son «sustantivas»: Tú eres el Cristo; el Cristo de Dios; el Cristo, el Hijo del Dios vivo. El Señor pone siempre al lado de estas afirmaciones sustantivas la confesión «verbal»: el anuncio anticipado del misterio pascual de cruz y resurrección. Ambos tipos de confesión van unidos, y cada uno queda incompleto y en el fondo incomprensible sin el otro. Sin la historia concreta de la salvación, los títulos resultan ambiguos: no sólo la palabra «Mesías», sino también la expresión «Hijo del Dios vivo». También este título se puede entender como totalmente opuesto al misterio de la cruz. Y viceversa, la mera afirmación de lo que ha ocurrido en la historia de la salvación queda sin su profunda esencia, si no queda claro que Aquel que allí ha sufrido es el Hijo del Dios vivo, es igual a Dios (cf. Flp 2, 6), pero que se despojó a sí mismo y tomó la condición de siervo rebajándose hasta la muerte, y una muerte de cruz (cf. Flp 2, 7s). En este sentido, sólo la estrecha relación de la confesión de Pedro y de las enseñanzas de Jesús a los discípulos nos ofrece la totalidad y lo esencial de la fe cristiana. Por eso, también los grandes símbolos de fe de la Iglesia han unido siempre entre sí estos dos elementos.
Y sabemos que los cristianos —en posesión de la confesión justa— tienen que ser instruidos continuamente, a lo largo de los siglos, y también hoy, por el Señor, para que sean conscientes de que su camino a lo largo de todas las generaciones no es el camino de la gloria y el poder terrenales, sino el camino de la cruz. Sabemos y vemos que, también hoy, los cristianos —nosotros mismos—llevan aparte al Señor para decirle: «¡No lo permita Dios, Señor! Eso no puede pasarte» (Mi 16,22). Y como dudamos de que Dios lo quiera impedir, tratamos de evitarlo nosotros mismos con todas nuestras artes. Y así, el Señor tiene que decirnos siempre de nuevo también a nosotros: «¡Quítate de mi vista, Satanás!» (Mc 8, 33). En este sentido, toda la escena muestra una inquietante actualidad. Ya que, en definitiva, seguimos pensando según «la carne y la sangre» y no según la revelación que podemos recibir en la fe”. El nombre y la misión siempre van unidos, tanto en Jesús “el Hijo-que salva” expresado en las dos cosas unidas: “Jesús-Cristo” y también en nosotros la condición de “hijo de Dios-corredentor” no se pueden separar.
Los títulos de Cristo que se encuentran en las confesiones se comprenden mejor “dentro del conjunto de cada uno de los Evangelios y de su particular forma de tradición”: “los tres textos juntos manifiestan la singular pertenencia del «Ungido» a Dios”. La reacción de Pedro y los demás, y los elementos de estos textos, ha de ponerse en relación con los episodios de la pesca milagrosa (narrado por Lucas) y Pedro que camina encima de las aguas. Ahí aparecen confesiones de Pedro que encuadran la de hoy, y también otro aspecto: “En Jesús, los discípulos sintieron muchas veces y de distintas formas la presencia misma del Dios vivo”. Para ahondar en la confesión de Pedro recordemos la que hizo cuando la desbandada del discurso eucarístico de Cafarnaúm (de Jn 6), y situar su exclamación “a quién iremos… tú eres el santo de Dios”. Esta versión de la confesión de Pedro se ha de poner en relación con el contexto de la Última Cena, pues se perfila el misterio sacerdotal de Jesús: “en el Salmo 106,16 se llama a Aarón «el santo de Dios». El título remite retrospectivamente al discurso eucarístico y, con ello, se proyecta hacia el misterio de la cruz de Jesús”; Pedro, como en la pesca ante la cercanía del Santo siente la miseria de su condición de pecador... “Así pues, nos encontramos absolutamente en el contexto de la experiencia de Jesús que tuvieron los discípulos”, y que se aprecia en muchos momentos de su camino de comunión con Jesús. Las confesiones de los discípulos, teniendo presente todo este mosaico de textos, nos hacen ver algo: “los discípulos reconocen que Jesús no tiene cabida en ninguna de las categorías habituales, que El era mucho más que «uno de los profetas», alguien diferente. Que era más que uno de los profetas lo reconocieron a partir del Sermón de la Montaña y a la vista de sus acciones portentosas, de su potestad para perdonar los pecados, de la autoridad de su mensaje y de su modo de tratar las tradiciones de la Ley. Era ese «profeta» que, al igual que Moisés, hablaba con Dios como con un amigo, cara a cara; era el Mesías, pero no en el sentido de un simple encargado de Dios.
En Él se cumplían las grandes palabras mesiánicas de un modo sorprendente e inesperado: «Tú eres mi Hijo, yo te he engendrado hoy» (Sal2, 7). En los momentos significativos, los discípulos percibían atónitos: «Éste es Dios mismo». Pero no conseguían articular todos los aspectos en una respuesta perfecta.
Utilizaron —justamente— las palabras de promesa de la Antigua Alianza: Cristo, Ungido, Hijo de Dios, Señor. Son las palabras clave en las que se concentró su confesión que, sin embargo, estaba todavía en fase de búsqueda, como a tientas. Sólo adquirió su forma completa en el momento en el que Tomás tocó las heridas del Resucitado y exclamó conmovido: «¡Señor mío y Dios mío!» (Jn 20, 28). Pero, en definitiva, siempre estaremos intentando comprender estas palabras. Son tan sublimes que nunca conseguiremos entenderlas del todo, siempre nos sobrepasarán. Durante toda su historia, la Iglesia está siempre en peregrinación intentando penetrar en estas palabras, que sólo se nos pueden hacer comprensibles en el contacto con las heridas de Jesús y en el encuentro con su resurrección, convirtiéndose después para nosotros en una misión”. Llucià Pou Sabaté
martes, 22 de febrero de 2011
7ª semana, lunes. «Toda sabiduría viene de Dios», por eso le rezamos: «Tus mandatos son fieles y seguros, la santidad es el adorno de tu casa»… «Teng
Eclesiástico 1,1-10: 1 Toda sabiduría viene del Señor, y con él está por siempre. 2 La arena de los mares, las gotas de la lluvia, los días de la eternidad, ¿quién los puede contar? 3 La altura del cielo, la anchura de la tierra, la profundidad del abismo, ¿quién los alcanzará? 4 Antes de todo estaba creada la Sabiduría, la inteligente prudencia desde la eternidad. 6 La raíz de la sabiduría ¿a quién fue revelada?, sus recursos, ¿quién los conoció? 8 Sólo uno hay sabio, en extremo temible, el que en su trono está sentado. 9 El Señor mismo la creó, la vio y la contó y la derramó sobre todas sus obras, 10 en toda carne conforme a su largueza, y se la dispensó a los que le aman.
Salmo 93: 1 - 2, 5 1 Reina Yahveh, de majestad vestido, Yahveh vestido, ceñido de poder, y el orbe está seguro, no vacila. 2 Desde el principio tu trono esta fijado, desde siempre existes tú. 5 Son veraces del todo tus dictámenes; la santidad es el ornato de tu Casa, oh Yahveh, por el curso de los días.
Marcos 9: 14 - 29 14 Al llegar donde los discípulos, vio a mucha gente que les rodeaba y a unos escribas que discutían con ellos. 15 Toda la gente, al verle, quedó sorprendida y corrieron a saludarle. 16 El les preguntó: «¿De qué discutís con ellos?» 17 Uno de entre la gente le respondió: «Maestro, te he traído a mi hijo que tiene un espíritu mudo 18 y, dondequiera que se apodera de él, le derriba, le hace echar espurnarajos, rechinar de dientes y le deja rígido. He dicho a tus discípulos que lo expulsaran, pero no han podido.» 19 El les responde: «¡Oh generación incrédula! ¿Hasta cuándo estaré con vosotros? ¿Hasta cuándo habré de soportaros? ¡Traédmelo!» 20 Y se lo trajeron. Apenas el espíritu vio a Jesús, agitó violentamente al muchacho y, cayendo en tierra, se revolcaba echando espumarajos. 21 Entonces él preguntó a su padre: «¿Cuánto tiempo hace que le viene sucediendo esto?» Le dijo: «Desde niño. 22 Y muchas veces le ha arrojado al fuego y al agua para acabar con él; pero, si algo puedes, ayúdanos, compadécete de nosotros.» 23 Jesús le dijo: «¡Qué es eso de si puedes! ¡Todo es posible para quien cree!» 24 Al instante, gritó el padre del muchacho: «¡Creo, ayuda a mi poca fe!» 25 Viendo Jesús que se agolpaba la gente, increpó al espíritu inmundo, diciéndole: «Espíritu sordo y mudo, yo te lo mando: sal de él y no entres más en él.» 26 Y el espíritu salió dando gritos y agitándole con violencia. El muchacho quedó como muerto, hasta el punto de que muchos decían que había muerto. 27 Pero Jesús, tomándole de la mano, le levantó y él se puso en pie. 28 Cuando Jesús entró en casa, le preguntaban en privado sus discípulos: «¿Por qué nosotros no pudimos expulsarle?» 29 Les dijo: «Esta clase con nada puede ser arrojada sino con la oración.»
Comentario: 1.- Si 1, 1-10. Comenzamos hoy la lectura del libro del "Eclesiástico", así llamado por San Cipriano. Probablemente se debe esta designación al uso frecuente y oficial que de él se hacía en la Iglesia: El Eclesiástico ha sido, después de los Salmos, el libro del AT más usado en las lecturas litúrgicas. Fue escrito en hebreo hacia el año 190 a. JC. en Jerusalén, por Ben-Sirac, un judío culto y experimentado. Su obra parece recoger en parte sus enseñanzas de escuela. El escrito llegó a ser tan popular que un nieto del autor, emigrado a Egipto hacia el año 132 a. JC. se lo llevó consigo y lo tradujo al griego, en beneficio de cuantos no conocían el hebreo. Lo prologó, además, con una introducción de su puño y letra en la que hace los elogios del Libro, del autor y declara las razones que le indujeron a traducirlo. "Toda sabiduría viene de Dios y está con él eternamente". Es la primera frase del libro y la clave de todo lo restante. Ben Sirac posee un sólido "humanismo" que llama "sabiduría" que, a la vez, es inseparable de su fe. Según él, el éxito del hombre, el arte del bien vivir, procede de una correspondencia, de una sintonía, con la voluntad de Dios. "Uno solo es sabio, temible en extremo, está sentado en su trono". El autor va a explicar a modo de programa, que la sabiduría está indisolublemente ligada al temor de Dios. Temor de Dios significa para el autor el sentido religioso del hombre, el reconocimiento de su puesto dependiente de Dios, que incluye también el cumplimiento de sus mandatos. Es una actitud humana radical y total.
En las pasadas semanas hemos hecho un recorrido por las páginas iniciales de la Biblia. Profundas reflexiones sobre la naturaleza humana, el poder del mal y la grandeza de la misericordia divina nos han acompañado en esta ruta. El panorama cambia discretamente ahora cuando nos acercamos a uno de los más extensos libros de la Sagrada Escritura, un verdadero compendio de sabiduría, el Eclesiástico, también conocido como "Sabiduría de Ben –Sirá".
Los libros sapienciales -éste es el último del A T- son un género común a otras culturas vecinas, pero en manos de los sabios creyentes de Israel ciertamente ofrecen una sabiduría más rica y religiosa. El Eclesiástico o Sirácida es una serie de frases y pensamientos, dichos y refranes breves, que nos ayudan a mirar sabiamente las cosas, personas y acontecimientos de la vida. Como iremos viendo, la sabiduría de la que habla Ben Sira es uno mezcla de don de Dios, de fe, de sentido común y visión religiosa de la historia. Aparece personificada, capaz de amar y ser amada, de invitar a los hombres y de ser apetecida por ellos. El autor nos irá transmitiendo con amabilidad y buen sentido práctico las riquezas de su pensamiento y su experiencia humana y religiosa.
La sabiduría es la primera criatura de Dios: la empleó para crear el universo y la infundió en sus criaturas. Aparece, por tanto, en los libros sapienciales como un saber personificado, una especie de mediador entre Dios y el mundo. Al mismo tiempo es algo de que los seres vivientes participan, algo que les descubre desde dentro un orden "sabio" de obrar. El hombre que quiera honrar su título de "homo sapiens", es decir, el que desee ser "sensato" y proceder con acierto, ha de comenzar reconociendo el origen último de la sabiduría, que es el Señor; ha de recibirla como un don. Al ir madurando en esa sensatez, en esa manera de ser sabio según la Biblia, el hombre irá descubriendo que la sabiduría siempre está en Dios y cada vez en mayor participación en aquellos que le aman. Debemos empezar por reconocer que no tenemos esta sabiduría que viene de lo alto sino que solamente nos conducimos por nuestra sabiduría propia -nuestra experiencia personal- y por la sabiduría del mundo -las máximas y principios de este mundo-. Por eso Jesús se lamenta en el evangelio de hoy: "¡Gente sin fe! ¿Hasta cuándo estaré con vosotros? ¿Hasta cuándo os tendré que soportar?" Es el desahogo humano del corazón de Cristo ante la perversa obstinación de los hombres que se fían más de los sentidos que de la Palabra de Dios, que se conducen más por sus afectos humanos que por el querer de Dios. Es un aviso para que no caigamos en esa torpeza, en esa insensatez. Obrad con la sabiduría de Dios.
Abierto a las corrientes de ideas humanísticas procura el autor hacer una síntesis entre la cultura griega y las tradiciones religiosas recibidas de sus antepasados judíos. Ben Sirac tiene un pensamiento sólido y equilibrado. Es un testigo muy estimable de las costumbres y de la doctrina del judaísmo, inmediatamente anterior a la edad heroica de la persecución de los Macabeos. Ese libro nos presenta una descripción clásica del alma del judío piadoso ordinario que perdurará en tiempos de Cristo, más allá de las camarillas sectarias que oponían a fariseos y saduceos. En muchos de sus pasajes encontraremos ya algo del evangelio. -Toda sabiduría proviene del Señor y con él está por siempre. Es la primera frase del libro y la clave de todo lo restante. Ben Sirac posee un sólido humanismo que llama «sabiduría», que a la vez es inseparable de su fe. Según él, el éxito del hombre, el arte del bien vivir procede de una correspondencia con el pensamiento divino de Dios.
-Sólo uno es sabio y en extremo temible, el que está sentado en su trono: es el Señor Así «el temor de Dios» -que con frecuencia equivale al «amor de Dios»- es la fuente misma de la «sabiduría». Así, en filigrana, ¿no podríamos adivinar ya como un esbozo de la Encarnación? El Hombre perfecto será pronto aquél que es también la Sabiduría misma de Dios. Y en ese preludio de Ben Sirac percibimos como un anuncio del prólogo de san Juan: «Toda sabiduría proviene del Señor... «En el principio era el Verbo... «Con él está por siempre... «El Verbo estaba en Dios... «Sólo uno es sabio: el Señor... «Y el Verbo era Dios... (Juan 1, 1)
-El Señor creó la sabiduría, la midió y la derramó sobre todas sus obras, en todos los vivientes conforme a su largueza y la dispensó a los que le aman. «Todo fue hecho por El y nada se hizo sin El. En El estaba la vida y la vida es la luz de los hombres» (Juan 1, 3) «De su plenitud, todos hemos recibido.» (Juan 1, 16). Es una visión absolutamente optimista del hombre, fundada sobre la convicción de que Dios «derramó sobre todo ser viviente» algo de sí mismo, una participación de su sabiduría, de su Espíritu. ¿Estoy convencido de que «buscar a Dios» es también «crecer en humanidad»? ¿Qué importancia doy a la oración, a la contemplación de la Sabiduría de Dios en Sí mismo? ¿Estoy convencido, en consecuencia, de que «crecer en humanidad» es aproximarse a Dios? Todo esfuerzo de promoción, de verdadero humanismo, incluso si momentáneamente parece ignorar a Dios, va dirigido a la Sabiduría de Dios. ¿Qué importancia doy a la cultura humana, al esfuerzo moral, a la promoción válida de mis hermanos y mía? -La arena del mar, las gotas de la lluvia, los días de la eternidad, la altura del cielo, la extensión de la tierra, la profundidad del abismo... ¿Quién dirá su número, quien los explorará? Antes de todo estaba creada la Sabiduría, la inteligencia prudente... ¿Quién conoce sus recursos, sus finezas? Sabiduría. Inteligencia. Fineza. Ciencia... ¡Dones de Dios! (Noel Quesson).
