martes, 25 de junio de 2013

Miércoles de la semana 12 de tiempo ordinario (impar): por nuestros frutos se nos conoce. Pegados a Jesús, podemos conocer la voluntad de Dios, poder cumplirla, y querer cumplirla.
«Guardaos bien de los falsos profetas, que vienen a vosotros disfrazados de oveja, pero por dentro son lobos voraces. Por sus frutos los conoceréis: ¿acaso se cosechan uvas de los espinos o higos de las zarzas? Así todo árbol bueno da frutos buenos, y todo árbol malo da frutos malos. Un árbol bueno no puede dar frutos malos, ni un árbol malo dar frutos buenos. Todo árbol que no da fruto bueno es cortado y arrojado al fuego. Por tanto, por sus frutos los conoceréis.» (Mateo 7, 15-20)
1. -“Cuidado con los profetas falsos, esos que se os acercan con piel de oveja, pero por dentro son lobos rapaces”. Parecen predicar la buena doctrina y moral... pero son de hecho, "lobos" rapaces, incluso cuando pretenden hablar en el nombre de Dios. “El falso profeta suele predicar una doctrina más racional, más aceptable, más sentimental, tratando de evitar lo que es cruz o sacrificio, y lo que es sobrenatural. Se presenta como una religión más humana y asequible, una religión a la medida del hombre actual: más consensuada, más democrática, más «humilde»” (Pablo Cardona).
Jesús, te pido que sepa distinguir esas voces que no llevan verdad, ni amor, que es la prueba de que aquello es tuyo, pues como dice el himno, “donde hay verdad y amor, allí está Dios”: «Examina con sinceridad tu modo de seguir al Maestro. Considera si te has entregado de una manera oficial y seca, con una fe que no tiene vibración; si no hay humildad, ni sacrificio, ni obras en tus jornadas; si no hay en ti más que fachada y no estás en el detalle de cada instante..., en una palabra, si te falta Amor.
”Si es así, no puede extrañar te tu ineficacia. ¡Reacciona enseguida, de la mano de Santa María!» (J. Escrivá, Forja 930).
“Jesús, me pides que dé buen fruto, de modo que los que me rodean puedan conocer la bondad del árbol al que pertenezco, que es la Iglesia, pues «todo árbol bueno da frutos buenos.» Por ser cristiano, estoy obligado a dar buen fruto” (P. Cardona).
La gente juzga a la Iglesia por sus frutos, y de mí depende esa autenticidad del apostolado: “¿Es mi fe «una fe que no tiene vibración,» que no siente la necesidad de acercarte a los demás? ¿Es mi jornada un «ir tirando», sin sacrificio, sin oración, sin obras? ¿Hago mi trabajo lo mejor que puedo, estando en el detalle de cada instante y ofreciéndotelo por alguna intención? ¿Busco cada día ocasiones para servir a los demás con pequeños servicios que pasen desapercibidos? Si me falta Amor, si no hago las cosas por Ti y por los demás, si mi entrega es «oficial y seca,» haciendo lo mínimo indispensable, entonces también mi fruto será seco y vacío.
Jesús, nos das la clave para conocer las personas: “por sus frutos los conoceréis”. Eres realista. "Mirad y ved cómo actúan..." El verdadero valor de una persona se manifiesta por lo que hace. La persona no es lo que dice ni lo que piensa, sino en primer lugar lo que se define por sus frutos: si sus hechos son buenos, es una buena persona… en cambio, los falsos profetas saben engañar un tiempo, se presentan como la solución a todos los problemas, pero luego se ven sus frutos malos.
La docilidad al Espíritu y la humildad son los frutos por los que se reconoce al profeta auténtico. –“¿Se cosechan uvas de las zarzas o higos de los cardos? Así los árboles sanos dan frutos buenos; los árboles dañados dan frutos malos”. ¡Un "buen" fruto! La calidad de una fruta depende de la calidad del árbol. Te pido, Señor, que mi árbol sea bueno porque esté unido a ti, y que dé frutos buenos pues quiero ayudar a los demás.
-“Un árbol sano no puede dar frutos malos, ni un árbol dañado dar frutos buenos”. Se conocen las instituciones, las personas, por los frutos que dan, pues todo se relaciona y la vida no depende de un momento, sino del conjunto, así los momentos serán fructíferos también.
-“Todo árbol que no da buen fruto se corta y se echa al fuego”. Esto me hace pensar en la viña que no da fruto, en la higuera seca…. Señor, quiero estar unido a ti como el sarmiento a la vid, para tener vida y dar fruto.
”La Virgen supo estar en los detalles, vivir pendiente de los demás y sacrificarse por ellos como una buena madre, sin que se note.
Por eso su fruto es el mejor fruto: «bendito es el fruto de tu vientre» (Lucas 1, 42): Tú mismo, Jesús. Madre, ayúdame a vivir mi vida cristiana con la responsabilidad que tengo de dar buen fruto, de ser santo. De esta manera, los que me rodean conocerán la belleza de la Iglesia, el buen árbol plantado por Cristo para darnos su gracia y hacernos hijos de Dios” (P. Cardona).
2. –“Me voy sin hijos...
-“Mira al cielo y cuenta las estrellas. Así será tu descendencia...” Sorprendente diálogo. El gran sufrimiento humano de Abraham es no tener hijos. Así se lo confía a Dios. Este es también un problema de vida concreta. Y Dios «promete»… ¡Una descendencia tan numerosa como las estrellas! Hoy sabemos que esa promesa se ha realizado. Millones de judíos, de árabes y de cristianos honramos a Abraham como a nuestro padre. Pero él, en aquella época sólo veía que era viejo, que su mujer era estéril y que no tenía hijos. Así pues, Señor, Tú diriges nuestra mirada hacia el futuro. Eres dueño de lo imposible. El mundo no ha terminado. El porvenir está entre tus manos divinas. Nuestra Fe, también debe dirigirnos a nosotros «hacia el porvenir». ¿Qué haré hoy para trabajar en el sentido de Dios? Aunque no pueda ver el resultado de ello. La historia avanza hacia su cumplimiento.
-“Abraham creyó en Dios y el Señor lo declaró justo”. Confiar en Dios. Los años pasan y el hijo prometido no llega. ¿Serán engañosas las promesas divinas? Abraham, sin embargo, sigue confiando. Continúa esperándolo todo de Él. Dame, Señor, esta perseverancia y esta obstinación en la fe. Me detengo en un momento de silencio para evocar lo que espero, HOY, de Dios: tal gracia, tal liberación del pecado... que dura desde tiempo. Continúo creyendo en ti, Señor. Lo que prometiste se realizará.
-“Un sombrío y profundo sopor invadió a Abraham... Espesas tinieblas...” La fe, la certeza de Dios no suprimen cualquier angustia y obscuridad. En ciertos días esa espera interminable debió de parecerle muy dura a Abraham. Así en nuestras vidas, hay también noches vacías, oscuras, momentos en los que la prueba nos pone los nervios de punta. Ello es quizá un «signo» de que el Señor pasa, como en la vida de su amigo Abraham.
-“Aquel día firmó el Señor una alianza con Abraham”. Dios actúa a menudo en nosotros cuando estamos vacíos de nosotros mismos y completamente receptivos a su acción. Cuando todo parece perdido, como en la Pasión, es cuando la salvación pascual está cerca. Esta «Alianza» entre Dios y Abraham se expresa por ritos tomados de los usos de las tribus nómadas de la época: las dos partes se comprometen, aceptando ser despedazados como animales abiertos en canal, si dejan de cumplir la palabra dada. Pero Yavéh -Dios- pasa solo entre las víctimas, en forma de un «fuego», porque solamente su fidelidad queda realmente comprometida. Es algo emocionante ver a Dios así comprometido, aceptando la forma misma de ese contrato primitivo propio de nómadas que aún se basan en la violencia. HOY todavía, Señor, quieres pactar «Alianza» con el hombre. Sé que, por tu parte, esta alianza será sólida (Noel Quesson).
3. Algunas veces en mi vida «el sol se puso y vino la oscuridad». Me miro en el espejo de Abrahán. Y de Cristo, ejemplo pleno de confianza en Dios: «a tus manos, Señor, encomiendo mi espíritu». Cuando no vemos el final del túnel… El salmo nos invita a esta actitud: «que se alegren los que buscan al Señor, recurrid al Señor y a su poder, buscad continuamente su rostro... él se acuerda de su alianza eternamente, de la alianza sellada con Abrahán».