2. El «temor de Dios» no quiere decir miedo, sino respeto, admiración y reconocimiento de la grandeza de Dios: o sea, una actitud de fe y obediencia. Sólo los creyentes pueden tener verdadera sabiduría como participación de la de Dios. Por eso el salmo nos hace cantar nuestra confianza en el Dios creador del mundo: «El Señor reina... así está firme el orbe y no vacila... tus mandatos son fieles Y seguros». En el mundo de hoy, ¿dónde encontrar la verdadera sabiduría? Nosotros lo sabemos: en la Palabra de Dios, que es Cristo mismo, a quien escuchamos día tras día como interpelación de Dios siempre nueva, sobre todo en la celebración de la misa. Dichoso el que tiene el secreto de esta sabiduría en su vida. Dichoso el que escucha esta Palabra, la asimila, la recuerda, la pone en práctica, construyendo sobre ella el edificio de su vida. Dichoso el que se deja enseñar por Cristo Jesús Maestro de sabiduría.
3.- Mc 9, 13-28. Jesús aparece de nuevo como más fuerte que el mal. Tiene la fuerza de Dios. Igual que en la montaña los tres discípulos han sido testigos de su gloria divina, ahora los demás presencian asombrados otra manifestación mesiánica: ha venido a librar al mundo de sus males, incluso de los demoníacos, de la enfermedad y de la muerte. Los verbos que emplea el evangelista son muy parecidos a los que empleará para la resurrección de Jesús: «Lo levantó y el niño se puso en pie» (en griego: «égueiren» y «anéste»). Nuestra lucha contra el mal, el mal que hay dentro de nosotros y el de los demás, sólo puede ser eficaz si se basa en la fuerza de Dios. Sólo puede suceder desde la fe y la oración, en unión con Cristo, el que libera al mundo de todo mal. No se trata de hacer gestos mágicos o de pronunciar palabras que tienen eficacia por sí solas. El que salva y el que libera es Dios. Y nosotros, sólo si nos mantenemos unidos a él por la oración. Esta es la lección que nos da hoy Jesús. Lo que pasa es que muchas veces nuestra fe es débil, como la del padre del muchacho y la de los discípulos. Por eso, puestos a hacer de «exorcistas» para Iiberar a otros de sus males, fracasamos estrepitosamente, como aquel día los apóstoles. Seguramente porque hemos confiado en nuestras propias fuerzas y nos hemos olvidado de apoyarnos en Dios. Cuando nos sentimos débiles en la fe y sumidos en dudas, porque no conseguimos lo que queremos en nuestra familia o en nuestras actividades de la comunidad, por ejemplo las relacionadas con los niños y los jóvenes, será la hora de gritar, como el padre del muchacho enfermo: «Tengo fe, pero dudo, ayúdame». En el sacramento del Bautismo hay una «oración de exorcismo» en que suplicamos a Dios que libere de todo mal al que se va a bautizar: «tú que has enviado tu Hijo al mundo para librarnos del dominio de Satanás, espíritu del mal»; «tú sabes que estos niños van a sentir las tentaciones del mundo seductor y van a tener que luchar contra los engaños del demonio... Arráncalos del poder de las tinieblas y, fortalecidos con la gracia de Cristo, guárdalos a lo largo del camino de la vida». En la guerra continua entre el bien y el mal Cristo se nos muestra como vencedor y nos invita a que, apoyados en él -con la oración y el ayuno, no con nuestras fuerzas- colaboremos a que esa victoria se extienda a todos también en nuestro tiempo.
El diálogo con el padre de este poseído es una de las perlas del evangelio. Jesús quiere que el hombre tome conciencia de su poca fe y su pedagogía consiste en empujarle a descubrir que, para aumentar la fe, hay que darse cuenta antes de que no se tiene. Aquí se nos habla de oración, en otros lugares Jesús añade el ayuno, que no sirve para hacer fuerza a Dios y que me la conceda, sino como signo muy elocuente de que solamente Dios sea mi alimento, de que solamente Dios puede saciar mi hambre. Significa que todo lo esperamos de Dios y no de los recursos humanos.
-Te he traído a mi hijo que tiene un espíritu mudo. Cuando se apodera de él, le derriba, le hace echar espumarajos y rechinar los dientes y se queda rígido... Muchas veces le arroja al fuego y al agua para hacerle perecer. Estos detalles hacen pensar en una epilepsia. Ya hemos dicho que los antiguos no tenían nuestros diagnósticos precisos... Atribuían a los "espíritus impuros" todo lo que ataca al hombre de un modo más espectacular. Por otra parte, la continuación del relato nos mostrará que este muchacho padecía un doble mal: una epilepsia y una presencia demoníaca. Jesús llevará a cabo esta curación en dos tiempos: hay primero un exorcismo que le libra del "espíritu impuro" y deja al muchacho como muerto; luego la curación definitiva, hecha más sencillamente a la manera de otras curaciones: Jesús lo tomó de la mano y lo levantó.
-Dije a tus discípulos que lo arrojasen, pero no han podido... Jesús tomó la palabra y les dijo: " ¡Generación incrédula!'; ¿Hasta cuándo tendré que soportaros? Este milagro parece haber sido relatado para poner en evidencia el contraste entre la impotencia de los discípulos y el poder de Jesús. Jesús manifiesta sufrimiento. Hay como un desánimo en estas palabras. Jesús se encuentra solo, incomprendido, despreciado. ¡Incluso sus discípulos no tienen fe! Y da la impresión de que tiene prisa por dejar esta compañía insoportable. Todo esto nos hace penetrar en el alma de Jesús. A fuerza de verle actuar como hombre, acabamos por encontrar muy natural que "Dios" se haya hecho "hombre". Y no acabamos de comprender en qué manera esta "encarnación" fue de hecho un anonadamiento, un encadenamiento, un "descenso: por nosotros los hombres y por nuestra salvación, bajó del cielo". Es evidente que no deben entenderse estas palabras en sentido espacial. Pero sí que hubo momentos en los que, a Jesús, su "condición humana" debió serle terriblemente costosa, por los límites que le imponía, y por la promiscuidad que le deparaba. "¿Hasta cuándo tendré que estar con vosotros?
-"Todo le es posible al que cree" "Creo. Ayuda a mi incredulidad" Sí, es Fe lo que Jesús necesita. Es la Fe lo que pide a los que le rodean. Su gran sufrimiento es que en su entorno las gentes no creen y El sabe las maravillas que la Fe es capaz de hacer. El padre del muchacho intuye todo esto, y, a la invitación de Jesús, hace una admirable "profesión de Fe"... admirable porque está llena de modestia. "¡Sí, creo! Pero, Señor, ven a robustecer mi pobre fe, pues siento ¡que no creo todavía suficiente!
-¿Por qué no hemos podido echarle nosotros? "Esta especie no puede ser expulsada por ningún medio si no es por la oración. Poder de la FE = poder de la oración. Los apóstoles por sí mismos, humanamente son radicalmente incapaces de hacer un OBRA DIVINA: su poder les viene de Dios y encuentra su fuente en la oración.
-El espíritu impuro salió del muchacho dejándolo como un cadáver, de suerte que muchos decían: "Está muerto". Pero Jesús, tomándolo de la mano, le levantó y se mantuvo en pie. Este milagro tiene un tono pascual: muerte y resurrección. Esto evoca la impotencia radical del hombre, de la cual sólo Dios puede librarnos. La fatalidad última y esencial sólo puede ser vencida por Dios: ¡Únicamente la fe y la plegaria humilde pueden liberarnos de esta fatalidad y de este miedo! (Noel Quesson).
Nada impide que la acción del demonio concurra con otros malestares, sean ellos físicos, neurológicos o síquicos. Y ese parece ser el caso aquí. Curiosa esta "epilepsia" que "muchas veces" arroja al enfermo hacia el fuego o hacia el agua. ¿Ha oído usted de cosa semejante? Interesante esta "epilepsia" que se dispara en cuanto el muchacho "ve a Jesús". No negamos, pues, que haya habido una condición cerebral anómala en este joven, pero sí afirmamos que los síntomas mismos que la tradición nos ha dado permiten hablar de un origen más hondo y oscuro. Y lo importante es saber que también en esa hondonada oscura en que gruñe el demonio sabe desenvolverse Cristo, y dar salud y vida y alegría a cuantos creen en él. Y Jesús lo cura todo. Llucià Pou Sabaté
Salmo 93: 1 - 2, 5 1 Reina Yahveh, de majestad vestido, Yahveh vestido, ceñido de poder, y el orbe está seguro, no vacila. 2 Desde el principio tu trono esta fijado, desde siempre existes tú. 5 Son veraces del todo tus dictámenes; la santidad es el ornato de tu Casa, oh Yahveh, por el curso de los días.
Marcos 9: 14 - 29 14 Al llegar donde los discípulos, vio a mucha gente que les rodeaba y a unos escribas que discutían con ellos. 15 Toda la gente, al verle, quedó sorprendida y corrieron a saludarle. 16 El les preguntó: «¿De qué discutís con ellos?» 17 Uno de entre la gente le respondió: «Maestro, te he traído a mi hijo que tiene un espíritu mudo 18 y, dondequiera que se apodera de él, le derriba, le hace echar espurnarajos, rechinar de dientes y le deja rígido. He dicho a tus discípulos que lo expulsaran, pero no han podido.» 19 El les responde: «¡Oh generación incrédula! ¿Hasta cuándo estaré con vosotros? ¿Hasta cuándo habré de soportaros? ¡Traédmelo!» 20 Y se lo trajeron. Apenas el espíritu vio a Jesús, agitó violentamente al muchacho y, cayendo en tierra, se revolcaba echando espumarajos. 21 Entonces él preguntó a su padre: «¿Cuánto tiempo hace que le viene sucediendo esto?» Le dijo: «Desde niño. 22 Y muchas veces le ha arrojado al fuego y al agua para acabar con él; pero, si algo puedes, ayúdanos, compadécete de nosotros.» 23 Jesús le dijo: «¡Qué es eso de si puedes! ¡Todo es posible para quien cree!» 24 Al instante, gritó el padre del muchacho: «¡Creo, ayuda a mi poca fe!» 25 Viendo Jesús que se agolpaba la gente, increpó al espíritu inmundo, diciéndole: «Espíritu sordo y mudo, yo te lo mando: sal de él y no entres más en él.» 26 Y el espíritu salió dando gritos y agitándole con violencia. El muchacho quedó como muerto, hasta el punto de que muchos decían que había muerto. 27 Pero Jesús, tomándole de la mano, le levantó y él se puso en pie. 28 Cuando Jesús entró en casa, le preguntaban en privado sus discípulos: «¿Por qué nosotros no pudimos expulsarle?» 29 Les dijo: «Esta clase con nada puede ser arrojada sino con la oración.»
Comentario: 1.- Si 1, 1-10. Comenzamos hoy la lectura del libro del "Eclesiástico", así llamado por San Cipriano. Probablemente se debe esta designación al uso frecuente y oficial que de él se hacía en la Iglesia: El Eclesiástico ha sido, después de los Salmos, el libro del AT más usado en las lecturas litúrgicas. Fue escrito en hebreo hacia el año 190 a. JC. en Jerusalén, por Ben-Sirac, un judío culto y experimentado. Su obra parece recoger en parte sus enseñanzas de escuela. El escrito llegó a ser tan popular que un nieto del autor, emigrado a Egipto hacia el año 132 a. JC. se lo llevó consigo y lo tradujo al griego, en beneficio de cuantos no conocían el hebreo. Lo prologó, además, con una introducción de su puño y letra en la que hace los elogios del Libro, del autor y declara las razones que le indujeron a traducirlo. "Toda sabiduría viene de Dios y está con él eternamente". Es la primera frase del libro y la clave de todo lo restante. Ben Sirac posee un sólido "humanismo" que llama "sabiduría" que, a la vez, es inseparable de su fe. Según él, el éxito del hombre, el arte del bien vivir, procede de una correspondencia, de una sintonía, con la voluntad de Dios. "Uno solo es sabio, temible en extremo, está sentado en su trono". El autor va a explicar a modo de programa, que la sabiduría está indisolublemente ligada al temor de Dios. Temor de Dios significa para el autor el sentido religioso del hombre, el reconocimiento de su puesto dependiente de Dios, que incluye también el cumplimiento de sus mandatos. Es una actitud humana radical y total.
En las pasadas semanas hemos hecho un recorrido por las páginas iniciales de la Biblia. Profundas reflexiones sobre la naturaleza humana, el poder del mal y la grandeza de la misericordia divina nos han acompañado en esta ruta. El panorama cambia discretamente ahora cuando nos acercamos a uno de los más extensos libros de la Sagrada Escritura, un verdadero compendio de sabiduría, el Eclesiástico, también conocido como "Sabiduría de Ben –Sirá".
Los libros sapienciales -éste es el último del A T- son un género común a otras culturas vecinas, pero en manos de los sabios creyentes de Israel ciertamente ofrecen una sabiduría más rica y religiosa. El Eclesiástico o Sirácida es una serie de frases y pensamientos, dichos y refranes breves, que nos ayudan a mirar sabiamente las cosas, personas y acontecimientos de la vida. Como iremos viendo, la sabiduría de la que habla Ben Sira es uno mezcla de don de Dios, de fe, de sentido común y visión religiosa de la historia. Aparece personificada, capaz de amar y ser amada, de invitar a los hombres y de ser apetecida por ellos. El autor nos irá transmitiendo con amabilidad y buen sentido práctico las riquezas de su pensamiento y su experiencia humana y religiosa.
La sabiduría es la primera criatura de Dios: la empleó para crear el universo y la infundió en sus criaturas. Aparece, por tanto, en los libros sapienciales como un saber personificado, una especie de mediador entre Dios y el mundo. Al mismo tiempo es algo de que los seres vivientes participan, algo que les descubre desde dentro un orden "sabio" de obrar. El hombre que quiera honrar su título de "homo sapiens", es decir, el que desee ser "sensato" y proceder con acierto, ha de comenzar reconociendo el origen último de la sabiduría, que es el Señor; ha de recibirla como un don. Al ir madurando en esa sensatez, en esa manera de ser sabio según la Biblia, el hombre irá descubriendo que la sabiduría siempre está en Dios y cada vez en mayor participación en aquellos que le aman. Debemos empezar por reconocer que no tenemos esta sabiduría que viene de lo alto sino que solamente nos conducimos por nuestra sabiduría propia -nuestra experiencia personal- y por la sabiduría del mundo -las máximas y principios de este mundo-. Por eso Jesús se lamenta en el evangelio de hoy: "¡Gente sin fe! ¿Hasta cuándo estaré con vosotros? ¿Hasta cuándo os tendré que soportar?" Es el desahogo humano del corazón de Cristo ante la perversa obstinación de los hombres que se fían más de los sentidos que de la Palabra de Dios, que se conducen más por sus afectos humanos que por el querer de Dios. Es un aviso para que no caigamos en esa torpeza, en esa insensatez. Obrad con la sabiduría de Dios.
Abierto a las corrientes de ideas humanísticas procura el autor hacer una síntesis entre la cultura griega y las tradiciones religiosas recibidas de sus antepasados judíos. Ben Sirac tiene un pensamiento sólido y equilibrado. Es un testigo muy estimable de las costumbres y de la doctrina del judaísmo, inmediatamente anterior a la edad heroica de la persecución de los Macabeos. Ese libro nos presenta una descripción clásica del alma del judío piadoso ordinario que perdurará en tiempos de Cristo, más allá de las camarillas sectarias que oponían a fariseos y saduceos. En muchos de sus pasajes encontraremos ya algo del evangelio. -Toda sabiduría proviene del Señor y con él está por siempre. Es la primera frase del libro y la clave de todo lo restante. Ben Sirac posee un sólido humanismo que llama «sabiduría», que a la vez es inseparable de su fe. Según él, el éxito del hombre, el arte del bien vivir procede de una correspondencia con el pensamiento divino de Dios.
-Sólo uno es sabio y en extremo temible, el que está sentado en su trono: es el Señor Así «el temor de Dios» -que con frecuencia equivale al «amor de Dios»- es la fuente misma de la «sabiduría». Así, en filigrana, ¿no podríamos adivinar ya como un esbozo de la Encarnación? El Hombre perfecto será pronto aquél que es también la Sabiduría misma de Dios. Y en ese preludio de Ben Sirac percibimos como un anuncio del prólogo de san Juan: «Toda sabiduría proviene del Señor... «En el principio era el Verbo... «Con él está por siempre... «El Verbo estaba en Dios... «Sólo uno es sabio: el Señor... «Y el Verbo era Dios... (Juan 1, 1)
-El Señor creó la sabiduría, la midió y la derramó sobre todas sus obras, en todos los vivientes conforme a su largueza y la dispensó a los que le aman. «Todo fue hecho por El y nada se hizo sin El. En El estaba la vida y la vida es la luz de los hombres» (Juan 1, 3) «De su plenitud, todos hemos recibido.» (Juan 1, 16). Es una visión absolutamente optimista del hombre, fundada sobre la convicción de que Dios «derramó sobre todo ser viviente» algo de sí mismo, una participación de su sabiduría, de su Espíritu. ¿Estoy convencido de que «buscar a Dios» es también «crecer en humanidad»? ¿Qué importancia doy a la oración, a la contemplación de la Sabiduría de Dios en Sí mismo? ¿Estoy convencido, en consecuencia, de que «crecer en humanidad» es aproximarse a Dios? Todo esfuerzo de promoción, de verdadero humanismo, incluso si momentáneamente parece ignorar a Dios, va dirigido a la Sabiduría de Dios. ¿Qué importancia doy a la cultura humana, al esfuerzo moral, a la promoción válida de mis hermanos y mía? -La arena del mar, las gotas de la lluvia, los días de la eternidad, la altura del cielo, la extensión de la tierra, la profundidad del abismo... ¿Quién dirá su número, quien los explorará? Antes de todo estaba creada la Sabiduría, la inteligencia prudente... ¿Quién conoce sus recursos, sus finezas? Sabiduría. Inteligencia. Fineza. Ciencia... ¡Dones de Dios! (Noel Quesson).
2. El «temor de Dios» no quiere decir miedo, sino respeto, admiración y reconocimiento de la grandeza de Dios: o sea, una actitud de fe y obediencia. Sólo los creyentes pueden tener verdadera sabiduría como participación de la de Dios. Por eso el salmo nos hace cantar nuestra confianza en el Dios creador del mundo: «El Señor reina... así está firme el orbe y no vacila... tus mandatos son fieles Y seguros». En el mundo de hoy, ¿dónde encontrar la verdadera sabiduría? Nosotros lo sabemos: en la Palabra de Dios, que es Cristo mismo, a quien escuchamos día tras día como interpelación de Dios siempre nueva, sobre todo en la celebración de la misa. Dichoso el que tiene el secreto de esta sabiduría en su vida. Dichoso el que escucha esta Palabra, la asimila, la recuerda, la pone en práctica, construyendo sobre ella el edificio de su vida. Dichoso el que se deja enseñar por Cristo Jesús Maestro de sabiduría.
3.- Mc 9, 13-28. Jesús aparece de nuevo como más fuerte que el mal. Tiene la fuerza de Dios. Igual que en la montaña los tres discípulos han sido testigos de su gloria divina, ahora los demás presencian asombrados otra manifestación mesiánica: ha venido a librar al mundo de sus males, incluso de los demoníacos, de la enfermedad y de la muerte. Los verbos que emplea el evangelista son muy parecidos a los que empleará para la resurrección de Jesús: «Lo levantó y el niño se puso en pie» (en griego: «égueiren» y «anéste»). Nuestra lucha contra el mal, el mal que hay dentro de nosotros y el de los demás, sólo puede ser eficaz si se basa en la fuerza de Dios. Sólo puede suceder desde la fe y la oración, en unión con Cristo, el que libera al mundo de todo mal. No se trata de hacer gestos mágicos o de pronunciar palabras que tienen eficacia por sí solas. El que salva y el que libera es Dios. Y nosotros, sólo si nos mantenemos unidos a él por la oración. Esta es la lección que nos da hoy Jesús. Lo que pasa es que muchas veces nuestra fe es débil, como la del padre del muchacho y la de los discípulos. Por eso, puestos a hacer de «exorcistas» para Iiberar a otros de sus males, fracasamos estrepitosamente, como aquel día los apóstoles. Seguramente porque hemos confiado en nuestras propias fuerzas y nos hemos olvidado de apoyarnos en Dios. Cuando nos sentimos débiles en la fe y sumidos en dudas, porque no conseguimos lo que queremos en nuestra familia o en nuestras actividades de la comunidad, por ejemplo las relacionadas con los niños y los jóvenes, será la hora de gritar, como el padre del muchacho enfermo: «Tengo fe, pero dudo, ayúdame». En el sacramento del Bautismo hay una «oración de exorcismo» en que suplicamos a Dios que libere de todo mal al que se va a bautizar: «tú que has enviado tu Hijo al mundo para librarnos del dominio de Satanás, espíritu del mal»; «tú sabes que estos niños van a sentir las tentaciones del mundo seductor y van a tener que luchar contra los engaños del demonio... Arráncalos del poder de las tinieblas y, fortalecidos con la gracia de Cristo, guárdalos a lo largo del camino de la vida». En la guerra continua entre el bien y el mal Cristo se nos muestra como vencedor y nos invita a que, apoyados en él -con la oración y el ayuno, no con nuestras fuerzas- colaboremos a que esa victoria se extienda a todos también en nuestro tiempo.
El diálogo con el padre de este poseído es una de las perlas del evangelio. Jesús quiere que el hombre tome conciencia de su poca fe y su pedagogía consiste en empujarle a descubrir que, para aumentar la fe, hay que darse cuenta antes de que no se tiene. Aquí se nos habla de oración, en otros lugares Jesús añade el ayuno, que no sirve para hacer fuerza a Dios y que me la conceda, sino como signo muy elocuente de que solamente Dios sea mi alimento, de que solamente Dios puede saciar mi hambre. Significa que todo lo esperamos de Dios y no de los recursos humanos.
-Te he traído a mi hijo que tiene un espíritu mudo. Cuando se apodera de él, le derriba, le hace echar espumarajos y rechinar los dientes y se queda rígido... Muchas veces le arroja al fuego y al agua para hacerle perecer. Estos detalles hacen pensar en una epilepsia. Ya hemos dicho que los antiguos no tenían nuestros diagnósticos precisos... Atribuían a los "espíritus impuros" todo lo que ataca al hombre de un modo más espectacular. Por otra parte, la continuación del relato nos mostrará que este muchacho padecía un doble mal: una epilepsia y una presencia demoníaca. Jesús llevará a cabo esta curación en dos tiempos: hay primero un exorcismo que le libra del "espíritu impuro" y deja al muchacho como muerto; luego la curación definitiva, hecha más sencillamente a la manera de otras curaciones: Jesús lo tomó de la mano y lo levantó.
-Dije a tus discípulos que lo arrojasen, pero no han podido... Jesús tomó la palabra y les dijo: " ¡Generación incrédula!'; ¿Hasta cuándo tendré que soportaros? Este milagro parece haber sido relatado para poner en evidencia el contraste entre la impotencia de los discípulos y el poder de Jesús. Jesús manifiesta sufrimiento. Hay como un desánimo en estas palabras. Jesús se encuentra solo, incomprendido, despreciado. ¡Incluso sus discípulos no tienen fe! Y da la impresión de que tiene prisa por dejar esta compañía insoportable. Todo esto nos hace penetrar en el alma de Jesús. A fuerza de verle actuar como hombre, acabamos por encontrar muy natural que "Dios" se haya hecho "hombre". Y no acabamos de comprender en qué manera esta "encarnación" fue de hecho un anonadamiento, un encadenamiento, un "descenso: por nosotros los hombres y por nuestra salvación, bajó del cielo". Es evidente que no deben entenderse estas palabras en sentido espacial. Pero sí que hubo momentos en los que, a Jesús, su "condición humana" debió serle terriblemente costosa, por los límites que le imponía, y por la promiscuidad que le deparaba. "¿Hasta cuándo tendré que estar con vosotros?
-"Todo le es posible al que cree" "Creo. Ayuda a mi incredulidad" Sí, es Fe lo que Jesús necesita. Es la Fe lo que pide a los que le rodean. Su gran sufrimiento es que en su entorno las gentes no creen y El sabe las maravillas que la Fe es capaz de hacer. El padre del muchacho intuye todo esto, y, a la invitación de Jesús, hace una admirable "profesión de Fe"... admirable porque está llena de modestia. "¡Sí, creo! Pero, Señor, ven a robustecer mi pobre fe, pues siento ¡que no creo todavía suficiente!
-¿Por qué no hemos podido echarle nosotros? "Esta especie no puede ser expulsada por ningún medio si no es por la oración. Poder de la FE = poder de la oración. Los apóstoles por sí mismos, humanamente son radicalmente incapaces de hacer un OBRA DIVINA: su poder les viene de Dios y encuentra su fuente en la oración.
-El espíritu impuro salió del muchacho dejándolo como un cadáver, de suerte que muchos decían: "Está muerto". Pero Jesús, tomándolo de la mano, le levantó y se mantuvo en pie. Este milagro tiene un tono pascual: muerte y resurrección. Esto evoca la impotencia radical del hombre, de la cual sólo Dios puede librarnos. La fatalidad última y esencial sólo puede ser vencida por Dios: ¡Únicamente la fe y la plegaria humilde pueden liberarnos de esta fatalidad y de este miedo! (Noel Quesson).
Nada impide que la acción del demonio concurra con otros malestares, sean ellos físicos, neurológicos o síquicos. Y ese parece ser el caso aquí. Curiosa esta "epilepsia" que "muchas veces" arroja al enfermo hacia el fuego o hacia el agua. ¿Ha oído usted de cosa semejante? Interesante esta "epilepsia" que se dispara en cuanto el muchacho "ve a Jesús". No negamos, pues, que haya habido una condición cerebral anómala en este joven, pero sí afirmamos que los síntomas mismos que la tradición nos ha dado permiten hablar de un origen más hondo y oscuro. Y lo importante es saber que también en esa hondonada oscura en que gruñe el demonio sabe desenvolverse Cristo, y dar salud y vida y alegría a cuantos creen en él. Y Jesús lo cura todo. Llucià Pou Sabaté
Domingo 7º (A): el amor, núcleo del cristianismo: “Amad a vuestros enemigos, haced el bien a los que os aborrecen y rezad por los que os persiguen y c
Levítico 19,1-2.17-18. Dijo el Señor a Moisés: -Habla a la asamblea de los hijos de Israel y diles: Seréis santos, porque yo, el Señor vuestro Dios, soy santo. No odiarás de corazón a tu hermano. Reprenderás a tu pariente para que no cargues tú con su pecado. No te vengarás ni guardarás rencor a tus parientes, sino que amarás a tu prójimo como a ti mismo. Yo soy el Señor.
Salmo 102,1-2.3-4.8 y 10.12-13. R/. El Señor es compasivo y misericordioso.
Bendice, alma mía, al Señor, / y todo mi ser a su santo nombre. / Bendice, alma mía, al Señor / y no olvides sus beneficios.
El perdona todas tus culpas / y cura todas tus enfermedades; / él rescata tu vida de la fosa / y te colma de gracia y de ternura.
El Señor es compasivo y misericordioso, / lento a la ira y rico en clemencia. / No nos trata como merecen nuestros pecados, / ni nos paga según nuestras culpas.
Como dista el oriente del ocaso, / así aleja de nosotros nuestros delitos; / como un padre siente ternura por sus hijos, / siente el Señor ternura por sus fieles.
Primera carta del Apóstol San Pablo a los Corintios 3,16-23. Hermanos: ¿No sabéis que sois templos de Dios y que el Espíritu de Dios habita en vosotros? Si alguno destruye el templo de Dios, Dios lo destruirá a él; porque el templo de Dios es santo: ese templo sois vosotros. Que nadie se engañe. Si alguno de vosotros se cree sabio en este mundo, que se haga necio para llegar a ser sabio. Porque, la sabiduría de este mundo es necedad ante Dios, como está escrito: «El caza a los sabios en su astucia.» Y también «El Señor penetra los pensamientos de los sabios y conoce que son vanos.» Así, pues, que nadie se gloríe en los hombres, pues todo es vuestro: Pablo, Apolo, Cefas, el mundo, la vida, la muerte, lo presente, lo futuro. Todo es vuestro, vosotros de Cristo y Cristo de Dios.
Evangelio según San Mateo 5,38-48. En aquel tiempo dijo Jesús a sus discípulos: -Sabéis que está mandado: «Ojo por ojo, diente por diente.» Pues yo os digo: No hagáis frente al que os agravia. Al contrario, si uno te abofetea en la mejilla derecha, preséntale la otra; al que quiera ponerte pleito para quitarte la túnica, dale también la capa; a quien te requiera para caminar una milla, acompáñale dos; a quien te pide, dale, y al que te pide prestado, no lo rehúyas.
Habéis oído que se dijo: -Amarás a tu prójimo y aborrecerás a tu enemigo. Yo, en cambio, os digo: Amad a vuestros enemigos, haced el bien a los que os aborrecen y rezad por los que os persiguen y calumnian. Así seréis hijos de vuestro Padre que está en el cielo, que hace salir su sol sobre malos y buenos y manda la lluvia a justos e injustos. Porque si amáis a los que os aman, ¿qué premio tendréis? ¿No hacen lo mismo también los publicanos? Y si saludáis sólo a vuestros hermanos, ¿qué hacéis de extraordinario? ¿No hacen lo mismo también los paganos? Por tanto, sed perfectos como vuestro Padre celestial es perfecto.
Comentario: 1. Lv 19,1-2,17-18 (ver lunes de la 1ª semana Cuaresma). Hoy hay mucho egoísmo, incluso en las relaciones humanas… la amistad, el juego, la fiesta, Dios, e incluso el amor, se pretende que respondan a “¿qué saco yo de esa relación?” Sólo se legitima la existencia de lo útil o lo provechoso. Las cosas gratuitas se identifican a las que no tienen sentido, a lo absurdo. Y sentido tiene hoy lo que sirve para mi mejora material. Pero las cosas importantes como el amor son gratuitas. Otra característica que tiene el amor es la de ser impagable. Se espera y se desea que al amor se responda con amor. Pero el amor, ni siquiera con amor se paga. Ni devolvemos amor, ni amamos para que nos lo devuelvan. Es algo bien distinto al trabajo de unas relaciones públicas. No es mandar regalos a los clientes para conservarlos y sacarles provecho comercial.
El Espíritu de Jesús nos llama, no sólo a emplear ningún tipo de violencia contra el hermano, sino a perdonarlo e, incluso, a no defendernos violentamente ante su injustificado ataque y, lo que es más, a amar a los enemigos. La justicia humana queda así superada al introducirse en uno de los platillos de la balanza que la significa el peso del amor. Y el motivo creyente de todo ello no es la utilidad personal o social que esta actitud pueda reportar o lo que pueda tener de táctica para, finalmente, vencer al otro. Lo decisivo es una experiencia de Dios en la que se le contempla como el ser gratuito, el que se da sin pedir nada a cambio. Así nace el sol sobre buenos y malos y el Hijo de Dios muere por sus enemigos descartando castigos y represalias. El emblema de la Inquisición decía: "Levántate, Señor, y defiende tu causa". No fuimos capaces de entender que "su causa" es la causa de los pobres. Los cruzados gritaban sin fundamento: "¡Dios lo quiere!". En guerras bien modernas hemos oído lo de "Dios está de nuestra parte". Pero Dios siempre estará de parte del hombre y no contra él. Pretender lo contrario es negar su palabra.