Llucià Pou Sabaté 

lunes, 24 de junio de 2013

Martes de la semana 12 de tiempo ordinario (impar): el don de Dios es una perla preciosa, que hemos de custodiar con nuestra lucha y confiando en Dios, también en las dificultades que encontremos en el camino de la vida
«No deis las cosas santas a los perros, ni echéis vuestras perlas a los cerdos, no sea que las pisoteen con sus patas y revolviéndose os despedacen. Todo lo que queráis que hagan los hombres con vosotros, hacedlo también vosotros con ellos: Esta es la Ley y los Profetas. Entrad por la puerta angosta, porque amplia es la puerta y ancho el camino que conduce a la perdición, y son muchos los que entran por ella. ¡Qué angosta es la puerta y estrecho el camino que conduce a la Vida, y qué pocos son los que la encuentran!» (Mateo 7, 6, 12-14)

1. Siguen, en el sermón del monte, diversas recomendaciones de Jesús. Hoy leemos tres. La primera es bastante misteriosa, probablemente tomada de un refrán popular: «no echar las perlas a los cerdos o lo santo a los perros». Puede referirse al acceso a los sacramentos sólo a los que ya están preparados, pero no deja de haber un tono de misterio, algo que sería habitual en tiempos de Jesús y que nosotros desconocemos: …”no sea que las pisoteen, y además se revuelvan y os destrocen”. Señor, veo ahí un respeto a las cosas santas... Te pido “que no me acostumbre a lo que es santo, y que trate con especial respeto todo lo sagrado: los vasos sagrados, los vestidos sagrados -los ornamentos-, y los lugares sagrados. Más aún he de tratar con especial respeto a las personas consagradas a Ti: los sacerdotes y religiosos” (Pablo Cardona). El cristianismo es una realidad sagrada, una "perla" preciosa. Jesús, ¿a qué te referías aquí? Intuyo que no podemos causar el desprecio de la fe, cuando queremos presentarla como una exigencia inhumana, o con la excusa de que hemos de decir la verdad la “imponemos” sin discernimiento, y creamos oposición...
La segunda sí que se entiende y nos interpela con claridad: «tratad a los demás como queréis que ellos os traten». Es la regla de oro, base de toda moral, presente en todas las religiones. “Todo lo que querríais que hicieran los demás por vosotros, hacedlo vosotros por ellos”. En los refranes populares, se dice: ¡haz a los demás lo que desees para ti! También se puede formular como negativa: "no hagas a los demás lo que no quisieras que se te hiciese." Luego nos darás, Jesús, la medida de ese amar al prójimo: como a uno mismo. Es más, como tú nos has amado. ¿Busco siempre el modo de servir a los demás en pequeños detalles, como me gustaría que hiciesen conmigo?
Igualmente se entiende bien la tercera: «entrad por la puerta estrecha», porque conocemos bien los textos sobre los dos caminos, el exigente y el permisivo, el estrecho y el ancho, todos tendemos a elegir el fácil, que no es precisamente el que nos lleva a la salvación. Jesús nos va enseñando sus caminos. Los que tenemos que seguir si queremos ser seguidores suyos. –“Entrad por la puerta angosta; porque ancha es la puerta y amplia la calle que llevan a la perdición. ¡Qué angosta es la puerta y qué estrecho el callejón que llevan a la vida!” Puerta angosta, camino estrecho… Señor, ayúdame a no ver, en tu evangelio, lo que me agrada, sino a ver también la exigencia a la que nos invitas, para no caer en la mediocridad de “dejarse llevar”. Pero el sendero que conduce a las cimas es escarpado y rocoso. ¿Qué debería cambiar en mi vida esta severa advertencia? ¿Dónde está la dificultad? ¿Es quizá el signo del deber? (Padre de Foucauld). Para recorrer «el camino que conduce a la Vida», he de luchar. “La santidad requiere esfuerzo, porque la puerta es «angosta y el camino estrecho», y es fácil desviarse. Por eso, hoy me puedo preguntar: ¿estoy luchando, de verdad, por ser santo?; ¿me propongo metas de mejora e intento seriamente cumplirlas?; ¿acudo con puntualidad a la dirección espiritual? para concretar los puntos en los que puedo y debo mejorar? Si no noto la exigencia de la lucha por ser santo, muy posiblemente lo que ocurre es que estoy yendo por la senda ancha que tantos y tantas eligen, pero «que conduce a la perdición»” (Pablo Cardona).
-“Son pocos los que encuentran el sendero”. Es necesario constatarlo -y contrastarlo- con Jesús. Los que aceptan vivir íntegramente el evangelio son una pequeña minoría. Los atraídos a no seguir el camino angosto son la masa. Danos, Señor, este valor y esta personalidad algo fuerte, que Tú nos sugieres con estas palabras abruptas (Noel Quesson/J. Aldazábal).
Danos también, Señor, la llave de la puerta estrecha que abre el camino angosto: la humildad de saber reconocerte en aquel que nos indica ese camino difícil, aun a costa de recibir nuestra negativa y perder nuestra consideración…concédenos, Señor, la docilidad necesaria para dejarnos guiar a través de esa puerta estrecha, cogidos de la mano de aquel que Tú has puesto en nuestro camino… Porque Tú, Señor, en las personas que nos guían y acompañan por el camino angosto que lleva a la vida eterna, a ti, te has quedado con nosotros hasta el fin de los tiempos…
«Has notado con más fuerza la urgencia, la «idea fija» de ser santo; y has acudido a la lucha cotidiana sin vacilaciones, persuadido de que has de cortar valientemente cualquier síntoma de aburguesamiento.
”Luego, mientras hablabas con el Señor en tu oración, has comprendido con mayor claridad que lucha es sinónimo de Amor; y le has pedido un Amor más grande, sin miedo al combate que te espera, porque pelearás por Él, con Él y en Él» (J. Escrivá, Surco 158). Jesús, la perla más valiosa que tengo es ser hijo de Dios, que por tu redención nos has dado. El pecado sería echar esa perla a los cerdos, por eso te pido: ayúdame a no pecar, cortando «valientemente cualquier síntoma de aburguesamiento.»
2. –“Hubo una disputa entre los pastores del ganado de Abram y los del ganado de Lot, su sobrino”... ¡Así suelen comenzar todas las guerras!, nacionales o sociales. Va a revelarse el «designio de Dios», de que «somos hermanos»... Porque Abram trata de ser fiel a Dios, porque es hombre de fe y de oración, es también fiel a sus hermanos: decidirá libremente que Lot se quede con los mejores pastos, los del valle del Jordán, abundantes en riego... Y Abram se queda con el resto: los collados más áridos de la montaña de Canaán: Dar al otro la mejor parte: Jesús repetirá ese gesto. Para Abram, «la paz» es ya un bien superior a los bienes materiales. El amor fraterno ante todo. Es ya un «evangelio» vivido, es el tema del Amor: ley esencial del Reino.
Señor, ayúdame HOY, en la situación en que me encuentro, a dar paz. ¿Soy un constructor de hermandad? Ayúdame a dejar pasar a los demás antes que yo. Que mi fe en ti sea también una exigencia de caridad. Que no pueda decirse: «adora a Dios, pero esto no le hace mejor». En tu designio, Señor, «oración y comunión fraterna» están ligadas. El progreso, de etapa en etapa, que Tú me pides, es a la vez una «búsqueda de Dios» y «una búsqueda de los hombres»: no hay más que dos mandamientos, se resuelven en uno, dirá Jesús.
-“Toda la tierra que ves te la daré”. Abram ha sido generoso, sin cálculo, para construir la paz fraterna. Este gesto de desprendimiento suscita, por así decirlo la generosidad de Dios. «Los que renunciaron a todo recibirán el céntuplo...» No se trata de ser negociantes, claro está. Pero queda fuera de duda que el que opta por Dios, no pierde. No quiero tomar esta Promesa únicamente en un sentido material e inmediato, Señor. Porque sé muy bien que hay gentes que te aman y que son desgraciadas y están en la miseria. Pero creo en tu palabra. Si no es HOY, creo sin embargo que colmarás un día a todos los que son fieles y buenos. Es necesario, Señor, es preciso que haya una justicia.
-“Abram vino a establecerse junto a la encina de Mambré, que está en Hebrón, y erigió allí un altar al Señor”. A cada etapa de su vida, ¡la oración! Su primer gesto, doquiera que llegue para plantar su tienda: construir un altar, ponerse ante Dios. Finalmente, para este hombre de fe su espera profunda no es ante todo una «tierra» ni una «posteridad», es Dios mismo. ¡Señor, sé mi saciedad cotidiana! «El pan nuestro de cada día, dánosle hoy.» Que sea tu presencia «lo que colme mi vida». ¡Erigir un altar! ¡Ofrecer mi vida! (Noel Quesson).
2. “El que anda sin tacha, y obra la justicia; que dice la verdad de corazón, y no calumnia con su lengua; que no daña a su hermano, ni hace agravio a su prójimo; con menosprecio mira al réprobo, mas honra a los que temen a Yahvé; que jura en su perjuicio y no se retracta, no presta a usura su dinero, ni acepta soborno en daño de inocente. Quien obra así jamás vacilará”. Es un examen de conciencia personal que nos anima a pedir perdón para entrar en comunión con el Señor: seguir el camino de la integridad moral, de la práctica de la justicia y, por último, de la sinceridad perfecta al hablar (ética general). Sigue eliminar la calumnia de nuestra lengua, evitar toda acción que pueda causar daño a nuestro hermano, no difamar a los que viven a nuestro lado cada día (el trato con los demás, fraternidad). En el ámbito social: considerar despreciable al impío y honrar a los que temen al Señor. Por último, ser fieles a la palabra dada, al juramento, incluso en el caso de que se sigan consecuencias negativas para nosotros; no prestar dinero con usura, delito que también en nuestros días es una infame realidad, capaz de estrangular la vida de muchas personas; y, por último, evitar cualquier tipo de corrupción en la vida pública, otro compromiso que es preciso practicar con rigor también en nuestro tiempo.  Seguir este camino de decisiones morales auténticas significa estar preparados para el encuentro con el Señor. Jesús, en el Sermón de la montaña, lleva a la plenitud esos consejos (Juan Pablo II). San Hilario de Poitiers comenta: "Quien obra de acuerdo con estos preceptos, se hospeda en la tienda, habita en el monte. Por tanto, es preciso guardar los preceptos y cumplir los mandamientos. Debemos grabar este salmo en lo más íntimo de nuestro ser, escribirlo en el corazón, anotarlo en la memoria. Debemos confrontarnos de día y de noche con el tesoro de su rica brevedad. Y así, adquirida esta riqueza en el camino hacia la eternidad y habitando en la Iglesia, podremos finalmente descansar en la gloria del cuerpo de Cristo". Podemos preguntarnos: ¿somos capaces de ceder, y dar prioridad a las necesidades de los demás o tiene que prevalecer mi gusto? ¿Sé resolver los conflictos de la vida familiar o comunitaria poniendo aceite en las junturas, buen humor?

Llucià Pou Sabaté
Lunes de la XII semana (par): no juzguemos, ni las personas ni las desgracias, sabiendo que si llevamos todo con Dios, nos servirá para obtener por la misericordia divina una vida mejor
“En aquel tiempo dijo Jesús a sus discípulos: "No juzguéis y no os juzgarán. Porque os van a juzgar como juzguéis vosotros, y la medida que uséis, la usarán con vosotros. ¿Por qué te fijas en la mota que tiene tu hermano en el ojo y no reparas en la viga que llevas en el tuyo? ¿Cómo puedes decirle a tu hermano: "Déjame que te saque la mota del ojo", teniendo una viga en el tuyo? Hipócrita: sácate primero la viga del ojo; entonces verás claro y podrás sacar la mota del ojo de tu hermano"” (Mateo 7,1-5).
1. Hoy, Jesús, nos hablas de no juzgar al hermano, pues puedo medir mis cosas de una forma y de una forma distinta las de los demás: «¿Por qué te fijas en la mota que tiene tu hermano en el ojo y no reparas en la viga que llevas en el tuyo?». Cuando hago un examen, si apruebo soy “yo, mis méritos: he aprobado”, pero si suspendo son los demás: “me han suspendido”. Esta forma de deformar la realidad que tenemos es tan clara a veces… Un padre de familia se quejaba del gasto de agua caliente, y él era el que más la gastaba en la ducha. No tenía dinero para la familia y se quejaba que su mujer gastaba mucho en comida buena, cuando él se gastaba cada día dinero en bares, tomando vinos con sus amigos. Por eso, Jesús, tú fomentas la comprensión y la tolerancia con las personas, siendo al mismo tiempo intransigente con la doctrina.
Nos dices que no lo juzguemos: «os van a juzgar como juzguéis vosotros, y la medida que uséis, la usarán con vosotros». Si juzgo con dureza, seré así juzgado; y si tengo misericordia, mi corazón estará dispuesto a la misericordia divina. San Pablo aprendió la lección, cuando nos decía: "Nada juzguéis antes de tiempo, hasta que venga el Señor, que iluminará los escondrijos de las tinieblas y declarará los propósitos de los corazones" (1 Co 4,5). Es lo que pedimos en el Padrenuestro: «perdónanos como nosotros perdonamos». Ayúdame, Señor, a no juzgar, para quedar también yo libre de juicio… «No juzguéis y no os juzgarán».
No es malo tener capacidad de observación y un sano espíritu crítico, pero una interpretación de ello que nos lleve a la "cólera" será malo, pues "todo aquel que se encolerice contra su hermano, será reo ante el tribunal" (Mt 5, 22). Se dice hay que juzgar, el "juicio" ha de ser justo y sin juzgar las intenciones, pues sólo Dios las conoce totalmente. «No queramos juzgar -Cada uno ve las cosas desde su punto de vista... y con su entendimiento, bien limitado casi siempre, y oscuros o nebulosos, con tinieblas de apasionamiento, sus ojos, muchas veces.
Una cosa importante que te pido, Señor, es una escucha activa, con empatía: que no me deje llevar por mis ideas preconcebidas al oír alguien, sino que me meta en sus necesidades, para desde ahí poder ayudarle.
"Quita primero la viga de tu ojo y entonces verás claro para quitar la paja del ojo de tu hermano". Comenzar por ordenar nuestra casa nos permite ver mejor las cosas de los demás, como dicen: “el que trabaja su campo no hace mal a nadie”, en cambio el perezoso se queja de que no tiene suerte pues el campo del vecino es siempre mejor, y esparce habladurías contra él.
Nos dice la mitología que Júpiter puso sobre nuestros hombros unas alforjas con dos aberturas: en la delantera están los defectos ajenos y las virtudes propias; en la de la espalda, las virtudes de los otros y los defectos propios. Vemos primero lo de delante de la vista, que no tiene capacidad para ver la alforja de delante. Vemos primero los defectos de los demás.
Además, lo mismo que la de esos pintores modernistas, es la visión de ciertas personas tan subjetiva y tan enfermiza, que trazan unos rasgos arbitrarios, asegurándonos que son nuestro retrato, nuestra conducta...
”¡Qué poco valen los juicios de los hombres! -No juzguéis sin tamizar vuestro juicio en la oración» (J. Escrivá, Camino 451).
Veo que si tengo que juzgar por necesidad, ha de ser con ese “tamizar mi juicio en la oración”, para poder decir las cosas con tu dulzura y misericordia, Señor, pensando no tanto en mi necesidad (“¡es que si no lo digo reviento!”) sino en el modo y las palabras y afecto que lo harías tú, Jesús. Pero quisiera entenderte cuando vas más allá, y dices: "¡no juzguéis!" en lugar de "no juzguéis severamente..." o "no juzguéis injustamente..." o "no juzguéis calumniosamente..." Dices: "no juzguéis..."; y añades:  -“Porque os van a juzgar como juzguéis vosotros, y la medida que uséis la usarán con vosotros”.
Veo que mis juicios tienen que considerar que yo tengo necesidad del perdón y del juicio indulgente de Dios.
Veo que no soy objetivo pues calibro distinto las cosas de las demás y las mías: -“¿Por qué te fijas en la mota que tiene tu hermano en el ojo y no reparas en la viga que llevas en el tuyo?
Veo que soy incapaz de ver verdaderamente en el corazón de los demás, y por eso me pides que no me meta en juzgar (Noel Quesson). Que tengo que luchar en mi alma primero: -“Hipócrita, sácate primero la viga de tu ojo; entonces verás claro y podrás sacar la mota del ojo de tu hermano”.
Veo que nos pides ver más lo "positivo" que lo negativo. Señor, concédeme lucidez para que me dé cuenta de seré bueno si sé ver las cosas buena de los demás (san Josemaría).
2. El comienzo del Génesis, que leímos en las semanas 5ª y 6ª del Tiempo Ordinario, reflexionaban religiosamente sobre el origen del cosmos y del género humano. Ahora, durante tres semanas, escuchamos la historia del pueblo predilecto de Dios, Israel, a partir de la vocación de Abrahán hasta el final del libro. La lectura de otros libros históricos del AT nos ocupará nueve semanas (de la 12ª a la 20ª). En ellos, no sólo repasaremos la historia del pueblo de Israel, del que somos herederos, sino que nos veremos reflejados nosotros mismos en nuestra actuación, dejándonos juzgar por la voz de Dios.
Hoy escuchamos el relato de la vocación de Abrahán, allá en su tierra de Ur, en el país de Caldea, un pueblo de cultura bastante avanzada, con buenas técnicas de trabajo y una buena legislación social. Pero corrompido, como todos los demás, religiosa y moralmente. Un día el Señor le dijo: Vete de tu tierra y de tu patria y de la casa de tu padre... Dios habla... debió ser probablemente «en su corazón» que Abraham oyó a Dios. Señor, ¿qué me dices HOY a mí? Alguna vez me quejo de no oír tu voz. Pero ¿sé escucharte? ¿Estoy dispuesto a hacer lo que Tú quieras pedirme? Por ejemplo me quedo un rato en silencio para revisar mi jornada de HOY: las personas, los trabajos, las responsabilidades que hay en mi vida... ¿Qué me dices, sobre ello, Señor?... ¡Ah, Señor! Cuando te pregunto concretamente sobre mi vida, tus palabras afluyen a mi conciencia.
-“Partió Abraham como se lo había dicho el Señor”. La llamada de Dios a Abraham (nombre que Dios le dará más tarde en lugar de Abrán) significa el comienzo de una nueva etapa en la relación de Dios con la humanidad, conlleva le exigencia de romper con todo lo antiguo, los vínculos terrenos, familiares y locales, apoyándose exclusivamente en la promesa de Dios: una tierra desconocida, una descendencia numerosa siendo su mujer estéril, y la protección constante de parte de Dios. Esta llamada divina significa también la ruptura con el culto idolátrico practicado por la familia de Abrahám en la ciudad de Jarán (parece que era culto lunar) para seguir la llamada de Dios, su culto y viajar a Canaán. Su actitud contrasta con la desobediencia de Babel y antes de Adán y Eva: Adán se pone en camino, señalando proféticamente Aquel que se pondrá en el camino de la obediencia hasta la muerte en Cruz y por el que todos encontrarán la salvación; de todo esto hablará Pablo llamándolo Padre en la fe (Gal 3,6-9). Dejar la tierra, la parentela y la casa paterna sería dejar el hombre terreno, la parentela de nuestros vicios, y el mundo dominado por el diablo. La actitud de Abrahám, de oración, le apoya en el camino, da fuerzas a su corazón para obedecer. Y la obediencia de corazón a Dios se expresa en hechos: se pone en camino, hace un altar en silencio… solamente más tarde aparecen sus palabras dirigidas a Dios, y mientras va yendo hacia Palestina y de desplaza hacia el sur va edificando altares a Dios… Así Dios le acompaña y le promete descendencia… no dice descendientes, que también, sino que habla de Cristo (Gal 3,13-16: cf Biblia de Navarra).
-“De campamento en campamento, Abraham llegó al Negueb, desierto al sur de Palestina”. Una marcha incesante, un itinerario, un camino... en búsqueda de Dios. Nuestra vida humana ¿es también un ir adelantando en la búsqueda de Dios? Este es un buen resumen de la vida de «fe», la vida de todo creyente: - una llamada de Dios: Dios invita, tiene la iniciativa, desearía que... - una respuesta del hombre: el hombre dice «sí» o «no» a Dios. Y Jesús decía «hágase tu voluntad así en la tierra como en el cielo...» (Noel Quesson). Respuesta vital, con la obediencia y un estilo de conducta según la voluntad de Dios. Como hizo María de Nazaret: «hágase en mí según tu palabra».
2. “¡Feliz la nación cuyo Dios es Yahveh, el pueblo que se escogió por heredad! Yahveh mira de lo alto de los cielos, ve a todos los hijos de Adán; Los ojos de Yahveh están sobre quienes le temen, sobre los que esperan en su amor, para librar su alma de la muerte, y sostener su vida en la penuria. Nuestra alma en Yahveh espera, él es nuestro socorro y nuestro escudo; Sea tu amor, Yahveh, sobre nosotros, como está en ti nuestra esperanza”. Señala el libro de Proverbios que "muchos proyectos hay en el corazón del hombre, pero sólo el plan de Dios se realiza" (19,21). Así el salmista nos recuerda que Dios, desde el cielo, su morada trascendente, sigue todos los itinerarios de la humanidad, incluso los insensatos y absurdos, e intuye todos los secretos del corazón humano. "Dondequiera que vayas, hagas lo que hagas, tanto en las tinieblas como a la luz del día, el ojo de Dios te mira", comenta san Basilio. Feliz será el pueblo que, acogiendo la revelación divina, siga sus indicaciones de vida, avanzando por sus senderos en el camino de la historia.
Llucià Pou Sabaté