Sed perfectos como vuestro Padre celestial es perfecto quiere decir, en versión de Lucas, sed misericordiosos como lo es vuestro Padre. La palabra misericordia significa en labios de Jesús amor gratuito, a fondo perdido. Una verdadera paz no será posible si el desarme no es tan profundo que llegue al corazón del hombre. Los fusiles no se disparan solos ni los dedos o las lenguas se mueven solos.
Un breve poema de Lichtwew es ilustrativo en este tema. Un rey tenía tres hijos y, entre todas sus posesiones, lo más valioso era un brillante sin par. Perplejo a la hora de repartir sus bienes, reservó el diamante para aquel que cumpliera la hazaña más valerosa. El mayor dio muerte al dragón más peligroso y célebre del país. El segundo mató a diez hombres con una minúscula daga. El tercero partió una noche y, al amanecer, volvió y habló así a su padre: He encontrado a mi mayor enemigo durmiendo al borde del acantilado y lo he dejado seguir durmiendo. Y el rey entregó el diamante a su hijo menor. No te dejes vencer por el mal; antes bien, vence al mal con el bien (Rm 12,21) (“Eucaristía 1990”).
¿Quién es “el otro”, que puede ser mi “enemigo”?
-El diferente. Diferente totalmente de mí. El que no tiene mis gustos, mis ideas, no comparte mis puntos de vista, mis esquemas. Aquel con quien me resulta imposible un entendimiento pasable. No nos podemos "aguantar" (sin que haya mala voluntad). Entre nosotros se da incompatibilidad de carácter, de mentalidad, de temperamento. Nuestra cercanía es fuente de continuas incomprensiones y sufrimientos. -El adversario. El que esta siempre en contra mía, en postura hostil de desafío. En cualquier discusión, siempre se me pone en contra. Todo lo que hago, lo que propongo, encuentra infaliblemente su crítica inexorable y terca. Su tarea específica es la de contradecir todas mis iniciativas, mis ideas. No me perdona nada. No me deja pasar una. Es un muro compacto de hostilidad preconcebida.
-El pelmazo. Es la persona que tiene el poder de irritarme hasta la exasperación. El que se divierte haciéndome perder el tiempo. El que se mete en medio en el momento menos oportuno y por los motivos más fútiles. Pedante, pesado, entrometido, curioso, petulante, indiscreto. Me obliga a escuchar peroratas interminables y confusas. Me embiste con un torrente de palabrería para contarme una bobada que me sé de memoria. Me cuenta sus minúsculas penas que dramatiza hasta convertirlas en tragedias de proporciones cósmicas. No tiene el más mínimo respeto a mi tiempo, a mis obligaciones, a mi cansancio. Es más, encuentra una especie de gusto sádico en tenerme prisionero en la viscosa tela de araña de sus tonterías.
-El astuto. Es el individuo desleal, especialista en bromas pesadas, de doble juego por vocación. Me arranca una confidencia para ir inmediatamente a "venderla" a quien tiene un interés por ella. El individuo que se me muestra afable, benévolo, cordial, sonriente, y después me da una puñalada por la espalda. Me dice una cosa, piensa otra y hace una tercera. Me alaba de una manera exagerada. Pero después, en mi ausencia, me destruye con la crítica más feroz. En suma, el clásico tipo de quien uno no se puede fiar. Astuto, solapado, falaz, calculador, acostumbrado a tener el pie en veinte espuelas a la vez...
-El perseguidor. El que, intencionadamente, me hace mal. Con la calumnia, la maledicencia, la insinuación molesta, la celotipia más desenfrenada. El que goza humillándome. El que no me deja en paz con su malignidad.
Ahora bien, ¿cómo debo comportarme con estos enemigos (o algunos otros?). Lo primero, hace falta localizarlos, reconocerlos. Lúcidamente. Honestamente. Sólo marcando exactamente el campo enemigo, señalo al mismo tiempo el campo de mi amor. En efecto, el amor cristiano debe internarse también hasta territorio enemigo. No puede quedar parado en el "próximo".
Además no aceptar esta situación de enemistad como definitiva. No cristalizarla. Es más, comprometerse a hacerla evolucionar, a removerla, encaminándola en otra dirección. Rechazo considerar esta situación como inmutable. Por eso estoy dispuesto a pagar personalmente para darle la vuelta y transformarla en una situación de amor y amistad. Y si, en ciertos casos, me siento atrapado por un sentimiento de desánimo, porque la empresa me parece desesperada, entonces miro a la cruz. Y caigo en la cuenta de que, a través de la cruz de Cristo, entró en el mundo una posibilidad infinita de reconciliación. También mi enemigo es uno de aquellos por los que murió Cristo.
En un film apareció este aviso en la última secuencia. "A trescientos metros de distancia el enemigo es un blanco. A tres metros es un hombre".
Nosotros podemos completarlo de esta manera: cerca de la cruz, el enemigo es un hermano de sangre (la sangre de Cristo) (Alessandro Pronzato).
El amor debe liberarse de las comunidades naturales en las que se manifieta espontáneamente o en nombre de leyes sociológicas y psicológicas y adquirir las dimensiones de toda la humanidad, comprendido el enemigo y el adversario. Cristo libera, pues, la práctica del amor de toda unión con el espacio sagrado de la nación, con la sangre sagrada de la familia. El amor lleva en él mismo su propia sacralización, no tiene por qué sacar de los valores sagrados preestablecidos lo que puede ser por él mismo.
Dios no está en la familia, ni en la raza, ni en la nación; está únicamente en el acto de amar (Mt 5,48; Lc 6,36). Es lo que dice el evangelio hablando de "imitación de Dios" en el mismo acto de amar, por encima de las comunidades naturales y sagradas en las que vivimos. Es el mismo acto de amar el que se constituye en acceso y camino para Dios y no la calidad sagrada del objeto amado (Maertens-Frisque).
Tal vez de lo más impresionante en este código de santidad del Levítico, de preceptos fundamentales de relación humana es su exigencia no sólo de obras, sino hasta de actitudes y sentimientos hacia el otro; de ellos son hijas las obras. Llama por su nombre a las actitudes que no pueden llegar a ningún compromiso con la santidad: el odio, el rencor, la venganza; y a las que son exigidas por ella: la corrección o reprensión justa, el amor. Los primeros son sentimientos que niegan al otro, lo destruyen; por supuesto, destruyen también al sujeto del que emanan. La corrección del culpable y la denuncia del mal son exigencias radicales en el que busca el bien, y son también justicia que el hombre le debe al que está en el error. Es la señal de que busca afirmarlo.
Pero la suprema afirmación del otro la hace el amor. El amor verdadero no es un superficial y caprichoso sentimiento, que puede encubrir un solapado amor propio. Se salvaguarda de cualquier malentendido en un criterio y en una medida que debe valer para acreditarlo: amor al otro como a sí mismo. Este es el reto más grande que se puede hacer a la relación del hombre con el hombre. El yo es llamado a desplazarse hacia el tú que está delante, a considerarlo como un yo y a comportarse con él como consigo mismo.
Este precepto compromete al hombre en sus obras y en sus sentimientos y nunca podrá decir que lo ha cumplido cabalmente; su incumplimiento le estará denunciando siempre. Jesús estimó este precepto del Lv como la esencia de toda la Ley y lo hizo centro de su mensaje, en su palabra y en su obra (Mc 12. 31 y par.). El hombre no está nunca tan cerca de la santidad de Dios como cuando ama a su prójimo (Edic. Marova).
El capítulo 19 del Levítico podría titularse «Itinerario para reconocer a Dios en el prójimo». Dios proyecta la luz de su revelación, potentísima, sobre los hombres que integran la comunidad de Israel y, como en el milagro de la curación del ciego, hace que vean más allá de la opacidad de las circunstancias naturales. Dios está presente en todos los hombres y en cada uno de ellos. Por eso, la santidad personal tiene una exigencia: «Sed santos, porque yo, Yahvé, vuestro Dios, soy santo» (v 2). Y tiene también un objetivo muy concreto: «Cumplid todas mis leyes y mandatos, poniéndolos por obra» (37) Las leyes y costumbres que deben ser introducidas en la vida cotidiana del pueblo se reducen a una sola: imitar la forma de actuar de Yahvé (que se cumpla la salvación en toda su magnitud en cada uno de los que integran el pueblo). El compilador-redactor de nuestro texto ha tomado materiales de dos fuentes distintas. En primer lugar, de la antiquísima tradición del desierto. En aquel ambiente de vida durísima, Yahvé hizo que el pueblo descubriera la necesidad de dulcificar la ley elemental de la supervivencia, impuesta por las costumbres de una vida nómada que obligaba a recelar de todo y de todos y que exigía mantener a toda costa la autoridad y la justicia estrictas, así como la máxima pureza religiosa. Estaba en juego la supervivencia del individuo y del clan. Otra fuente que nutre el espíritu del redactor es la del ambiente posexílico. También en aquellos momentos estaba en juego la supervivencia del espíritu nacional, amenazado por muchos peligros, principalmente por el paganismo ambiental. Si se quiere salvar la nacionalidad judía, no hay otro camino que respetar y ayudar al prójimo como una exigencia de la actitud salvadora de Yahvé. El redactor aúna los diferentes materiales en un todo. En el fondo laten el espíritu y la inspiración del decálogo: actitud de fidelidad a Yahvé y a su alianza (4.12.30s), veneración a los padres y ancianos (3.32); deber de practicar la justicia y la caridad (11-18.33-36). Pero se insiste con gran énfasis en la actitud de caridad que va más allá de la justicia y la humaniza: preocupación efectiva por el sustento de los pobres (9-10), consideración con el que no puede responder a los agravios (14), corrección fraterna (17s) y actitud acogedora con el extranjero (33s). Todavía estamos muy lejos de la ley del amor universal tal como será proclamada en el Sermón de la Montaña (Mt 5,43ss); aquí la caridad se limita a «los hijos de tu pueblo» (18) y, como apertura máxima, al «extranjero» que «habita en medio de vosotros, en vuestra tierra» (33-34); pero es un paso muy claro y decidido de la pedagogía de la revelación hacia la plenitud de amor preceptuada por Jesucristo (cf. Jn 13,34s) (J. M. Aragonés).
Este pasaje pertenece a una compilación legislativa realizada después del destierro (Lv 17-25) y designada con el nombre de "Ley de santidad" porque se muestra particularmente sensible a la santidad de Dios y a las exigencias que esa trascendencia impone al pueblo que ha establecido una alianza con él. La comparación entre Lv 19. 13-14 y Dt 24. 14-15 es reveladora: el segundo no se interesaba más que por el pobre humillado; el primero extiende la ley de la caridad a todo prójimo. Por el contrario, el Dt prestaba atención al extranjero; el Lv es desgraciadamente demasiado sensible a la pureza de la raza como para interesarse por él. Puede decirse que la piedad hacia el pobre, víctima de una suerte injusta, constituía la razón de ser de la ley del Dt, mientras que la solidaridad de la sangre y los vínculos con el "prójimo" constituyen el móvil del Lv. Los tiempos han cambiado, entre las dos legislaciones: el Dt se manifestaba en una época de profundas mutaciones sociales; el Lv conoce una en que el nacionalismo se presenta como la última muralla contra el influjo del paganismo. (...). La intención de este pasaje es la de crear una conciencia de solidaridad nacional: la actitud ética está dictada por un sentido de comunión fraterna: no causar perjuicio a la propia sangre. Las primeras prescripciones cristianas se apropiarán esta manera de pensar exigiendo que los conflictos encuentren su solución en la misma comunidad (Mt 5. 25-26; 18. 15-22; 1 Co 6. 1-8; Rm 12. 17-19). Un concepto así del amor es, sin embargo, muy pobre. Deriva de la religión del espacio cuando debería derivar -por emplear las expresiones de Tillich- de la religión del tiempo, o mejor aún, de la religión de la libertad. El amor exclusivo del prójimo deriva, en efecto, más o menos conscientemente, del culto al sol y a todo lo que lleva consigo: clan y sangre, raza y familia, nacionalismo. Pero hay otros soles y otros espacios que se excluyen o que se toleran a condición de que no se provoque una situación conflictiva clara con ellos. Y es bien sabida la fuerza terrible de destrucción del otro que se encierra en el racismo y en el nacionalismo. Esta actitud que limita el amor al espacio es, en el fondo, una reviviscencia del politeísmo que circunscribía a los dioses cada uno a su territorio. De hecho, el amor cristiano no depende del espacio, no se circunscribe ni al lugar, ni siquiera al tiempo. Dios pidió a Abrahán que abandonara el espacio de su familia y de su país en aras de una aventura que se inscribiría libremente en la historia... y esa es la razón por la que a Abrahán le fueron prometidas todas las naciones. Ese Dios pidió a su Hijo que ofreciera su vida no sólo por los suyos -especialmente definidos-, sino por la multitud, una multitud que trasvasa los límites de la Iglesia visible, y será necesaria toda la historia humana para amar y recurrir a esa multitud por encima de todo tribalismo (Maertens-Frisque).
Si Dios es santo, santo ha de ser también el pueblo que ha elegido. La fórmula «Yo, el Señor vuestro Dios, soy santo», se repite constantemente en el contexto de los capítulos 17 al 26 del Levítico. Estos capítulos constituyen una colección a la que se ha dado el nombre, por lo dicho, de "Ley de santidad". La prohibición del odio es un primer paso para el mandamiento del amor. Un segundo paso es la preocupación por los más cercanos, que excluye la indiferencia y se manifiesta en la corrección. A veces uno está obligado a corregir a los otros por su ministerio público, como es el caso de los profetas (cfr. Ez 3, 18: 33, 8), otras por su status en la familia o en la tribu. Con la prohibición de la venganza se mitiga la "ley del talión", por lo menos dentro del ámbito del propio pueblo y de los parientes. El "prójimo" es aquí el paisano y el correligionario. La máxima "amarás a tu prójimo como a ti mismo" puede ser una abreviacl6n de esta otra: "amarás a tu prójimo tal y como tú esperas ser amado por él"; en cuyo caso, no se iría más allá de la obligada correspondencia. Aunque en el resto del A.T. apenas se hace alusión a este mandamiento, los rabinos conocieron su valor normativo y su gran importancia; así, por ejemplo, dice el rabino Akiba en el siglo II a.C.: "Amarás a tu prójimo como a ti mismo, éste es un mandamiento grande y universal de la Tora (“Eucaristía 1987”).
Sólo un límite en este texto: para los hebreos, sólo era prójimo el hermano de raza. El amor al hermano de raza, al conciudadano, tendrá que extenderse a todo hombre sin distinción de raza, sexo, edad y religión. Un paso más hacia la revelación del amor cristiano hecha por Jesucristo (cf. Jn 15,12; 17,21). El AT conoce el odio fraterno y sus fatales consecuencias: Caín y Abel, Esaú y Jacob, José y sus hermanos; el odio de Absalón hacia Amnón lleva a la muerte de éste (2 Sm 13). Los libros sapienciales nos recuerdan que el odio suscita discordias, mientras que el amor encubre todos los defectos (Prov 10,12). La Palabra de Dios impone no sólo un justo comportamiento exterior según la ley, sino que intenta llegar al corazón humano, inculcándole el amor. Y, entonces, estamos ya fuera del régimen de la ley, siendo ésta superada, interiorizada. Todo el montaje cultural, ritual y legal debe llevar al hombre a esta interiorización (“Eucaristía 1993”).