sábado, 22 de junio de 2013

Domingo de la semana 12 de tiempo ordinario; ciclo C

Meditaciones de la semana
en Word y en PDB
«Y sucedió que, cuando estaba haciendo oración, se hallaban con él los discípulos y les preguntó: ¿Quién dicen las gentes que soy yo? Ellos respondieron: Juan el Bautista; otros que Elías, y otros que ha resucitado un profeta de los antiguos. Pero él les dijo: Y vosotros ¿quién decís que soy yo? Respondiendo Pedro dijo: El Cristo de Dios. Pero él les amonestó y les ordenó que no dijeran esto a nadie. Y añadió: Es necesario que el Hijo del Hombre padezca muchas cosas, y sea condenado por los ancianos, los príncipes de los sacerdotes y los escribas, y que sea muerto y resucite al tercer día. Y decía a todos: Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz cada día, y sígame. Pues el que quiera salvar su vida, la perderá; el que, en cambio, pierda su vida por mí ése la salvará.» (Lucas 9, 18-24)
1º. Jesús, estabas haciendo oración, hablando con tu Padre. ¿Qué le estarías diciendo? Seguramente le hablarías de la pregunta que ibas a hacer a los apóstoles: «Y vosotros, ¿quién decís que soy yo?»
Le pedirías al Padre que tus apóstoles entendieran quién eras. Por eso, cuando Pedro te reconoce como el Cristo de Dios, le contestas: «Bienaventurado eres, Simón hijo de Juan, porque no te ha revelado eso ni la carne ni la sangre, sino mi Padre que está en los Cielos. Y yo te digo que tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella» (Mateo 16, 17-18).
Jesús, éste es un momento importante en tu vida pública: vas a nombrar a Pedro como cabeza visible de los apóstoles, como sucesor tuyo, roca firme sobre la que se apoyará para siempre la unidad de tu Iglesia.
Y como haces antes de los momentos importantes, te diriges a tu Padre, te recoges en oración. ¿Es ésta mi actitud cuando me enfrento a una circunstancia más especial? ¿Me apoyo en la oración a la hora de tomar una decisión importante o cuando algo me preocupa?
En esos momentos delicados, Tú me ayudas, me das la luz y la fortaleza que necesito, y me haces comprender el verdadero valor sobrenatural de las dificultades (Pablo Cardona). Descubres a los discípulos el programa de tu vida: "El hijo del hombre tiene que padecer mucho, ser desechado por los ancianos, sumos sacerdotes y letrados, ser ejecutado y resucitar al tercer día". Jesús, realizarás paso a paso, al pie de la letra, este programa, hasta el colmo de la cruz, en donde todo se habrá cumplido; más aún, lejos de apartarse de tu camino, dices claramente a tus discípulos que es preciso que cada uno tome su cruz y te siga, corriendo tu misma suerte: "El que quiera salvar su vida la perderá pero el que pierda su vida por mi causa la salvará". Vivir es elegir, optar y, consiguientemente, en todo momento un riesgo. Cuando uno no está dispuesto a poner en juego su vida es ya un hombre muerto para la libertad. No puede elegir. Su elección estará ya siempre condicionada por el temor a perder la vida. Inevitablemente, llegará un momento en que tendrá que hacer traición a sus mejores proyectos, a sus más sanas intenciones, a lo que él más desearía hacer. Su verdadera vocación quedará bloqueada por ese temor a perder la vida. Sólo el que está dispuesto a decir no, incluso cuando éste no puede costarle la vida, es realmente un hombre libre, es un hombre vivo. Así, pues, vivir es siempre estar dispuesto a dar la vida. Pero sólo dará la vida quien tiene esperanza en el más allá.
Para el creyente esta vida que se ejerce precisamente arriesgándola es una vida con esperanza, pues es una vida que se arriesga por la causa de Cristo. La causa de Cristo es la salvación del hombre porque esta es la voluntad del Padre, para esto vino Jesús al mundo, para que "tengamos vida y la tengamos abundante". Jesús no defendió su vida, es impresionante el silencio que guardó ante los tribunales y no lo es menos el que sostuvo en la cruz cuando le decían: "Si eres Hijo de Dios baja de la cruz y creeremos en ti". No era ésta la señal que Cristo quiso darnos sino muy otra.
Precisamente, quedándose en la cruz dando su vida por los hombres es como demostró que era no solamente más hombre que nadie, sino también el mismo Hijo de Dios, capaz de superar la muerte y entrar en la gloria de la Resurrección. Esta es nuestra esperanza. La vida cristiana sólo es vida cuando se entrega por los hombres, por la causa de Cristo y esto vale también para la Iglesia. También la Iglesia es para los hombres, amar a la Iglesia es transmitir la esperanza a los hombres. El Papa Francisco habla mucho de ese universalismo, de no encerrarnos en una salvación individual, pues la esperanza está precisamente en este continuo dar la vida siguiendo la suerte de Cristo (Eucaristía 1971/38).
"El Hijo del hombre tiene que padecer mucho": constituye un punto esencial en la revelación de la identidad y misión de Jesús. Las ideas de la gente al respecto son tan vagas e imperfectas que él no puede seguir callando; la afirmación de Pedro: tú eres «el Mesías de Dios», pero la verdadera misión del Mesías es ser desechado, morir, resucitar. Y para que todo esto no sea percibido como un acontecimiento incomprensible, en cierto modo mitológico, se saca enseguida la consecuencia para todo el que quiera ser su discípulo: que «cargue con su cruz cada día y se venga conmigo»; eso es seguir al Mesías. La fe exigida incluye la acción que implica: seguir a Jesús no por una especie de ganancia ventajosa, sino mediante la pérdida incondicional: «El que pierda su vida por mi causa...» (H. von Balthasar).
“¿No sabías que el Amor exige sacrificio? Lee despacio las palabras del Maestro: «quien no toma su Cruz «cotidie» cada día, no es digno de Mí». Y más adelante: «no os dejaré huérfanos...». El Señor permite esa aridez tuya, que tan dura se te hace, para que le ames más, para que confíes sólo en El, para que con la Cruz corredimas, para que le encuentres» (J. Escrivá, Surco 149). Jesús, a veces permites que experimente esa cruz de la aridezesa falta de ganas para rezar. Que me acuerde entonces de tu oración y de tu cruz, y me decida, una vez más, a hacer la voluntad de Dios, y no la mía (Pablo Cardona).
2. «Harán llanto como llanto por el hijo único». Ciertamente la primera lectura (del profeta Zacarías), por su proximidad a la cruz de Cristo, seguirá estando siempre rodeada de misterio y nunca podrá explicarse del todo. Quizá ni siquiera el propio profeta sabe quién es este «hijo único», por el que se entona un lamento tan grande como el luto de los sirios paganos por su dios Hadad-Rimón, que muere y resucita; del que se dice que los mismos que se lamentan lo han matado, «traspasado». Además este gran llanto está suscitado por «un espíritu de gracia y de clemencia» que es derramado por Dios, y con motivo de tan gran lamentación se alumbrará en la ciudad santa «un manantial contra los pecados e impurezas». ¿Tuvo realmente el profeta un presentimiento de que todo esto sucedería: el Hijo de Dios traspasado, el manantial (que en último término brota de él mismo) y el espíritu de oración que por la muerte del traspasado se derrama sobre el pueblo? Resulta casi obligado suponer que aquí aparece un oscuro barrunto de lo que se dice claramente en el evangelio: el Mesías tendrá que padecer mucho y morir, y el espíritu de oración y purificación hará posible una com-pasión interior (H. von Balthasar).
El salmo sigue los anhelos de nuestro corazón, hasta el Señor, que fundamenta nuestra esperanza: “Dios, tú mi Dios, yo te busco, sed de ti tiene mi alma, en pos de ti languidece mi carne, cual tierra seca, agotada, sin agua. Como cuando en el santuario te veía, al contemplar tu poder y tu gloria, -pues tu amor es mejor que la vida, mis labios te glorificaban-, así quiero en mi vida bendecirte, levantar mis manos en tu nombre; como de grasa y médula se empapará mi alma, y alabará mi boca con labios jubilosos. porque tú eres mi socorro, y yo exulto a la sombra de tus alas; mi alma se aprieta contra ti, tu diestra me sostiene”.
3. «Hijos de Dios en Cristo Jesús». La segunda lectura cierra el abismo que parece abrirse entre el destino del Mesías traspasado y el llamamiento a seguirle que se hace en el evangelio a hombres completamente normales. Si éstos «pierden su vida por mi causa», entran en la esfera del que padece originariamente y por sustitución vicaria, se convierten en «Hijos de Dios» en él, no en el sentido de los misterios paganos de Hadad-Rimón, sino en el sentido que Pablo desvela cuando muestra cómo el creyente por el bautismo «se reviste de Cristo». Se sobrentiende que no se trata de algo externo como el vestido, que permanece fuera del cuerpo, sino de una realidad dentro de la cual el hombre se pierde (hacerse a su forma, meterse en su piel, participar de su vida y sus sentimientos). Por eso los cristianos no llevan cada uno su vestido personal, sino el vestido de Cristo, el Cristo vivo que acoge a todos en sí para que todos sean «uno» en él y puedan así participar interiormente en su destino único («cargar con su cruz cada día») (H. von Balthasar).

Llucià Pou Sabaté
Sábado de la semana 11 de tiempo ordinario

Meditaciones de la semana
en Word y en PDB
Dios nos cuida con su misericordia, por encima de nuestros pecados y de todos los problemas
«Nadie puede servir a dos señores, porque o tendrá aversión al uno y amor al otro, o prestará su adhesión al primero y menospreciará al segundo: no podéis servir a Dios y a las riquezas. Por eso os digo: No os preocupéis por vuestra vida, qué comeréis; ni por vuestro cuerpo, con qué os vestiréis. ¿Acaso no vale la vida más que el alimento y el cuerpo que el vestido? Fijaos en las aves del Cielo, que no siembran, ni siegan, ni almacenan en graneros, y vuestro Padre Celestial las alimenta. ¿Es que no valéis vosotros mucho más que ellas? ¿Quién de vosotros por mucho que cavile puede añadir un solo codo a su edad? Y acerca del vestir, ¿por qué preocuparos? Contemplad los lirios del campo, cómo crecen; no se fatigan ni hilan, y yo os digo que ni Salomón en toda su gloria pudo vestirse como uno de ellos. Si a la hierba del campo, que hoy es y mañana se echa al horno, Dios la viste así, ¡cuánto más a vosotros, hombres de poca fe! No andéis, pues, preocupados diciendo: ¿ Qué vamos a comer; qué vamos a beber; con qué nos vamos a vestir? Por todas esas cosas se afanan los paganos. Bien sabe vuestro Padre Celestial que de todo eso estáis necesitados. Buscad, pues, primero el Reino de Dios y su justicia, y todo lo demás se os dará por añadidura. Por tanto, no os preocupéis por el mañana, porque el mañana traerá su propia preocupación. A cada día le basta su contrariedad.» (Mateo 6, 24-34).
1. Jesús, nos previenes hoy con las preocupaciones materiales: -“Nadie puede estar al servicio de dos amos... ¡No podéis servir a Dios y al Dinero!” Es otro modo de decir la necesidad de escoger entre los "tesoros de la tierra"... y los "tesoros del cielo"... (se dice ahí “mamón”, como dios del dinero, que esclaviza).
–“No andéis agobiados por la vida pensando qué vais a comer, ni por vuestro cuerpo pensando con qué os vais a vestir”... Fijaos en los pájaros: ni siembran, ni siegan, ni almacenan en graneros... no nos pides, Jesús, que seamos egoístas despreocupados de los demás. Al revés, que nos ocupemos de ellos. No andar “preocupados” sino “ocupados”, no tener “preocupaciones” sino “ocupaciones”, que con fe se viven con paz.
-“¿No vale más la vida que el alimento, y el cuerpo más que el vestido?” Tomad el lado bueno de la vida, parece decirnos Jesús. Vivid. Sí, vivid. Pasáis el tiempo corriendo, ganando dinero, trabajando para vivir: ¡tomaos, de vez en cuando, el tiempo de vivir!
-“Daos cuenta de cómo crecen los lirios del campo...” De vez en cuando, ¡contemplad una flor! ¡Mirad crecer una planta! No hay que ir al Japón ni a la India para satisfacer esta necesidad fundamental del hombre: la calma, la contemplación de la naturaleza. Vivir el momento, sin ansia de lo que vendrá, que no nos deja disfrutar lo que vivimos…
-“Ya sabe vuestro Padre del cielo que tenéis necesidad de todo esto. Buscad primero el reino de Dios y su justicia y todo eso ¡se os dará por añadidura!” ¡Jerarquía de valores! Asegurar primero lo que es esencial en cada jornada... Jesús no intenta apartarnos de nuestras tareas y responsabilidades terrestres... nos recuerda lo esencial.
-“No os agobiéis por el mañana, porque "el mañana" traerá su propio agobio. A cada día le bastan sus disgustos”. Hay que vivir HOY. No acumular las preocupaciones del mañana: vivir solamente las del día que pasa... ¡mañana, ya se verá! Gracias, Jesús (Noel Quesson).
“Si viviéramos más confiados en la Providencia divina, seguros -¡con fe recia!- de esta protección diaria que nunca nos falta, cuántas preocupaciones o inquietudes no ahorraríamos. Desaparecerían tantos desasosiegos que, con frase de Jesús, son propios de los paganos, ‘de los hombres mundanos’, de las personas que carecen de sentido sobrenatural” y después de considerar que somos hijos de Dios, continúa: “caminar con optimismo por esta tierra, con el alma bien desasida de esas cosas que parecen imprescindibles, ya que ‘¡bien sabe ese Padre vuestro qué necesitáis!’, y Él proveerá» (san Josemaría, Amigos de Dios 116).
Cuentan de un chino que tenía un caballo. Le dijeron “hay que ver qué suerte tienes”, y él siempre decía: “no todo es como parece...” El caballo se le escapo y los vecinos fueron a consolarle “por la desgracia”: “¿Quién dice que sea una desgracia?”, comentaba. A la semana siguiente el caballo volvió, trayendo detrás una manada preciosa de caballos. Los vecinos le felicitaron por “la suerte”... “¿quién dice que sea una fortuna?” A los dos días su hijo iba a caballo y cayendo quedó cojo. Volvieron para “consolarle”: “¿quién dice que sea una desgracia?”, les dijo también. Al cabo de poco hubo una guerra y el primogénito por estar cojo se libró de tener que ir a pelear...
Tenemos idea de lo que es bueno y lo malo, pero no tenemos la perspectiva, visión de conjunto de la historia del mundo y cada uno de nosotros. Nos parece muchas veces que la vida es una carrera de obstáculos, que hay una serie de problemas ante nosotros, cada día, y que se trata de irlos superando. En cierto modo es así, pero no podemos agobiarnos con lo que está más adelante, pues el mucho mirar los obstáculos del mañana, el obsesionarse por lo que está aún lejos, puede hacer que caigamos en el obstáculo que tenemos delante, el único que existe y en el que nos hemos de fijar, para no caer: sólo existe el “aquí y ahora”, el presente, y hemos de aprovechar la memoria del pasado como experiencia, y la previsión del futuro como deseo o esperanza. Una de las causas de inquietud que tenemos en nuestro mundo es ésta: que la vida es ir solucionando problemas, a veces agobiantes porque no está en nuestra mano el resolverlos, ir con la lengua fuera corriendo hacia una paz que nunca se alcanza... En realidad, no es ésta la finalidad de nuestra existencia, sino ver en lo de cada día una oportunidad para desarrollar nuestra vocación al amor, al encuentro con Dios. Entonces, en lugar de estar inquietos, veremos la cruz de cada día, como dice el Evangelio: “No os preocupéis…” Mirar los lirios y los pájaros quiere decir saber contemplar, tener fe en las palabras de Jesús, que es nuestro modelo, Camino, Verdad y Vida, que lo que de veras cuenta es participar en esta aventura divina que es la vida. No podemos perdernos en amarguras de pasados y miedos del futuro. La vida es un regalo de Dios continuo, y hay que vivirla en presente, disfrutarla. Pero esto es duro para quien se deja llevar por dos peligros o tentaciones, el remordimiento del pasado y el miedo por el futuro. El pasado, con sus remordimientos de "hubieras debido actuar de manera distinta a como actuaste, hubieras debido decir otra cosa de lo que dijiste": en determinados momentos de la vida, el casado piensa si debería haber hecho otra elección o haber escogido otra persona... y así en todo; es el sentimiento de culpabilidad de "hubiera debido"; pero aún peor que nuestras culpas son nuestras preocupaciones por el futuro, esos miedos que llenan nuestra vida de "¿qué pasaría si?"