2. Sal 102. Un pecador perdonado sube al Templo para ofrecer un "sacrificio de acción de gracias", durante el cual hace relato del favor recibido. Acompañado de una muchedumbre de amigos y parientes, a quienes invita a tomar parte en el banquete sacrifical, y asociarse a su acción de graclas. ¡Es un himno al amor de Dios! El Dios de la Alianza. Observemos el paso de la primera persona del singular "mi", "yo", a la primera persona del plural "nosotros", "nos"... En "aquel" pecador habla Israel. ¡La "remisión de los pecados" no es un acto individualista sino comunitario, desde aquellos tiempos! Profunda intuición de la solidaridad de cada pecador con el conjunto de los pecadores... Con "¡el pecado del mundo!" Frecuentemente se ha opuesto el Antiguo y el Nuevo Testamento, como si el primero fuera la religión del "temor", y el segundo la religión del "amor". Contemos en este salmo, cuántas veces aparece la palabra "amor" (Hessed), y la palabra " ¡ternura! " ¡Ese es Dios! No, el ¡Dios verdadero en nada se parece al dios que se hicieron los paganos, irritable, justiciero! No, releed este salmo. ¡Dios es bueno! ¡Dios es amor! ¡Dios es Padre! Jesús no hará otra cosa que tomar las palabras de este salmo: "con la ternura de un padre con sus hijos"... "Padre nuestro, que estás en los cielos, perdona nuestras ofensas". Y el resultado de este amor, ¡es el "perdón"! Se escucha ya la parábola del "Hijo pródigo" (Lucas 15,1-32). Se escuchan ya estas palabras: "Amad a vuestros enemigos, entonces seréis hijos del Dios Altísimo, porque El es bondadoso con los ingratos y los malos" (Lucas 6. 27-38).
La alegría estalla en este canto. Dejémonos llevar por su impulso alegre, que invita a todos los ángeles y todo el cosmos, a corear su acción de gracias. Grandeza del hombre, que por su "ser espiritual" su "alma", es una especie de microcosmos que resume toda la creación: "¡bendice al Señor alma mía!" Un hombre solo, de rodillas concentra en El toda la alabanza del universo... a condición de ser un "alma", esto es, un pedazo de este cosmos material, pero "interiorizado" y "consciente". Cuando oro, todo el universo ora por mí. ¡Sí, el hombre es grande, él es el cantor del universo! Y sin embargo, ¡qué frágil es el hombre! Pensamiento muy moderno... expresado aquí mediante una imagen inolvidable: la flor del campo, la hierba, que florece por la mañana y se marchita por la tarde.. Con este toque poético desgarrador: "¡nadie vuelve a saber de ella!" La maravilla de este salmo y de toda la revelación bíblica, es precisamente esta debilidad del hombre que atrae el amor de Dios. El poeta no encuentra otra explicación para este amor que la siguiente: "El sabe de qué estamos hechos, sabe bien que somos polvo". Amor "misericordioso", "matricial", como traduce Chouraqui, es decir elabora sin cesar la vida como una fantástica matriz vital... maternal. Amor "eterno", "desde siempre para siempre". Os parece admirable esta fórmula. Es la fuente misma de la fe en la resurrección. Amor "fuerte", "poderoso", "todopoderoso".. "más fuerte que la muerte, que reclama tu vida a la muerte", "capaz no solamente de crearte", ¡sino de re-crearte! Amor "que suscita una respuesta alegre y libre". La sumisión que Dios quiere no es la de un esclavo que tiembla, sino la de un hijo feliz (Noel Quesson).
«Bendice, alma mía, al Señor, y no olvides sus beneficios. El perdona todas tus culpas y cura todas tus enfermedades». Hoy canto tu misericordia, Señor; tu misericordia, que tanto mi alma como mi cuerpo conocen bien. Tú has perdonado mis culpas y has curado mis enfermedades. Tú has vencido al mal en mí, mal que se mostraba como rebelión en mi alma y corrupción en mi cuerpo. Las dos cosas van juntas. Mi ser es uno e indivisible, y todo cuanto hay en mí, cuerpo y alma, reacciona, ante mis decisiones y mis actos, con dolor o con gozo físico y moral a lo largo del camino de mis días. Sobre todo ese ser mío se ha extendido ahora tu mano que cura, Señor, con gesto de perdón y de gracia que restaura mi vida y revitaliza mi cuerpo. Hasta mis huesos se alegran cuando siento la presencia de tu bendición en el fondo de mi ser. Gracias, Señor, por tu infinita bondad. «Como se levanta el cielo sobre la tierra, así se levanta su bondad sobre sus fieles; como dista el oriente del ocaso, así aleja de nosotros nuestros delitos; como un padre siente ternura por sus hijos, así siente el Señor ternura por sus fieles, porque él conoce nuestra masa, se acuerda de que somos barro». Tú conoces mis flaquezas, porque tú eres quien me has hecho. He fallado muchas veces, y seguiré fallando. Y mi cuerpo reflejará los fallos de mi alma en las averías de sus funciones. Espero que tu misericordia me visite de nuevo, Señor, y sanes mi cuerpo y mi alma como siempre lo has hecho y lo volverás a hacer, porque nunca fallas a los que te aman. «Él rescata, alma mía, tu vida de la fosa y te colma de gracia y de ternura; él sacia de bienes tus anhelos, y como un águila se renueva tu juventud». Mi vida es vuelo de águila sobre los horizontes de tu gracia. Firme y decidido, sublime y mayestático. Siento que se renueva mi juventud y se afirma mi fortaleza. El cielo entero es mío, porque es tuyo en primer término, y ahora me lo das a mí en mi vuelo. Mi juventud surge en mis venas mientras oteo el mundo con serena alegría y recatado orgullo. ¡Qué grande eres, Señor, que has creado todo esto y a mí con ello! Te bendigo para siempre con todo el agradecimiento de mi alma. «Bendice, alma mía, al Señor» (Carlos G. Vallés).
3. 1 Co 3,16-23. El verdadero templo de Dios somos nosotros: "¿No sabéis que sois templos de Dios y que el Espíritu Santo habita en vosotros?" El Señor está en nosotros y con nosotros, que nos hemos reunido en su nombre para celebrar el memorial de su muerte y resurrección. Por eso, esta celebración debe ser expresión del respeto y amor que nos debemos los unos a los otros. Y de otra parte, la eucaristía debe ser el punto de arranque para llevar al mundo el calor y el testimonio del amor cristiano, amor que debe llegar incluso al enemigo (“Eucaristía 1987”).
Pablo en su amonestación a los corintios, avanza más allá de argumentos y consideraciones humanas sobre su comportamiento, exhortándoles a reconocer la gran dignidad a la que han sido elevados, pues en ellos habita el Espíritu Santo como en un templo.
La metáfora del templo ha sido ya preparada anteriormente con lo que ha dicho Pablo sobre la "edificación de Dios' (v. 9ss).Si entonces aludía a la gran responsabilidad de los que edifican, ahora carga con esta responsabilidad a los que constituyen el mismo templo edificado, es decir, la Iglesia de Dios. Los corintios con sus capillismos y divisiones ("yo soy de Pablo", "yo de Apolo", v.4), ponen en peligro la solidez de una iglesia que sólo puede edificarse en Cristo y resquebrajan el templo de Dios. La ruina del templo conscientemente provocada es lo peor que puede suceder a un pueblo religioso.
La sabiduría de este mundo, la sabiduría meramente humana que tanto estiman los gnósticos, contradice al Espíritu Santo y se opone a la verdadera sabiduría de Dios. Por eso está en peligro la iglesia en Corinto, porque se dejan seducir por la sabiduría de los gnósticos. De ahí la urgencia de abandonar esa falsa sabiduría y aceptar humildemente la sabiduría que Dios revela a los sencillos para confundir a los sabios de este mundo (cfr. Mt 11,25-30).
Pablo está profundamente preocupado por la unidad de la iglesia y todo cuanto escribe aquí obedece a esta preocupación. Nadie debe envanecerse de seguir a éste o al otro maestro, todos tienen que liberarse del culto a las personalidades: "Pablo, Apolo, Cefas... son vuestros" y no vosotros de ellos, porque todos sois de Cristo.
Más aún, todo es de los creyentes. En consecuencia, nada debe ser sacralizado por ellos. Porque ellos son el verdadero templo en el que habita el Espíritu Santo, y su dignidad está por encima de todo. Ahora bien, ese templo es de Cristo y Cristo es de Dios.
Sólo cuando se pone a salvo esta jerarquía interior es posible ordenar como es debido los valores y las relaciones humanas en el marco de la comunidad de Jesús. Resumiendo: el verdadero templo es la comunidad fundada en Jesucristo que es el Señor. En ese templo habita el Espíritu Santo, se da culto a Dios y Dios revela su sabiduría a los sencillos. Cualquier otro templo, cualquier otro culto, cualquiera otra sabiduría debe ser rechazada.
El tema del amor de la primera y tercera lectura tiene su base en esta segunda, donde se expone la actitud humana de la que ha de brotar. En el proceso de esta carta, Pablo termina el tema de la sabiduría divina, recapitulando lo ya expuesto en perícopas anteriores. Pero con matices: uno de ellos es el mostrar cómo el abrirse a Cristo-sabiduría no es cuestión de pensamiento sólo, sino que implica la inhabitación del Espíritu en todo el hombre, lo que implica también un modo de vivir en consonancia con esa realidad. Esta es la actitud básica de la que brotará el amor. Y además tiene otra consecuencia, a primera vista inesperada, que aparece en los últimos versículos: quien se encuentra de esa forma unido con Dios es libre y está por encima de todo. Efectivamente, el final de las palabras que leemos es la mayor proclamación de libertad que puede soñarse. Toda la creación está a disposición del hombre; no debe preocuparse por pequeñeces o tonterías, ha de superarlas; no se dejará amilanar por las dificultades presentes o futuras ni le ensoberbecerán los éxitos. «Todo es nuestro.» Notable la amplitud de expresiones del apóstol, usando términos del todo generales y abarcantes. Pero ello sólo es real teniendo en cuenta el final: "Vosotros de Cristo y Cristo de Dios". Unión con él, fuente de esa actitud y, como es obvio, unión de Cristo con el Padre, en el proceso recapitulador de la creación para que "Dios sea todo en todas las cosas" (1 Cor 15,28) (“Eucaristía 1987/1993”).
4. Mt 5, 38-48 (Par.: Lc 6, 27-36). Continúa la enumeración de ejemplos concretos, iniciado el domingo pasado, poniendo de manifiesto la dinámica de sentido y significado conferida por Jesús a la Ley de Moisés. Sabéis que se dijo... Pero yo os digo... El texto de hoy recoge dos nuevos casos, los últimos de la enumeración. Versículos 38-42: Ojo por ojo; diente por diente. Se trata de formulaciones concretas de la ley del talión que puede leerse en Ex. 21, 24; Lv 24, 20 y Dt 19, 21. La ley del talión pertenece al derecho penal y consiste en hacer sufrir al delincuente un daño igual al que causó. Responde a situaciones socio-culturales en las que la justicia es asunto de los particulares e introduce un criterio de objetividad en el ejercicio de esa justicia. Ante el recurso legal como medio disuasorio, Jesús ofrece la alternativa superior de un desarme del corazón y del espíritu con capacidad para renunciar a todo tipo de compensación y para desarmar al contrario por medio de la sorpresa de una actitud abierta y liberal. En primer lugar se enuncia el principio general: no hacer frente al agresor, es decir, no recurrir a la violencia. Este principio viene después explicado prácticamente a base de casos gráficos, paradójicos, chocantes. Detengámonos en dos de ellos. Al que te pone pleito para quitarte la túnica, dale también la capa. La túnica era la prenda interior de vestir, la capa, la exterior. Alguien te lleva a juicio por la ropa interior que llevas, pues cree que se la has robado. Jesús te dice: dale también la ropa exterior. La propuesta es de las de dejar a uno atónito, pues equivale a decir que te quedes desnudo. A quien te requiera para caminar una milla, acompáñale dos. Los romanos, siguiendo una práctica persa, requisaban personas y animales para la realización de servicios públicos. El caso contemplado por Jesús es el del invasor romano obligando al judío a llevar una carga por espacio de un kilómetro. La propuesta de Jesús es, de nuevo, para dejar atónitos: dobla la distancia que te exige el invasor.
Versículos 43-48: Amarás a tu prójimo y aborrecerás a tu enemigo. Aunque la ley a la que se refiere Jesús, y que está recogida en Lv 19-18, habla sólo de amor al prójimo, en la práctica este amor llevaba al aborrecimiento de los no judíos: los no judíos no eran prójimo. La alternativa de Jesús propone la superación del concepto de enemigo en base a la actuación de Dios Padre, quien desconoce por completo este concepto. A esta razón añade Jesús otra de tipo amistoso-práctico: el discípulo suyo debe ser diferente de los demás, para concluir con la invitación a ser perfectos. Perfecto en el sentido de completo, abarcador.
Comentario: El texto de hoy es tal vez el texto bíblico que expresa con mayor claridad que lo específico cristiano es una diferencia en razón de una referencia. La diferencia. Ser cristiano es estar situado en el espacio que se abre más allá de la ley, más allá de lo mandado y prohibido. Sabéis que se dijo en el espacio de la ley moral, de las pautas más o menos detalladas que orientan la vida de los humanos. Es, en suma, el espacio de la conciencia, por la cual los humanos nos diferenciamos de los animales. "Pero yo os digo" es el espacio que surge después o más allá de la ley moral y de las adquisiciones de la conciencia. En ese espacio no hay pautas orientadoras. Sólo hay fantasía y sensibilidad para descubrir modos inéditos de ser y de relacionarse. ¡Ese es el espacio cristiano! El que se halla en él no es una persona mejor que las otras (bueno o malo son categorías morales, propias del espacio moral); es sencillamente una persona diferente.
La referencia. El espacio cristiano emerge cuando se descubre a Dios como Padre. Así seréis hijos de vuestro Padre que está en el cielo. Sed completos como vuestro Padre celestial es completo. El Padre es la referencia que explica la razón de ser del cristiano (A. Benito).
La ley del talión -ojo por ojo diente por diente- no respira venganza sino justicia. Frente al sistema anárquico de venganza personal indiscriminada, muchas civilizaciones antiguas, y no sólo los hebreos, establecieron el principio moderador del talión: que la medida del castigo corresponda a la medida del perjuicio, sin excederla con sobrecargas: robaste cien, devolverás cien. "Si alguno causa una lesión a su prójimo, como él hizo, así se le hará: fractura por fractura, ojo por ojo, diente por diente. El que mate un animal, indemnizará por él; pero el que mate a un hombre, morirá". Supondría un paso de gigante para el buen orden del mundo el que esta ley gobernara la conducta personal y social. No vale calificarla de bárbara mientras se practican progresiones aritméticas o geométricas en el desfile de las violencias: mordió el mojón de mi finca, le quemo la casa; me insultó y saqué la navaja; me atacó con cañones, bombardearé la ciudad; y si caen sobre mi ciudad bombas convencionales, respondo con atómicas. La ley del talión se usa en una sociedad organizada, pero no es definitiva ni suficiente para el reino de la paz y del amor. Jesús irrumpe con un espíritu nuevo: el amor al enemigo. No es un nuevo Código Penal, ni la forma nueva con que los jueces habrán de aplicar la ley. Es una irrupción salvadora de Dios en Jesús, que ha de poner de manifiesto la endeblez y limitación de las conquistas humanas en el camino de la liberación del hombre y la humanidad (Miguel Flamarique Valerdi).
Jesús profundiza en el concepto de prójimo. Esto lo hace desde una fundamentación y perspectiva estrictamente religiosa: el descubrimiento de Dios como Padre, lo cual hace saltar en añicos el habitual y espontáneo esquema de división y enjuiciamiento de las personas en amigas y enemigas, y lo sustituye por otro totalmente diferente. Esta es la perfección a la que Jesús invita a los que quieren ser discípulos suyos. Jesús opone a la ley del talión el mandamiento del amor. Sus discípulos no deben pagar con la misma moneda, no deben responder con mal a los que les hacen mal. Esto es lo que quiere decir cuando les enseña a no hacer frente a los que les agravian. Su lenguaje es duro y tremendamente exigente. Para evitar malentendidos, hay que decir que habla en lenguaje figurado (como en 5. 29ss.) y no debe tomarse al pie de la letra. Hay que añadir también, que se refiere al comportamiento individual y a la actitud del corazón, pero no a la sociedad y a los tribunales públicos en donde sigue siendo imprescindible un derecho penal y en cierto modo la ley del talión. Incluso hay que tener en cuenta la prudencia cristiana en cada caso y hasta la obligación de defender el propio derecho, no por motivos de venganza, pero sí al servicio de intereses más altos que el simple egoísmo. Pero con todas estas matizaciones corremos el peligro de vaciar de contenido las palabras de Jesús, cuyo espíritu sigue en pie. El mal sólo puede superarse con el bien, no con el equilibrio de la ley sino con el desequilibrio del amor. Olvidarse de esto es caer en el círculo vicioso de la venganza y de la violencia, en la trampa de una ley entendida como trampa del amor, en donde éste quedaría atrapado.