... "¿y si perdiera mi trabajo?, ¿y si mi padre muriera?, ¿y si faltara dinero? ¿y si la economía se hundiera? ¿y si estallara una guerra?"... Son los "si" que junto con los "hubiera debido" perturban nuestra vida, como decía Henri J. M. Nouwen: "ellos son los que nos tienen atados a un pasado inalterable y hacen que un futuro impredecible nos arrastre. Pero la vida real tiene lugar aquí y ahora. Dios es Dios del presente...": no existe ni el pasado (queda sólo en la memoria, es la experiencia de la vida) ni el futuro (que forjaremos con lo de ahora), sólo existe una realidad, la presente, y ésta es la que hemos de afrontar. El stress famoso no viene con la abundancia de trabajo, sino con el estado psicológico de agobio ante el trabajo: es decir no es causado por la materialidad de tener muchas cosas que hacer sino por la sensación subjetiva de no llegar: lo que agobian son las cosas “pendientes”. Pienso que algunas personas, más bien perfeccionistas, tienden a esta “saturación”... una búsqueda de la perfección enfermiza, que genera inquietud; un compararse con los demás, hacer siempre más... Más bien deberíamos pensar que no importa ser perfecto, que la vida no es un circo en el que hay que hacer el “¡más difícil todavía!” sino que se trata de hacer las cosas lo mejor que podamos. No competir con los demás, en la búsqueda del éxito, sino sacar lo mejor de nosotros mismos. Hacer lo mejor que podamos esto que traigo entre manos, sabiendo que “lo mejor es enemigo de lo bueno”.
2. -“Conozco a «un hombre en Cristo" que fue arrebatado hasta el tercer cielo y oyó palabras inefables”... Pablo no quiere hacer ver sus revelaciones excepcionales sino su debilidad, las acometidas de Satanás y el "aguijón en la carne": -“No dudaré en gloriarme de mis flaquezas, a fin de que el poder de Cristo habite en mí... Por todo ello acepto de corazón por Cristo las flaquezas, los insultos, los ultrajes, las persecuciones y las situaciones angustiosas. Cuando soy débil... entonces soy fuerte”.
-“Para que nadie se forme de mí una idea superior a lo que en mí ve u oye de mí... Para que no me engría, tengo un aguijón en mi carne, un enviado de Satán que me abofetea. Tres veces rogué al Señor que lo apartase de mí... Pero él me dijo: «Mi gracia te basta, que mi fuerza se muestra perfecta en la flaqueza.»” No sabemos a qué se refiere. Pensamos que se une a la pasión de Jesús. La vida de un cristiano no estará libre de pruebas y días malos. Con frecuencia se ha juzgado a la gente por los resultados, y la santidad no está en esto sino que está en la lucha, el que juzga es Dios, no podemos saber mucho de ante qué obstáculos combatimos, pues dependen de circunstancias ambientales, genéticas, de química del cerebro, etc. y uno puede parecer un pecador porque algo le sale mal y al día siguiente deja de costarle aquello sin esfuerzo… la clave está en lo que nos indica el Señor y transmite Pablo: “te basta mi gracia”: “porque Dios libra de las tribulaciones no cuando las hace desaparecer…, sino cuando con la ayuda de Dios no nos abatimos al sufrir tribulaciones” (Orígenes).
Dios se vale también de nuestras miserias, para que resplandezca su gloria. Vamos creciendo a través de las dificultades. El mayor pecado es escandalizarnos de nuestros defectos, desesperanzarnos, descorazonarnos: no han de asustarnos las miserias, ni mucho menos las tendencias no consentidas pues el pecado está en la voluntad y no en las pasiones o sentimientos. La vida no siempre es un mar de gozo aunque sí algunas veces, y lo que siempre quiere el Señor es que tengamos paz, pues si algo nos quita la paz, aquello no es de Dios, la religión no es nunca motivo de amargura. Cuando S. Una crisis es una oportunidad, que al costarnos algo buscamos rezar y leer más sobre ese punto, hablarlo y aconsejarnos, luchar y con fe en el Señor, aquello se transforma en motivo de victoria. Recordaba S. Josemaría que si en nuestro corazón hay un auténtico abismo, profundo, de miserias, que nos puede llevar al infierno, también está allí la gracia de Dios, que nos quiere llevar al Paraíso. La victoria depende de nosotros, porque el Señor nos ayuda siempre. Experimentar esa pelea es una maravilla, una muestra del amor de Dios por nosotros, que nos quiere fuertes, porque “la virtud mejora en la dificultad”. Sabe también el Señor que, cuando nos damos cuenta de nuestra debilidad, nos acercamos más a Él, rezamos más, nos mortificamos más, amamos más al prójimo, y así nos hacemos santos. Debemos dar muchas gracias a Dios, también por esto: porque tenemos tentaciones y luchas, porque conocemos esto que hay en nuestra vida: esta pobreza nuestra, esta miseria, esta gusanera que somos. Sin embargo el Señor nos mira con amor, porque El continúa reinando en un corazón que es así de poca cosa, pero que lucha. Lo que no quiere es un corazón donde reina Satanás, porque en él habita el pecado. Así pues, cuando nos sentimos flojos, vamos más al Señor y nos hacemos más humildes, y por esto santos: y a pesar de nuestras miserias, mejor, con nuestras miserias, seremos fieles a nuestro Padre Dios, brillará el poder divino en nuestra flaqueza, como seguía diciendo S. Josemaría: “Es éste el camino del cristiano. Resulta necesario invocar sin descanso, con una fe recia y humilde: ¡Señor!, no te fíes de mí. Yo sí que me fío de Ti. Y al barruntar en nuestra alma el amor, la compasión, la ternura con que Cristo Jesús nos mira, porque El no nos abandona, comprenderemos en toda su hondura las palabras del Apóstol: ‘virtus in infirmitate perficitur’; con fe en el Señor, a pesar de nuestras miserias -mejor, con nuestras miserias-, seremos fieles a nuestro Padre Dios; brillará el poder divino, sosteniéndonos en medio de nuestra flaqueza”. Indicaba también que así, “a través de los montes las aguas pasarán”, como indica el salmo.
3. El salmo alaba al Señor y su bondad: Gustad y ved qué bueno es Yahveh, dichoso el hombre que se cobija en él. Temed a Yahveh vosotros, santos suyos, que a quienes le temen no les falta nada. Los ricos quedan pobres y hambrientos, mas los que buscan a Yahveh de ningún bien carecen. Venid, hijos, oídme, el temor de Yahveh voy a enseñaros. ¿Quién es el hombre que apetece la vida, deseoso de días para gozar de bienes?
Llucià Pou Sabaté