Jesús es el primero que extiende el amor a todos los hombres sin excepción alguna abrazando con él hasta a los enemigos. Según sabemos por los escritos de Qumrân, los esenios exigían amar a todos los que Dios ama y odiar a los que Dios no ama. Pero Jesús proclama que Dios no hace distinciones y que hace salir el sol para buenos y malos, justos y pecadores. Por eso los hijos de Dios deben amar también sin fronteras. Amar a los que nos aman es natural y no trasciende la equidad de la ley, por lo tanto no la colma con exceso de amor. En realidad, el verdadero amor sólo se muestra en el amor verdaderamente gratuito, que no busca lo suyo ni la simple correspondencia. Esto es lo extraordinario y la verdadera perfección. En esto se manifiesta la bondad de Dios. Los discípulos de Jesús deben dar señales de la nueva vida y del reino futuro, no pueden contentarse con las generales de la ley (“Eucaristía 1990/1987”).
Hay que decir que el discurso de Jesús no es moralista, ni juridicista, sino religioso, no sustituye la conciencia y por tanto es absurdo decir “¿hay que poner siempre la otra mejilla?” en el sentido “de obligatoriedad”, sino en cuanto a que percute la conciencia y hace pensar según Dios, y capaz de amar como Dios Padre. Amar dice relación, no perfección, es establecer un tipo de relación donde el amor supera todo límite y todas las previsiones de respuesta. Nunca hasta que uno es padre, sabe hasta dónde es capaz de amar, de luchar, de sacrificarse, de entregar. Sed perfectos (en griego, llevar a plenitud, a fin) como vuestro Padre celestial es perfecto. No es una llamada obligatoria, no es una norma ni un consejo. Es una confesión admirada y sorprendente. Es un descubrimiento. Es, también una invitación. Porque perfectos no podemos ser ni merece la pena luchar por la inasequible meta de una fría perfección moral al estilo estoico (J. Alegre).
a. Lo católico en Dios. Si Dios es el amor, no puede odiar nada de lo que él ha creado; eso es lo que dice ya el libro de la Sabiduría (Sb 1,6.13-15). Su amor no se deja desconcertar por el odio, la aversión y la indiferencia del hombre; Dios derrama su gracia sobre buenos y malos, ya aparezca esta gracia ante los hombres como sol o como lluvia. Tolera que se le acuse, que se le insulte o que se le niegue sin más. Pero no lo tolera en virtud de una indiferencia sublime, pues la adhesión o la aversión humanas le afectan hasta lo más profundo. Cuando un hombre rechaza seriamente el amor de Dios, no es Dios el que le condena sino que es el propio hombre el que se condena a sí mismo, porque no quiere conocer y practicar lo que Dios es: el amor. La justicia de Dios no es la del "ojo por ojo y diente por diente"; más bien hay que decir que cuando el hombre no supera la justicia penal de este mundo (que es necesaria), ni comprende a Dios ni quiere estar a su lado. Dios nunca ama parcialmente, sino totalmente. Esto es lo que significa la palabra «católico».
b. Lo católico en Jesucristo. Jesús es el Hijo único de Dios que nos revela «lo que ha visto y oído» junto al Padre (Jn 3,32): que Dios no ama parcialmente, ni es justo sólo a medias, ni responde a la agresión de los pecadores privándoles de su amor. El manifiesta esto humanamente no respondiendo a la violencia con más violencia, sino ofreciendo, en la pasión, la otra mejilla, caminando dos millas con los pecadores, e incluso todo el camino. Se deja quitar por los soldados no sólo el manto, sino también la túnica. Contra él se desencadena toda la violencia del pecado precisamente «porque pretendía ser Hijo de Dios» (Jan 19,7). Pero su no-violencia tiene mayor proyección que toda la violencia del mundo. Sería un error querer convertir la actitud de Jesús en un programa político, porque está claro (incluso para él) que el orden público no puede renunciar al poder penal (Jesús habla incluso de este poder en sus parábolas, por ejemplo: Mt 12,29; Lc 14,31; Mt 22,7.13, etc.). Cristo representa, en este mundo de violencia, una forma divina de no-violencia que él ha declarado bienaventurada para sus seguidores (Mt 5,5) y a la práctica de la cual les invita encarecidamente aquí.
c. Lo católico de la alianza. El Antiguo Testamento conocía el amor primariamente para los miembros de la propia tribu (primera lectura, vv. 17-18): ellos eran entonces «el prójimo». Pero para Cristo todo hombre por el que él ha vivido y sufrido se convierte en «prójimo». Por eso los cristianos, a ejemplo de Cristo, tienen que superar también la solidaridad humana limitada y amar a los «publicanos» y a los «paganos». Pablo muestra (en la segunda lectura) la forma de la catolicidad de la alianza. La sabiduría cristiana comprende que no debe ser parcial ni partidista, porque, en virtud de la catolicidad de la redención, toda la humanidad, incluso el mundo entero, pertenece al cristiano, pero en la medida en que éste ha hecho suya la catolicidad de Cristo, que revela a su vez la del Padre. «Todo es vuestro, vosotros de Cristo y Cristo de Dios». La verdadera forma de la catolicidad del cristiano no consiste tanto en un dejar-hacer exterior cuanto en una actitud interior: «Amad a vuestros enemigos, rezad por los que os persiguen y calumnian. Así seréis hijos de vuestro Padre que está en el cielo» (Hans Urs von Balthasar). Llucià Pou Sabaté.
Salmo 102,1-2.3-4.8 y 10.12-13. R/. El Señor es compasivo y misericordioso.
Bendice, alma mía, al Señor, / y todo mi ser a su santo nombre. / Bendice, alma mía, al Señor / y no olvides sus beneficios.
El perdona todas tus culpas / y cura todas tus enfermedades; / él rescata tu vida de la fosa / y te colma de gracia y de ternura.
El Señor es compasivo y misericordioso, / lento a la ira y rico en clemencia. / No nos trata como merecen nuestros pecados, / ni nos paga según nuestras culpas.
Como dista el oriente del ocaso, / así aleja de nosotros nuestros delitos; / como un padre siente ternura por sus hijos, / siente el Señor ternura por sus fieles.
Primera carta del Apóstol San Pablo a los Corintios 3,16-23. Hermanos: ¿No sabéis que sois templos de Dios y que el Espíritu de Dios habita en vosotros? Si alguno destruye el templo de Dios, Dios lo destruirá a él; porque el templo de Dios es santo: ese templo sois vosotros. Que nadie se engañe. Si alguno de vosotros se cree sabio en este mundo, que se haga necio para llegar a ser sabio. Porque, la sabiduría de este mundo es necedad ante Dios, como está escrito: «El caza a los sabios en su astucia.» Y también «El Señor penetra los pensamientos de los sabios y conoce que son vanos.» Así, pues, que nadie se gloríe en los hombres, pues todo es vuestro: Pablo, Apolo, Cefas, el mundo, la vida, la muerte, lo presente, lo futuro. Todo es vuestro, vosotros de Cristo y Cristo de Dios.
Evangelio según San Mateo 5,38-48. En aquel tiempo dijo Jesús a sus discípulos: -Sabéis que está mandado: «Ojo por ojo, diente por diente.» Pues yo os digo: No hagáis frente al que os agravia. Al contrario, si uno te abofetea en la mejilla derecha, preséntale la otra; al que quiera ponerte pleito para quitarte la túnica, dale también la capa; a quien te requiera para caminar una milla, acompáñale dos; a quien te pide, dale, y al que te pide prestado, no lo rehúyas.
Habéis oído que se dijo: -Amarás a tu prójimo y aborrecerás a tu enemigo. Yo, en cambio, os digo: Amad a vuestros enemigos, haced el bien a los que os aborrecen y rezad por los que os persiguen y calumnian. Así seréis hijos de vuestro Padre que está en el cielo, que hace salir su sol sobre malos y buenos y manda la lluvia a justos e injustos. Porque si amáis a los que os aman, ¿qué premio tendréis? ¿No hacen lo mismo también los publicanos? Y si saludáis sólo a vuestros hermanos, ¿qué hacéis de extraordinario? ¿No hacen lo mismo también los paganos? Por tanto, sed perfectos como vuestro Padre celestial es perfecto.
Comentario: 1. Lv 19,1-2,17-18 (ver lunes de la 1ª semana Cuaresma). Hoy hay mucho egoísmo, incluso en las relaciones humanas… la amistad, el juego, la fiesta, Dios, e incluso el amor, se pretende que respondan a “¿qué saco yo de esa relación?” Sólo se legitima la existencia de lo útil o lo provechoso. Las cosas gratuitas se identifican a las que no tienen sentido, a lo absurdo. Y sentido tiene hoy lo que sirve para mi mejora material. Pero las cosas importantes como el amor son gratuitas. Otra característica que tiene el amor es la de ser impagable. Se espera y se desea que al amor se responda con amor. Pero el amor, ni siquiera con amor se paga. Ni devolvemos amor, ni amamos para que nos lo devuelvan. Es algo bien distinto al trabajo de unas relaciones públicas. No es mandar regalos a los clientes para conservarlos y sacarles provecho comercial.
El Espíritu de Jesús nos llama, no sólo a emplear ningún tipo de violencia contra el hermano, sino a perdonarlo e, incluso, a no defendernos violentamente ante su injustificado ataque y, lo que es más, a amar a los enemigos. La justicia humana queda así superada al introducirse en uno de los platillos de la balanza que la significa el peso del amor. Y el motivo creyente de todo ello no es la utilidad personal o social que esta actitud pueda reportar o lo que pueda tener de táctica para, finalmente, vencer al otro. Lo decisivo es una experiencia de Dios en la que se le contempla como el ser gratuito, el que se da sin pedir nada a cambio. Así nace el sol sobre buenos y malos y el Hijo de Dios muere por sus enemigos descartando castigos y represalias. El emblema de la Inquisición decía: "Levántate, Señor, y defiende tu causa". No fuimos capaces de entender que "su causa" es la causa de los pobres. Los cruzados gritaban sin fundamento: "¡Dios lo quiere!". En guerras bien modernas hemos oído lo de "Dios está de nuestra parte". Pero Dios siempre estará de parte del hombre y no contra él. Pretender lo contrario es negar su palabra.
Sed perfectos como vuestro Padre celestial es perfecto quiere decir, en versión de Lucas, sed misericordiosos como lo es vuestro Padre. La palabra misericordia significa en labios de Jesús amor gratuito, a fondo perdido. Una verdadera paz no será posible si el desarme no es tan profundo que llegue al corazón del hombre. Los fusiles no se disparan solos ni los dedos o las lenguas se mueven solos.
Un breve poema de Lichtwew es ilustrativo en este tema. Un rey tenía tres hijos y, entre todas sus posesiones, lo más valioso era un brillante sin par. Perplejo a la hora de repartir sus bienes, reservó el diamante para aquel que cumpliera la hazaña más valerosa. El mayor dio muerte al dragón más peligroso y célebre del país. El segundo mató a diez hombres con una minúscula daga. El tercero partió una noche y, al amanecer, volvió y habló así a su padre: He encontrado a mi mayor enemigo durmiendo al borde del acantilado y lo he dejado seguir durmiendo. Y el rey entregó el diamante a su hijo menor. No te dejes vencer por el mal; antes bien, vence al mal con el bien (Rm 12,21) (“Eucaristía 1990”).
¿Quién es “el otro”, que puede ser mi “enemigo”?
-El diferente. Diferente totalmente de mí. El que no tiene mis gustos, mis ideas, no comparte mis puntos de vista, mis esquemas. Aquel con quien me resulta imposible un entendimiento pasable. No nos podemos "aguantar" (sin que haya mala voluntad). Entre nosotros se da incompatibilidad de carácter, de mentalidad, de temperamento. Nuestra cercanía es fuente de continuas incomprensiones y sufrimientos. -El adversario. El que esta siempre en contra mía, en postura hostil de desafío. En cualquier discusión, siempre se me pone en contra. Todo lo que hago, lo que propongo, encuentra infaliblemente su crítica inexorable y terca. Su tarea específica es la de contradecir todas mis iniciativas, mis ideas. No me perdona nada. No me deja pasar una. Es un muro compacto de hostilidad preconcebida.
-El pelmazo. Es la persona que tiene el poder de irritarme hasta la exasperación. El que se divierte haciéndome perder el tiempo. El que se mete en medio en el momento menos oportuno y por los motivos más fútiles. Pedante, pesado, entrometido, curioso, petulante, indiscreto. Me obliga a escuchar peroratas interminables y confusas. Me embiste con un torrente de palabrería para contarme una bobada que me sé de memoria. Me cuenta sus minúsculas penas que dramatiza hasta convertirlas en tragedias de proporciones cósmicas. No tiene el más mínimo respeto a mi tiempo, a mis obligaciones, a mi cansancio. Es más, encuentra una especie de gusto sádico en tenerme prisionero en la viscosa tela de araña de sus tonterías.
-El astuto. Es el individuo desleal, especialista en bromas pesadas, de doble juego por vocación. Me arranca una confidencia para ir inmediatamente a "venderla" a quien tiene un interés por ella. El individuo que se me muestra afable, benévolo, cordial, sonriente, y después me da una puñalada por la espalda. Me dice una cosa, piensa otra y hace una tercera. Me alaba de una manera exagerada. Pero después, en mi ausencia, me destruye con la crítica más feroz. En suma, el clásico tipo de quien uno no se puede fiar. Astuto, solapado, falaz, calculador, acostumbrado a tener el pie en veinte espuelas a la vez...
-El perseguidor. El que, intencionadamente, me hace mal. Con la calumnia, la maledicencia, la insinuación molesta, la celotipia más desenfrenada. El que goza humillándome. El que no me deja en paz con su malignidad.
Ahora bien, ¿cómo debo comportarme con estos enemigos (o algunos otros?). Lo primero, hace falta localizarlos, reconocerlos. Lúcidamente. Honestamente. Sólo marcando exactamente el campo enemigo, señalo al mismo tiempo el campo de mi amor. En efecto, el amor cristiano debe internarse también hasta territorio enemigo. No puede quedar parado en el "próximo".
Además no aceptar esta situación de enemistad como definitiva. No cristalizarla. Es más, comprometerse a hacerla evolucionar, a removerla, encaminándola en otra dirección. Rechazo considerar esta situación como inmutable. Por eso estoy dispuesto a pagar personalmente para darle la vuelta y transformarla en una situación de amor y amistad. Y si, en ciertos casos, me siento atrapado por un sentimiento de desánimo, porque la empresa me parece desesperada, entonces miro a la cruz. Y caigo en la cuenta de que, a través de la cruz de Cristo, entró en el mundo una posibilidad infinita de reconciliación. También mi enemigo es uno de aquellos por los que murió Cristo.
En un film apareció este aviso en la última secuencia. "A trescientos metros de distancia el enemigo es un blanco. A tres metros es un hombre".
Nosotros podemos completarlo de esta manera: cerca de la cruz, el enemigo es un hermano de sangre (la sangre de Cristo) (Alessandro Pronzato).
El amor debe liberarse de las comunidades naturales en las que se manifieta espontáneamente o en nombre de leyes sociológicas y psicológicas y adquirir las dimensiones de toda la humanidad, comprendido el enemigo y el adversario. Cristo libera, pues, la práctica del amor de toda unión con el espacio sagrado de la nación, con la sangre sagrada de la familia. El amor lleva en él mismo su propia sacralización, no tiene por qué sacar de los valores sagrados preestablecidos lo que puede ser por él mismo.
Dios no está en la familia, ni en la raza, ni en la nación; está únicamente en el acto de amar (Mt 5,48; Lc 6,36). Es lo que dice el evangelio hablando de "imitación de Dios" en el mismo acto de amar, por encima de las comunidades naturales y sagradas en las que vivimos. Es el mismo acto de amar el que se constituye en acceso y camino para Dios y no la calidad sagrada del objeto amado (Maertens-Frisque).
Tal vez de lo más impresionante en este código de santidad del Levítico, de preceptos fundamentales de relación humana es su exigencia no sólo de obras, sino hasta de actitudes y sentimientos hacia el otro; de ellos son hijas las obras. Llama por su nombre a las actitudes que no pueden llegar a ningún compromiso con la santidad: el odio, el rencor, la venganza; y a las que son exigidas por ella: la corrección o reprensión justa, el amor. Los primeros son sentimientos que niegan al otro, lo destruyen; por supuesto, destruyen también al sujeto del que emanan. La corrección del culpable y la denuncia del mal son exigencias radicales en el que busca el bien, y son también justicia que el hombre le debe al que está en el error. Es la señal de que busca afirmarlo.
Pero la suprema afirmación del otro la hace el amor. El amor verdadero no es un superficial y caprichoso sentimiento, que puede encubrir un solapado amor propio. Se salvaguarda de cualquier malentendido en un criterio y en una medida que debe valer para acreditarlo: amor al otro como a sí mismo. Este es el reto más grande que se puede hacer a la relación del hombre con el hombre. El yo es llamado a desplazarse hacia el tú que está delante, a considerarlo como un yo y a comportarse con él como consigo mismo.
Este precepto compromete al hombre en sus obras y en sus sentimientos y nunca podrá decir que lo ha cumplido cabalmente; su incumplimiento le estará denunciando siempre. Jesús estimó este precepto del Lv como la esencia de toda la Ley y lo hizo centro de su mensaje, en su palabra y en su obra (Mc 12. 31 y par.). El hombre no está nunca tan cerca de la santidad de Dios como cuando ama a su prójimo (Edic. Marova).
El capítulo 19 del Levítico podría titularse «Itinerario para reconocer a Dios en el prójimo». Dios proyecta la luz de su revelación, potentísima, sobre los hombres que integran la comunidad de Israel y, como en el milagro de la curación del ciego, hace que vean más allá de la opacidad de las circunstancias naturales. Dios está presente en todos los hombres y en cada uno de ellos. Por eso, la santidad personal tiene una exigencia: «Sed santos, porque yo, Yahvé, vuestro Dios, soy santo» (v 2). Y tiene también un objetivo muy concreto: «Cumplid todas mis leyes y mandatos, poniéndolos por obra» (37) Las leyes y costumbres que deben ser introducidas en la vida cotidiana del pueblo se reducen a una sola: imitar la forma de actuar de Yahvé (que se cumpla la salvación en toda su magnitud en cada uno de los que integran el pueblo). El compilador-redactor de nuestro texto ha tomado materiales de dos fuentes distintas. En primer lugar, de la antiquísima tradición del desierto. En aquel ambiente de vida durísima, Yahvé hizo que el pueblo descubriera la necesidad de dulcificar la ley elemental de la supervivencia, impuesta por las costumbres de una vida nómada que obligaba a recelar de todo y de todos y que exigía mantener a toda costa la autoridad y la justicia estrictas, así como la máxima pureza religiosa. Estaba en juego la supervivencia del individuo y del clan. Otra fuente que nutre el espíritu del redactor es la del ambiente posexílico. También en aquellos momentos estaba en juego la supervivencia del espíritu nacional, amenazado por muchos peligros, principalmente por el paganismo ambiental. Si se quiere salvar la nacionalidad judía, no hay otro camino que respetar y ayudar al prójimo como una exigencia de la actitud salvadora de Yahvé. El redactor aúna los diferentes materiales en un todo. En el fondo laten el espíritu y la inspiración del decálogo: actitud de fidelidad a Yahvé y a su alianza (4.12.30s), veneración a los padres y ancianos (3.32); deber de practicar la justicia y la caridad (11-18.33-36). Pero se insiste con gran énfasis en la actitud de caridad que va más allá de la justicia y la humaniza: preocupación efectiva por el sustento de los pobres (9-10), consideración con el que no puede responder a los agravios (14), corrección fraterna (17s) y actitud acogedora con el extranjero (33s). Todavía estamos muy lejos de la ley del amor universal tal como será proclamada en el Sermón de la Montaña (Mt 5,43ss); aquí la caridad se limita a «los hijos de tu pueblo» (18) y, como apertura máxima, al «extranjero» que «habita en medio de vosotros, en vuestra tierra» (33-34); pero es un paso muy claro y decidido de la pedagogía de la revelación hacia la plenitud de amor preceptuada por Jesucristo (cf. Jn 13,34s) (J. M. Aragonés).
Este pasaje pertenece a una compilación legislativa realizada después del destierro (Lv 17-25) y designada con el nombre de "Ley de santidad" porque se muestra particularmente sensible a la santidad de Dios y a las exigencias que esa trascendencia impone al pueblo que ha establecido una alianza con él. La comparación entre Lv 19. 13-14 y Dt 24. 14-15 es reveladora: el segundo no se interesaba más que por el pobre humillado; el primero extiende la ley de la caridad a todo prójimo. Por el contrario, el Dt prestaba atención al extranjero; el Lv es desgraciadamente demasiado sensible a la pureza de la raza como para interesarse por él. Puede decirse que la piedad hacia el pobre, víctima de una suerte injusta, constituía la razón de ser de la ley del Dt, mientras que la solidaridad de la sangre y los vínculos con el "prójimo" constituyen el móvil del Lv. Los tiempos han cambiado, entre las dos legislaciones: el Dt se manifestaba en una época de profundas mutaciones sociales; el Lv conoce una en que el nacionalismo se presenta como la última muralla contra el influjo del paganismo. (...). La intención de este pasaje es la de crear una conciencia de solidaridad nacional: la actitud ética está dictada por un sentido de comunión fraterna: no causar perjuicio a la propia sangre. Las primeras prescripciones cristianas se apropiarán esta manera de pensar exigiendo que los conflictos encuentren su solución en la misma comunidad (Mt 5. 25-26; 18. 15-22; 1 Co 6. 1-8; Rm 12. 17-19). Un concepto así del amor es, sin embargo, muy pobre. Deriva de la religión del espacio cuando debería derivar -por emplear las expresiones de Tillich- de la religión del tiempo, o mejor aún, de la religión de la libertad. El amor exclusivo del prójimo deriva, en efecto, más o menos conscientemente, del culto al sol y a todo lo que lleva consigo: clan y sangre, raza y familia, nacionalismo. Pero hay otros soles y otros espacios que se excluyen o que se toleran a condición de que no se provoque una situación conflictiva clara con ellos. Y es bien sabida la fuerza terrible de destrucción del otro que se encierra en el racismo y en el nacionalismo. Esta actitud que limita el amor al espacio es, en el fondo, una reviviscencia del politeísmo que circunscribía a los dioses cada uno a su territorio. De hecho, el amor cristiano no depende del espacio, no se circunscribe ni al lugar, ni siquiera al tiempo. Dios pidió a Abrahán que abandonara el espacio de su familia y de su país en aras de una aventura que se inscribiría libremente en la historia... y esa es la razón por la que a Abrahán le fueron prometidas todas las naciones. Ese Dios pidió a su Hijo que ofreciera su vida no sólo por los suyos -especialmente definidos-, sino por la multitud, una multitud que trasvasa los límites de la Iglesia visible, y será necesaria toda la historia humana para amar y recurrir a esa multitud por encima de todo tribalismo (Maertens-Frisque).
Si Dios es santo, santo ha de ser también el pueblo que ha elegido. La fórmula «Yo, el Señor vuestro Dios, soy santo», se repite constantemente en el contexto de los capítulos 17 al 26 del Levítico. Estos capítulos constituyen una colección a la que se ha dado el nombre, por lo dicho, de "Ley de santidad". La prohibición del odio es un primer paso para el mandamiento del amor. Un segundo paso es la preocupación por los más cercanos, que excluye la indiferencia y se manifiesta en la corrección. A veces uno está obligado a corregir a los otros por su ministerio público, como es el caso de los profetas (cfr. Ez 3, 18: 33, 8), otras por su status en la familia o en la tribu. Con la prohibición de la venganza se mitiga la "ley del talión", por lo menos dentro del ámbito del propio pueblo y de los parientes. El "prójimo" es aquí el paisano y el correligionario. La máxima "amarás a tu prójimo como a ti mismo" puede ser una abreviacl6n de esta otra: "amarás a tu prójimo tal y como tú esperas ser amado por él"; en cuyo caso, no se iría más allá de la obligada correspondencia. Aunque en el resto del A.T. apenas se hace alusión a este mandamiento, los rabinos conocieron su valor normativo y su gran importancia; así, por ejemplo, dice el rabino Akiba en el siglo II a.C.: "Amarás a tu prójimo como a ti mismo, éste es un mandamiento grande y universal de la Tora (“Eucaristía 1987”).
Sólo un límite en este texto: para los hebreos, sólo era prójimo el hermano de raza. El amor al hermano de raza, al conciudadano, tendrá que extenderse a todo hombre sin distinción de raza, sexo, edad y religión. Un paso más hacia la revelación del amor cristiano hecha por Jesucristo (cf. Jn 15,12; 17,21). El AT conoce el odio fraterno y sus fatales consecuencias: Caín y Abel, Esaú y Jacob, José y sus hermanos; el odio de Absalón hacia Amnón lleva a la muerte de éste (2 Sm 13). Los libros sapienciales nos recuerdan que el odio suscita discordias, mientras que el amor encubre todos los defectos (Prov 10,12). La Palabra de Dios impone no sólo un justo comportamiento exterior según la ley, sino que intenta llegar al corazón humano, inculcándole el amor. Y, entonces, estamos ya fuera del régimen de la ley, siendo ésta superada, interiorizada. Todo el montaje cultural, ritual y legal debe llevar al hombre a esta interiorización (“Eucaristía 1993”).
2. Sal 102. Un pecador perdonado sube al Templo para ofrecer un "sacrificio de acción de gracias", durante el cual hace relato del favor recibido. Acompañado de una muchedumbre de amigos y parientes, a quienes invita a tomar parte en el banquete sacrifical, y asociarse a su acción de graclas. ¡Es un himno al amor de Dios! El Dios de la Alianza. Observemos el paso de la primera persona del singular "mi", "yo", a la primera persona del plural "nosotros", "nos"... En "aquel" pecador habla Israel. ¡La "remisión de los pecados" no es un acto individualista sino comunitario, desde aquellos tiempos! Profunda intuición de la solidaridad de cada pecador con el conjunto de los pecadores... Con "¡el pecado del mundo!" Frecuentemente se ha opuesto el Antiguo y el Nuevo Testamento, como si el primero fuera la religión del "temor", y el segundo la religión del "amor". Contemos en este salmo, cuántas veces aparece la palabra "amor" (Hessed), y la palabra " ¡ternura! " ¡Ese es Dios! No, el ¡Dios verdadero en nada se parece al dios que se hicieron los paganos, irritable, justiciero! No, releed este salmo. ¡Dios es bueno! ¡Dios es amor! ¡Dios es Padre! Jesús no hará otra cosa que tomar las palabras de este salmo: "con la ternura de un padre con sus hijos"... "Padre nuestro, que estás en los cielos, perdona nuestras ofensas". Y el resultado de este amor, ¡es el "perdón"! Se escucha ya la parábola del "Hijo pródigo" (Lucas 15,1-32). Se escuchan ya estas palabras: "Amad a vuestros enemigos, entonces seréis hijos del Dios Altísimo, porque El es bondadoso con los ingratos y los malos" (Lucas 6. 27-38).
La alegría estalla en este canto. Dejémonos llevar por su impulso alegre, que invita a todos los ángeles y todo el cosmos, a corear su acción de gracias. Grandeza del hombre, que por su "ser espiritual" su "alma", es una especie de microcosmos que resume toda la creación: "¡bendice al Señor alma mía!" Un hombre solo, de rodillas concentra en El toda la alabanza del universo... a condición de ser un "alma", esto es, un pedazo de este cosmos material, pero "interiorizado" y "consciente". Cuando oro, todo el universo ora por mí. ¡Sí, el hombre es grande, él es el cantor del universo! Y sin embargo, ¡qué frágil es el hombre! Pensamiento muy moderno... expresado aquí mediante una imagen inolvidable: la flor del campo, la hierba, que florece por la mañana y se marchita por la tarde.. Con este toque poético desgarrador: "¡nadie vuelve a saber de ella!" La maravilla de este salmo y de toda la revelación bíblica, es precisamente esta debilidad del hombre que atrae el amor de Dios. El poeta no encuentra otra explicación para este amor que la siguiente: "El sabe de qué estamos hechos, sabe bien que somos polvo". Amor "misericordioso", "matricial", como traduce Chouraqui, es decir elabora sin cesar la vida como una fantástica matriz vital... maternal. Amor "eterno", "desde siempre para siempre". Os parece admirable esta fórmula. Es la fuente misma de la fe en la resurrección. Amor "fuerte", "poderoso", "todopoderoso".. "más fuerte que la muerte, que reclama tu vida a la muerte", "capaz no solamente de crearte", ¡sino de re-crearte! Amor "que suscita una respuesta alegre y libre". La sumisión que Dios quiere no es la de un esclavo que tiembla, sino la de un hijo feliz (Noel Quesson).
«Bendice, alma mía, al Señor, y no olvides sus beneficios. El perdona todas tus culpas y cura todas tus enfermedades». Hoy canto tu misericordia, Señor; tu misericordia, que tanto mi alma como mi cuerpo conocen bien. Tú has perdonado mis culpas y has curado mis enfermedades. Tú has vencido al mal en mí, mal que se mostraba como rebelión en mi alma y corrupción en mi cuerpo. Las dos cosas van juntas. Mi ser es uno e indivisible, y todo cuanto hay en mí, cuerpo y alma, reacciona, ante mis decisiones y mis actos, con dolor o con gozo físico y moral a lo largo del camino de mis días. Sobre todo ese ser mío se ha extendido ahora tu mano que cura, Señor, con gesto de perdón y de gracia que restaura mi vida y revitaliza mi cuerpo. Hasta mis huesos se alegran cuando siento la presencia de tu bendición en el fondo de mi ser. Gracias, Señor, por tu infinita bondad. «Como se levanta el cielo sobre la tierra, así se levanta su bondad sobre sus fieles; como dista el oriente del ocaso, así aleja de nosotros nuestros delitos; como un padre siente ternura por sus hijos, así siente el Señor ternura por sus fieles, porque él conoce nuestra masa, se acuerda de que somos barro». Tú conoces mis flaquezas, porque tú eres quien me has hecho. He fallado muchas veces, y seguiré fallando. Y mi cuerpo reflejará los fallos de mi alma en las averías de sus funciones. Espero que tu misericordia me visite de nuevo, Señor, y sanes mi cuerpo y mi alma como siempre lo has hecho y lo volverás a hacer, porque nunca fallas a los que te aman. «Él rescata, alma mía, tu vida de la fosa y te colma de gracia y de ternura; él sacia de bienes tus anhelos, y como un águila se renueva tu juventud». Mi vida es vuelo de águila sobre los horizontes de tu gracia. Firme y decidido, sublime y mayestático. Siento que se renueva mi juventud y se afirma mi fortaleza. El cielo entero es mío, porque es tuyo en primer término, y ahora me lo das a mí en mi vuelo. Mi juventud surge en mis venas mientras oteo el mundo con serena alegría y recatado orgullo. ¡Qué grande eres, Señor, que has creado todo esto y a mí con ello! Te bendigo para siempre con todo el agradecimiento de mi alma. «Bendice, alma mía, al Señor» (Carlos G. Vallés).
3. 1 Co 3,16-23. El verdadero templo de Dios somos nosotros: "¿No sabéis que sois templos de Dios y que el Espíritu Santo habita en vosotros?" El Señor está en nosotros y con nosotros, que nos hemos reunido en su nombre para celebrar el memorial de su muerte y resurrección. Por eso, esta celebración debe ser expresión del respeto y amor que nos debemos los unos a los otros. Y de otra parte, la eucaristía debe ser el punto de arranque para llevar al mundo el calor y el testimonio del amor cristiano, amor que debe llegar incluso al enemigo (“Eucaristía 1987”).