viernes, 21 de junio de 2013

Viernes de la semana 11 de tiempo ordinario

Meditaciones de la semana
en Word y en PDB
Los  tesoros que nos interesan son la felicidad que nos viene de Dios, el amor de Dios que nos salva más allá de todos los problemas
«No amontonéis tesoros en la tierra, donde la polilla y la herrumbre corroen y donde los ladrones socavan y los roban. Amontonad en cambio tesoros en el Cielo, donde ni polilla ni herrumbre corroen, y donde los ladrones no socavan ni roban. Porque donde está tu tesoro allí estará tu corazón. La lámpara del cuerpo es el ojo. Si tu ojo es sencillo, todo tu cuerpo estará iluminado. Pero si tu ojo es malicioso, todo tu cuerpo estará en tinieblas. Y si la luz que hay en ti es tinieblas, cuán grande será la oscuridad» (Mateo 6, 19-23)
1. Jesús, tú tienes palabras de vida eterna, que llenan la oscuridad de mi alma cuando se fija sólo en los pobres tesoros terrenales. Tú nos invitas a algo más alto, los tesoros del cielo.
«No amontonéis tesoros en la tierra». Señor, quiero amontonar tesoros en el cielo, invertir en ti, entregarte mi corazón, servirte con amor. Y ¿qué es lo más valioso para mí?, ¿qué es lo que busco con mayor afán? Jesús, me invitas a no contentarme con lo efímero. Nuestra existencia en la tierra es una existencia amenazada, frágil. Utilizas una imagen inolvidable: la pequeña carcoma roe y con ello estropea un hermoso mueble... y la minúscula polilla agujerea el mejor de los vestidos de lana o seda... Sé que los bienes de consumo no son los verdaderos bienes del hombre. Quiero ¡trabajad para el cielo!
-“Donde está tu tesoro (tu riqueza), está también tu corazón”. El instinto de propiedad forma parte de la naturaleza humana, el deseo de poseer está profundamente inscrito en nuestros corazones. Los sabios de todas las religiones han aconsejado la moderación. Jesús no aconseja de sofocar el deseo sino de dirigirlo mejor.
-“La lámpara del cuerpo es el ojo. Por esto si tu ojo está limpio, sano, tu cuerpo entero tendrá luz”. Nos hablas ahora, Jesús, de la importancia de los ojos... de la mirada: en este momento pienso en tus ojos: ¡cuán límpida debía ser tu mirada, cuán alegres tus ojos y tan amables! Trataré hoy de mejorar la calidad de mis miradas. Los ojos son la base para la comunión con los demás. ¡No sabemos ver! Pasamos al lado de innumerables ocasiones de entrar en comunicación con los demás, hermanos nuestros, conocidos o desconocidos. Señor, enséñanos a mirar... a salir de nosotros mismos.
-“Si tu ojo está enfermo, tu cuerpo entero estará a oscuras”. Y si la luz que tienes está oscura, ¡qué oscuridad tan grande! Ojo sano, es también corazón sano. Ojo malo, es signo de un corazón malo. Señor, que mi mirada sea sana: Si el ojo está sano, vemos bien, si el ojo está enfermo, nos vemos rodeados de tinieblas. Quiero tener mi ojo, mi mirada, puesta en ti, que eres la luz y fuente de toda luz, que iluminas el misterio de la oscuridad humana. Si no lo tuviera puesto en Dios, vivirás en tinieblas, dentro del misterio de mi propia oscuridad.
Como rezaba san Francisco de Asís: “oh alto y divino Dios, ilumina las tinieblas de mi corazón. Dame una fe recta, esperanza cierta, caridad perfecta, humildad profunda. Dame juicio y discernimiento para cumplir tu santa y divina voluntad”. No me dejes, Señor, que te necesito para dirigir mis pasos hacia el camino bueno… tú eres el Camino, la Verdad y la Vida. Te pido que no me despiste poniendo el corazón donde no debo, que tú seas mi verdadero tesoro, el motor de mis acciones. El ojo es la imagen del corazón. El hombre entero se refleja en sus ojos. Dios es Luz, dirá san Juan... ¡porque Dios es amor! El que no ama vive en las tinieblas.
Te ofreceré, Señor, todas las cosas que hago: “esta es la manera práctica de ir amontonando tesoros en el Cielo, y también es la forma de que Tú vayas siendo mi tesoro, y por tanto el punto de mira de mi corazón, «porque donde está tu tesoro allí estará tu corazón»” (Pablo Cardona).
«Los defectos que ves en los demás quizá son los tuyos (…) -Si tu ojo fuere sencillo, todo tu cuerpo estará iluminado; mas si tienes malicioso tu ojo, todo tu cuerpo estará oscurecido. / Y más aún: «¿ cómo te pones a mirar la mota en el ojo de tu hermano, y no reparas en la viga que está dentro del tuyo?». / Examínate» (s. Josemaría, Surco 328).  Jesús, te pido ser una persona que sepa ver las cosas buenas de los demás; que sea yo optimista, que vea lo positivo en todo, con la fe. Dicen que la anorexia es una percepción visual equivocada: alguien que se ve gordo al espejo aunque no sea verdad. Miramos dependiendo de cómo estamos por dentro, y así veré los defectos muchas veces si yo también los tengo, como un espejo de mis propios defectos: mi soberbia, mi envidia, mi sensualidad, mi pereza.
Ayúdame, Señor, a participar de la luz de tu amor, con el perdón: «La oración cristiana llega hasta el perdón de los enemigos. Transfigura al discípulo configurándolo con su Maestro. El perdón es cumbre de lo oración cristiana; el don de la oración no puede recibirse más que en un corazón acorde con la compasión divina. Además, el perdón da testimonio de que, en nuestro mundo, el amor es más fuerte que el pecado. Los mártires de ayer y de hoy dan testimonio de Jesús. El perdón es la condición fundamental de la reconciliación de los hijos de Dios con su Padre y de los hombres entre sí» (Catecismo 2844).
Me pides que siempre responda con comprensión, con cariño, con intención de ayudar. Pero esto no significa comportarme con blandenguería o ingenuidad. El perdón va de la mano de la justicia, que se enriquece con la mirada misericordiosa: «Has de conducirte cada día, al tratar a quienes te rodean, con mucha comprensión, con mucho cariño, junto -claro está- con toda la energía necesaria: sino, la comprensión y el cariño se convienen en complicidad y en egoísmo» (S. Josemaría, Surco 803). La caridad es lealtad, no pacta con la complicidad: «Y si la luz que hay en ti es tinieblas, cuán grande será la oscuridad.»  Por eso, Jesús, te pido tu luz, esa “lámpara especial que, junto con las imágenes, ilumina mi mundo interior, mi modo de ver las cosas: la inteligencia. A través de la formación que reciba, interpretaré todo de una manera o de otra. Por eso es tan importante que cuide mi formación espiritual a través de la lectura, de charlas de formación o de la dirección espiritual. Esa formación será como una luz que alumbre mi camino y me ayude a decidir en cada momento lo que debo y no debo hacer; y también me llevará a pedir consejo ante lo que no sepa” (Pablo Cardona).
2. Pablo hará su apología, para defenderse de los que le atacan y mostrar el don de Dios:
-“Hebreo... israelita... descendiente de Abraham... ministro de Cristo”. He ahí sus títulos, según un orden creciente: judío de origen, de buena «tradición», que ahora sigue una fidelidad más profunda. Cristo lo escogió para él. Concédenos también, Señor, ser a la vez fieles a la tradición auténtica y estar decididamente volcados hacia el futuro.
-“Trabajos... golpes... cárceles... peligro de muerte... De los judíos recibí cinco veces treinta y nueve azotes... tres veces fui azotado con varas... y una vez apedreado...” Suplicios que la Ley judía reservaba a los herejes, según el Deuteronomio 25, 2-3 y el Levítico 20. Así nueve veces fue «denunciado» Pablo por cristianos judaizantes que espiaban su manera de enseñar. Ayuda, Señor, las diversas tendencias de tu Iglesia de HOY a no destrozarse las unas a las otras.
-“Naufragios... bandoleros... falsos hermanos... noches sin dormir... hambre y sed... frío...” El balance de la primera evangelización da mucha sangre derramada, muchas fatigas, y muchos obstáculos de toda especie. La Iglesia no nacía con facilidades. Fue preciso construir a fuerza de mártires, lentamente y, a menudo, con todas las apariencias del fracaso. Que esto aclare, Señor, mi apreciación actual de la Iglesia.
-“Y aparte de otras cosas, mi preocupación diaria, el cuidado de todas las Iglesias. ¿Quién desfallece, sin que desfallezca yo? ¿Quién tropieza -en brasas- sin que yo me queme?” Pablo, ayúdame «a simpatizar, a sufrir con todos los que sufren»... a «no juzgar despectivamente a los que tropiezan o caen, sino a experimentar el dolor de su caída»... Aplico todo esto a mi vida. ¿Quién desfallece o es débil a mi alrededor? ¿Quién está en trance de tropezar cerca de mí?
-“Si hay que gloriarse ¡me gloriaré en mi flaqueza!” Pablo opone la «flaqueza» de su apostolado a la «potencia» de que creen disponer los falsos apóstoles que le acusan. Su flaqueza no le abate, le refuerza su convicción de que es Dios quien actúa en él. Que mis pobrezas, Señor, lejos de desesperarme me conduzcan a Ti (Noel Quesson).
3. “Bendeciré a Yahveh en todo tiempo, sin cesar en mi boca su alabanza; en Yahveh mi alma se gloría, ¡óiganlo los humildes y se alegren!” Así también yo quiero gloriarme en mis flaquezas, como Pablo, para decir con él: “engrandeced conmigo a Yahveh, ensalcemos su nombre todos juntos. He buscado a Yahveh, y me ha respondido: me ha librado de todos mis temores”. Sin miedo, porque los que miran hacia él, refulgirán: no habrá sonrojo en su semblante”. El Señor siempre oye al pobre, y le salva de todas sus angustias.

Llucià Pou Sabaté

jueves, 20 de junio de 2013

Jueves de la semana 11ª del tiempo ordinario: el Evangelio está resumido en el padrenuestro, la oración que resume lo que Jesús lleva en el corazón, el amor y el perdón

Y al orar, no charléis mucho, como los gentiles, que se figuran que por su palabrería van a ser escuchados. No seáis como ellos, porque vuestro Padre sabe lo que necesitáis antes de pedírselo. «Vosotros, pues, orad así: Padre nuestro que estás en los cielos, santificado sea tu Nombre; venga tu Reino; hágase tu Voluntad así en la tierra como en el cielo. Nuestro pan cotidiano dánosle hoy; y perdónanos nuestras deudas, así como nosotros hemos perdonado a nuestros deudores; y no nos dejes caer en tentación, mas líbranos del mal. «Que si vosotros perdonáis a los hombres sus ofensas, os perdonará también a vosotros vuestro Padre celestial; pero si no perdonáis a los hombres, tampoco vuestro Padre perdonará vuestras ofensas” (Mateo  6,7-15). 