Pablo en su amonestación a los corintios, avanza más allá de argumentos y consideraciones humanas sobre su comportamiento, exhortándoles a reconocer la gran dignidad a la que han sido elevados, pues en ellos habita el Espíritu Santo como en un templo.
La metáfora del templo ha sido ya preparada anteriormente con lo que ha dicho Pablo sobre la "edificación de Dios' (v. 9ss).Si entonces aludía a la gran responsabilidad de los que edifican, ahora carga con esta responsabilidad a los que constituyen el mismo templo edificado, es decir, la Iglesia de Dios. Los corintios con sus capillismos y divisiones ("yo soy de Pablo", "yo de Apolo", v.4), ponen en peligro la solidez de una iglesia que sólo puede edificarse en Cristo y resquebrajan el templo de Dios. La ruina del templo conscientemente provocada es lo peor que puede suceder a un pueblo religioso.
La sabiduría de este mundo, la sabiduría meramente humana que tanto estiman los gnósticos, contradice al Espíritu Santo y se opone a la verdadera sabiduría de Dios. Por eso está en peligro la iglesia en Corinto, porque se dejan seducir por la sabiduría de los gnósticos. De ahí la urgencia de abandonar esa falsa sabiduría y aceptar humildemente la sabiduría que Dios revela a los sencillos para confundir a los sabios de este mundo (cfr. Mt 11,25-30).
Pablo está profundamente preocupado por la unidad de la iglesia y todo cuanto escribe aquí obedece a esta preocupación. Nadie debe envanecerse de seguir a éste o al otro maestro, todos tienen que liberarse del culto a las personalidades: "Pablo, Apolo, Cefas... son vuestros" y no vosotros de ellos, porque todos sois de Cristo.
Más aún, todo es de los creyentes. En consecuencia, nada debe ser sacralizado por ellos. Porque ellos son el verdadero templo en el que habita el Espíritu Santo, y su dignidad está por encima de todo. Ahora bien, ese templo es de Cristo y Cristo es de Dios.
Sólo cuando se pone a salvo esta jerarquía interior es posible ordenar como es debido los valores y las relaciones humanas en el marco de la comunidad de Jesús. Resumiendo: el verdadero templo es la comunidad fundada en Jesucristo que es el Señor. En ese templo habita el Espíritu Santo, se da culto a Dios y Dios revela su sabiduría a los sencillos. Cualquier otro templo, cualquier otro culto, cualquiera otra sabiduría debe ser rechazada.
El tema del amor de la primera y tercera lectura tiene su base en esta segunda, donde se expone la actitud humana de la que ha de brotar. En el proceso de esta carta, Pablo termina el tema de la sabiduría divina, recapitulando lo ya expuesto en perícopas anteriores. Pero con matices: uno de ellos es el mostrar cómo el abrirse a Cristo-sabiduría no es cuestión de pensamiento sólo, sino que implica la inhabitación del Espíritu en todo el hombre, lo que implica también un modo de vivir en consonancia con esa realidad. Esta es la actitud básica de la que brotará el amor. Y además tiene otra consecuencia, a primera vista inesperada, que aparece en los últimos versículos: quien se encuentra de esa forma unido con Dios es libre y está por encima de todo. Efectivamente, el final de las palabras que leemos es la mayor proclamación de libertad que puede soñarse. Toda la creación está a disposición del hombre; no debe preocuparse por pequeñeces o tonterías, ha de superarlas; no se dejará amilanar por las dificultades presentes o futuras ni le ensoberbecerán los éxitos. «Todo es nuestro.» Notable la amplitud de expresiones del apóstol, usando términos del todo generales y abarcantes. Pero ello sólo es real teniendo en cuenta el final: "Vosotros de Cristo y Cristo de Dios". Unión con él, fuente de esa actitud y, como es obvio, unión de Cristo con el Padre, en el proceso recapitulador de la creación para que "Dios sea todo en todas las cosas" (1 Cor 15,28) (“Eucaristía 1987/1993”).
4. Mt 5, 38-48 (Par.: Lc 6, 27-36). Continúa la enumeración de ejemplos concretos, iniciado el domingo pasado, poniendo de manifiesto la dinámica de sentido y significado conferida por Jesús a la Ley de Moisés. Sabéis que se dijo... Pero yo os digo... El texto de hoy recoge dos nuevos casos, los últimos de la enumeración. Versículos 38-42: Ojo por ojo; diente por diente. Se trata de formulaciones concretas de la ley del talión que puede leerse en Ex. 21, 24; Lv 24, 20 y Dt 19, 21. La ley del talión pertenece al derecho penal y consiste en hacer sufrir al delincuente un daño igual al que causó. Responde a situaciones socio-culturales en las que la justicia es asunto de los particulares e introduce un criterio de objetividad en el ejercicio de esa justicia. Ante el recurso legal como medio disuasorio, Jesús ofrece la alternativa superior de un desarme del corazón y del espíritu con capacidad para renunciar a todo tipo de compensación y para desarmar al contrario por medio de la sorpresa de una actitud abierta y liberal. En primer lugar se enuncia el principio general: no hacer frente al agresor, es decir, no recurrir a la violencia. Este principio viene después explicado prácticamente a base de casos gráficos, paradójicos, chocantes. Detengámonos en dos de ellos. Al que te pone pleito para quitarte la túnica, dale también la capa. La túnica era la prenda interior de vestir, la capa, la exterior. Alguien te lleva a juicio por la ropa interior que llevas, pues cree que se la has robado. Jesús te dice: dale también la ropa exterior. La propuesta es de las de dejar a uno atónito, pues equivale a decir que te quedes desnudo. A quien te requiera para caminar una milla, acompáñale dos. Los romanos, siguiendo una práctica persa, requisaban personas y animales para la realización de servicios públicos. El caso contemplado por Jesús es el del invasor romano obligando al judío a llevar una carga por espacio de un kilómetro. La propuesta de Jesús es, de nuevo, para dejar atónitos: dobla la distancia que te exige el invasor.
Versículos 43-48: Amarás a tu prójimo y aborrecerás a tu enemigo. Aunque la ley a la que se refiere Jesús, y que está recogida en Lv 19-18, habla sólo de amor al prójimo, en la práctica este amor llevaba al aborrecimiento de los no judíos: los no judíos no eran prójimo. La alternativa de Jesús propone la superación del concepto de enemigo en base a la actuación de Dios Padre, quien desconoce por completo este concepto. A esta razón añade Jesús otra de tipo amistoso-práctico: el discípulo suyo debe ser diferente de los demás, para concluir con la invitación a ser perfectos. Perfecto en el sentido de completo, abarcador.
Comentario: El texto de hoy es tal vez el texto bíblico que expresa con mayor claridad que lo específico cristiano es una diferencia en razón de una referencia. La diferencia. Ser cristiano es estar situado en el espacio que se abre más allá de la ley, más allá de lo mandado y prohibido. Sabéis que se dijo en el espacio de la ley moral, de las pautas más o menos detalladas que orientan la vida de los humanos. Es, en suma, el espacio de la conciencia, por la cual los humanos nos diferenciamos de los animales. "Pero yo os digo" es el espacio que surge después o más allá de la ley moral y de las adquisiciones de la conciencia. En ese espacio no hay pautas orientadoras. Sólo hay fantasía y sensibilidad para descubrir modos inéditos de ser y de relacionarse. ¡Ese es el espacio cristiano! El que se halla en él no es una persona mejor que las otras (bueno o malo son categorías morales, propias del espacio moral); es sencillamente una persona diferente.
La referencia. El espacio cristiano emerge cuando se descubre a Dios como Padre. Así seréis hijos de vuestro Padre que está en el cielo. Sed completos como vuestro Padre celestial es completo. El Padre es la referencia que explica la razón de ser del cristiano (A. Benito).
La ley del talión -ojo por ojo diente por diente- no respira venganza sino justicia. Frente al sistema anárquico de venganza personal indiscriminada, muchas civilizaciones antiguas, y no sólo los hebreos, establecieron el principio moderador del talión: que la medida del castigo corresponda a la medida del perjuicio, sin excederla con sobrecargas: robaste cien, devolverás cien. "Si alguno causa una lesión a su prójimo, como él hizo, así se le hará: fractura por fractura, ojo por ojo, diente por diente. El que mate un animal, indemnizará por él; pero el que mate a un hombre, morirá". Supondría un paso de gigante para el buen orden del mundo el que esta ley gobernara la conducta personal y social. No vale calificarla de bárbara mientras se practican progresiones aritméticas o geométricas en el desfile de las violencias: mordió el mojón de mi finca, le quemo la casa; me insultó y saqué la navaja; me atacó con cañones, bombardearé la ciudad; y si caen sobre mi ciudad bombas convencionales, respondo con atómicas. La ley del talión se usa en una sociedad organizada, pero no es definitiva ni suficiente para el reino de la paz y del amor. Jesús irrumpe con un espíritu nuevo: el amor al enemigo. No es un nuevo Código Penal, ni la forma nueva con que los jueces habrán de aplicar la ley. Es una irrupción salvadora de Dios en Jesús, que ha de poner de manifiesto la endeblez y limitación de las conquistas humanas en el camino de la liberación del hombre y la humanidad (Miguel Flamarique Valerdi).
Jesús profundiza en el concepto de prójimo. Esto lo hace desde una fundamentación y perspectiva estrictamente religiosa: el descubrimiento de Dios como Padre, lo cual hace saltar en añicos el habitual y espontáneo esquema de división y enjuiciamiento de las personas en amigas y enemigas, y lo sustituye por otro totalmente diferente. Esta es la perfección a la que Jesús invita a los que quieren ser discípulos suyos. Jesús opone a la ley del talión el mandamiento del amor. Sus discípulos no deben pagar con la misma moneda, no deben responder con mal a los que les hacen mal. Esto es lo que quiere decir cuando les enseña a no hacer frente a los que les agravian. Su lenguaje es duro y tremendamente exigente. Para evitar malentendidos, hay que decir que habla en lenguaje figurado (como en 5. 29ss.) y no debe tomarse al pie de la letra. Hay que añadir también, que se refiere al comportamiento individual y a la actitud del corazón, pero no a la sociedad y a los tribunales públicos en donde sigue siendo imprescindible un derecho penal y en cierto modo la ley del talión. Incluso hay que tener en cuenta la prudencia cristiana en cada caso y hasta la obligación de defender el propio derecho, no por motivos de venganza, pero sí al servicio de intereses más altos que el simple egoísmo. Pero con todas estas matizaciones corremos el peligro de vaciar de contenido las palabras de Jesús, cuyo espíritu sigue en pie. El mal sólo puede superarse con el bien, no con el equilibrio de la ley sino con el desequilibrio del amor. Olvidarse de esto es caer en el círculo vicioso de la venganza y de la violencia, en la trampa de una ley entendida como trampa del amor, en donde éste quedaría atrapado.
Jesús es el primero que extiende el amor a todos los hombres sin excepción alguna abrazando con él hasta a los enemigos. Según sabemos por los escritos de Qumrân, los esenios exigían amar a todos los que Dios ama y odiar a los que Dios no ama. Pero Jesús proclama que Dios no hace distinciones y que hace salir el sol para buenos y malos, justos y pecadores. Por eso los hijos de Dios deben amar también sin fronteras. Amar a los que nos aman es natural y no trasciende la equidad de la ley, por lo tanto no la colma con exceso de amor. En realidad, el verdadero amor sólo se muestra en el amor verdaderamente gratuito, que no busca lo suyo ni la simple correspondencia. Esto es lo extraordinario y la verdadera perfección. En esto se manifiesta la bondad de Dios. Los discípulos de Jesús deben dar señales de la nueva vida y del reino futuro, no pueden contentarse con las generales de la ley (“Eucaristía 1990/1987”).
Hay que decir que el discurso de Jesús no es moralista, ni juridicista, sino religioso, no sustituye la conciencia y por tanto es absurdo decir “¿hay que poner siempre la otra mejilla?” en el sentido “de obligatoriedad”, sino en cuanto a que percute la conciencia y hace pensar según Dios, y capaz de amar como Dios Padre. Amar dice relación, no perfección, es establecer un tipo de relación donde el amor supera todo límite y todas las previsiones de respuesta. Nunca hasta que uno es padre, sabe hasta dónde es capaz de amar, de luchar, de sacrificarse, de entregar. Sed perfectos (en griego, llevar a plenitud, a fin) como vuestro Padre celestial es perfecto. No es una llamada obligatoria, no es una norma ni un consejo. Es una confesión admirada y sorprendente. Es un descubrimiento. Es, también una invitación. Porque perfectos no podemos ser ni merece la pena luchar por la inasequible meta de una fría perfección moral al estilo estoico (J. Alegre).
a. Lo católico en Dios. Si Dios es el amor, no puede odiar nada de lo que él ha creado; eso es lo que dice ya el libro de la Sabiduría (Sb 1,6.13-15). Su amor no se deja desconcertar por el odio, la aversión y la indiferencia del hombre; Dios derrama su gracia sobre buenos y malos, ya aparezca esta gracia ante los hombres como sol o como lluvia. Tolera que se le acuse, que se le insulte o que se le niegue sin más. Pero no lo tolera en virtud de una indiferencia sublime, pues la adhesión o la aversión humanas le afectan hasta lo más profundo. Cuando un hombre rechaza seriamente el amor de Dios, no es Dios el que le condena sino que es el propio hombre el que se condena a sí mismo, porque no quiere conocer y practicar lo que Dios es: el amor. La justicia de Dios no es la del "ojo por ojo y diente por diente"; más bien hay que decir que cuando el hombre no supera la justicia penal de este mundo (que es necesaria), ni comprende a Dios ni quiere estar a su lado. Dios nunca ama parcialmente, sino totalmente. Esto es lo que significa la palabra «católico».
b. Lo católico en Jesucristo. Jesús es el Hijo único de Dios que nos revela «lo que ha visto y oído» junto al Padre (Jn 3,32): que Dios no ama parcialmente, ni es justo sólo a medias, ni responde a la agresión de los pecadores privándoles de su amor. El manifiesta esto humanamente no respondiendo a la violencia con más violencia, sino ofreciendo, en la pasión, la otra mejilla, caminando dos millas con los pecadores, e incluso todo el camino. Se deja quitar por los soldados no sólo el manto, sino también la túnica. Contra él se desencadena toda la violencia del pecado precisamente «porque pretendía ser Hijo de Dios» (Jan 19,7). Pero su no-violencia tiene mayor proyección que toda la violencia del mundo. Sería un error querer convertir la actitud de Jesús en un programa político, porque está claro (incluso para él) que el orden público no puede renunciar al poder penal (Jesús habla incluso de este poder en sus parábolas, por ejemplo: Mt 12,29; Lc 14,31; Mt 22,7.13, etc.). Cristo representa, en este mundo de violencia, una forma divina de no-violencia que él ha declarado bienaventurada para sus seguidores (Mt 5,5) y a la práctica de la cual les invita encarecidamente aquí.
c. Lo católico de la alianza. El Antiguo Testamento conocía el amor primariamente para los miembros de la propia tribu (primera lectura, vv. 17-18): ellos eran entonces «el prójimo». Pero para Cristo todo hombre por el que él ha vivido y sufrido se convierte en «prójimo». Por eso los cristianos, a ejemplo de Cristo, tienen que superar también la solidaridad humana limitada y amar a los «publicanos» y a los «paganos». Pablo muestra (en la segunda lectura) la forma de la catolicidad de la alianza. La sabiduría cristiana comprende que no debe ser parcial ni partidista, porque, en virtud de la catolicidad de la redención, toda la humanidad, incluso el mundo entero, pertenece al cristiano, pero en la medida en que éste ha hecho suya la catolicidad de Cristo, que revela a su vez la del Padre. «Todo es vuestro, vosotros de Cristo y Cristo de Dios». La verdadera forma de la catolicidad del cristiano no consiste tanto en un dejar-hacer exterior cuanto en una actitud interior: «Amad a vuestros enemigos, rezad por los que os persiguen y calumnian. Así seréis hijos de vuestro Padre que está en el cielo» (Hans Urs von Balthasar). Llucià Pou Sabaté.
Etiquetas:
Amad a vustros enemigos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)