1. Jesús, nos das el modelo de oración: el Padrenuestro. «Los discípulos conviven con Jesucristo y, en medio de sus charlas, el Señor les indica cómo han de rezar; les revela el gran secreto de la misericordia divina: que somos hijos de Dios, y que podemos entretenernos confiadamente con Él, como un hijo charla con su padre.
Cuando veo cómo algunos plantean la vida de piedad, el trato de un cristiano con su Señor, y me presentan esa imagen desagradable, teórica, formularia, plagada de cantinelas sin alma, que más favorecen el anonimato que la conversación personal, de tú a Tú, con Nuestro Padre Dios -la auténtica oración vocal jamás supone anonimato-, me acuerdo de aquel consejo del Señor: «en la oración no afectéis hablar mucho, como hacen los gentiles» (...)
De todos modos, si al iniciar vuestra meditación no lográis concentrar vuestra atención para conversar con Dios, os encontráis secos y la cabeza parece que no es capaz de expresar ni una idea, o vuestros afectos permanecen insensibles, os aconsejo lo que yo he procurado practicar siempre en estas circunstancias: poneos en presencia de vuestro Padre, y manifestadle al menos: ¡Señor que no sé rezar que no se me ocurre nada para contarte!... Y estad seguros de que en ese mismo instante habéis comenzado a hacer oración» (san Josemaría Escrivá, Amigos de Dios 145).
Jesús, ayúdame a rezar la oración que nos enseñas: “si aprendo a rezar, también aprenderé a querer a los demás. Y si aprendo a quererlos, también les sabré perdonar. Entonces Tú me perdonarás mis fallos” (Pablo Cardona), «pues si perdonáis a los hombres sus ofensas, también os perdonará vuestro Padre Celestial».
Es el resumen de la espiritualidad del Antiguo y Nuevo Testamento, de todo el Evangelio: confiar en nuestro Padre Dios; alabar su nombre, pedir su reino, que se haga su voluntad. Jesús, nos enseñas así a sintonizar con Dios. Luego pasamos a nuestras necesidades: el pan de cada día, el perdón de nuestras faltas, la fuerza para no caer en tentación y vencer el mal. Destacas, al final, una petición que tal vez nos resulta la más incómoda: «si no perdonáis a los demás, tampoco vuestro Padre perdonará vuestras culpas». Santa Teresa decía que toda la profundidad de la oración consiste simplemente en empezar a rezar el padrenuestro y meditar lo que decimos, lo que nos dices, Señor. El Catecismo de la Iglesia nos ofrece un comentario espléndido en su parte final, con los comentarios de Padres de la Iglesia sobre el padrenuestro. Nos metemos así en la oración de Jesús, la de todos los cristianos de todos los tiempos. Es muy famosa la catequesis de san Cipriano sobre el padrenuestro (J. Aldazábal). Ya desde la primera regla (Didaché) se nos pide considerar la filiación divina con frecuencia, y para eso se nos indica rezar el padrenuestro tres veces al día.
Jesús, tu vida nos hace ver que creer es, sobre todo, cumplir la voluntad de Dios: “No todo el que me dice ‘Señor’ entrará en el reino de los cielos, sino el que cumple la voluntad de mi Padre que está en el cielo”. Y conocerte, Jesús, es poner en práctica sus palabras, entrar en tu oración, poder decir: «Padre nuestro». «Padre» es el Dios de la ternura y misericordia, del perdón y de los desvelos por nosotros su Iglesia, y por cada uno. Pronunciarlo supone el compromiso de portarse como hijos, al reconocerlo por modelo, como fuente de vida y de amor, nos hacemos mejores.
Te alabamos, oh Padre, en tu cielo que también es tu presencia en la tierra, por eso pedimos que llegue a nosotros tu reinado… que se extienda a todos los hombres, a todos los pueblos.
Te pedimos que se haga en la tierra tu designio del cielo…, tu voluntad concreta sobre las personas, sobre la historia. Tanto en tu providencia como en la realización de esos planes, «en el cielo, en la tierra». Te pedimos por tanto que «se realice en la tierra el designio que tú has pensado con tu amor, desde el cielo».
Te pedimos, ya en la segunda parte, por nuestras necesidades: que nuestro pan del mañana dánoslo hoy… tanto el «pan», de «alimento» como «el pan del mañana» o «venidero» que es el banquete mesiánico en la etapa final del reino que ya podemos empezar a probar aquí en la Eucaristía, en espera del banquete de bodas de tu Reino. El pan de la alegría y de la amistad de «los amigos del novio»).
Ahora te pedimos: perdónanos nuestras deudas, que también nosotros perdonamos a nuestros deudores... no puedo abrir las puertas al perdón que Dios me da, mientras no perdone de corazón a los demás, es una condición que abre o cierra nuestro corazón al amor de Dios que se manifiesta en el perdón. Quiero profundizar en tus últimas palabras de hoy: “Pues si perdonáis sus culpas a los demás, también vuestro Padre del cielo os perdonará a vosotros.
Te pido por fin: “y no nos dejes ceder a la tentación, sino líbranos del Malo”. «Haz que no entremos (cedamos / caigamos) en tentación». Veo en tus tentaciones, Jesús, el resumen de las nuestras: la del ateísmo práctico, usando de los dones que Dios nos da para propio beneficio, sin atender al plan de Dios; la de la irresponsabilidad, la de la gloria y el poder (J. Mateos-F. Camacho).

2. Pablo es capaz de hacer locuras, excentricidades, incomprensibles para el que no ha amado nunca... ¡comprensibles cuando se ama!:
-“A causa del amor celoso que os tengo, que es el mismo amor de Dios por vosotros. Es consciente de amar «con el corazón mismo de Dios». No es extraño que sea «excesivo», ¡es un amor «infinito»!
-“Pues os tengo desposados con un solo esposo, sois la esposa virgen y santa que he presentado a Cristo”. ¡«Desposados» con Dios! ¡«Amados» de Dios! La Iglesia es la esposa de Cristo. La Humanidad es «amada apasionadamente» por Cristo. Yo soy amado... esto me da vida, me hace feliz. Y el matrimonio entre un hombre y una mujer es «signo» de ese otro matrimonio que liga Dios a la Humanidad... para lo mejor y para lo peor. Pero, como la serpiente sedujo a Eva por la astucia, temo que se perviertan vuestras mentes apartándose de la sinceridad con Cristo. Aquí se evoca la verdadera noción de «pecado». No es solamente una infracción a una ley, ni tan sólo una falta moral contra nuestro ideal... es una infidelidad de amor. Haciendo el mal estoy «hiriendo a alguien que me ama»..., «es una falta de atención y de fidelidad a él»..., «a Cristo». Dejo que se eleve una plegaria, la que surge de mi corazón, partiendo de lo que se me ha revelado. Te pido perdón, Jesús. Concédeme saber corresponder mejor a tu amor por mí.
-“Por la verdad de Cristo que está en mí, os digo que esa gloria no me será arrebatada. ¿Por qué? ¿Porque no os amo? Dios lo sabe”. El amor «gratuito», desinteresado, que Pablo siente por sus hermanos de Corinto, tiene a Cristo como fiador y testigo: «¡Dios lo sabe!» Después de todo, le importa poco que se diga lo contrario. Dios lo sabe. Cómo quisiera yo también poder vivir bajo tu mirada, tener esa seguridad que proviene de saberse conocido por Ti (Noel Quesson).
3.¡Aleluya! Doy gracias a Yahveh de todo corazón, en el consejo de los justos y en la comunidad. Grandes son las obras de Yahveh, meditadas por los que en ellas se complacen. Esplendor y majestad su obra, su justicia por siempre permanece. De sus maravillas ha dejado un memorial. ¡Clemente y compasivo Yahveh! Verdad y justicia, las obras de sus manos, leales todas sus ordenanzas, afirmadas para siempre jamás, ejecutadas con verdad y rectitud”. 
. Juan Pablo II comenta el salmo: “Hoy sentimos un viento fuerte. El viento en la sagrada Escritura es símbolo del Espíritu Santo. Esperamos que el Espíritu Santo nos ilumine ahora en la meditación del salmo 110, que acabamos de escuchar. Este salmo encierra un himno de alabanza y acción de gracias por los numerosos beneficios que definen a Dios en sus atributos y en su obra de salvación: se habla de "misericordia", "clemencia", "justicia", "fuerza", "verdad", "rectitud", "fidelidad", "alianza", "obras", "maravillas", incluso de "alimento" que él da y, al final, de su "nombre" glorioso, es decir, de su persona. Así pues, la oración es contemplación del misterio de Dios y de las maravillas que realiza en la historia de la salvación.
El Salmo comienza con el verbo de acción de gracias que se eleva del corazón del orante, pero también de toda la asamblea litúrgica. El objeto de esta oración, que incluye también el rito de la acción de gracias, se expresa con la palabra "obras". Esas obras son las intervenciones salvíficas del Señor, manifestación de su "justicia", término que en el lenguaje bíblico indica ante todo el amor que genera salvación. Por tanto, el núcleo del Salmo se transforma en un himno a la alianza, al vínculo íntimo que une a Dios con su pueblo y que comprende una serie de actitudes y gestos. Así, se habla de "misericordia y clemencia", a la luz de la gran proclamación del Sinaí: "El Señor, el Señor, Dios misericordioso y clemente, tardo a la cólera y rico en amor y fidelidad" (Ex 34,6). La "clemencia" es la gracia divina que envuelve y transfigura al fiel, mientras que la "misericordia" en el original hebreo se expresa con un término característico que remite a las "vísceras" maternas del Señor, más misericordiosas aún que las de una madre.
Este vínculo de amor incluye el don fundamental del alimento y, por tanto, de la vida, que, en la relectura cristiana, se identificará con la Eucaristía, como dice san Jerónimo: "Como alimento dio el pan bajado del cielo; si somos dignos de él, alimentémonos". Luego viene el don de la tierra, "la heredad de los gentiles" (Sal 110,6), que alude al grandioso episodio del Éxodo, cuando el Señor se reveló como el Dios de la liberación. Por tanto, la síntesis del cuerpo central de este canto se ha de buscar en el tema del pacto especial entre el Señor y su pueblo, como declara de modo lapidario el versículo 9: "Ratificó para siempre su alianza"”.

Llucià Pou Sabaté

miércoles, 19 de junio de 2013

Miércoles de la 11ª semana del tiempo ordinario: la oración, ayuno y limosna, en rectitud de intención, resumen de las prácticas de ascensión a Dios

«Cuidad de no practicar vuestra justicia delante de los hombres para ser vistos por ellos; de lo contrario no tendréis recompensa de vuestro Padre celestial. Por tanto, cuando hagas limosna, no lo vayas trompeteando por delante como hacen los hipócritas en las sinagogas y por las calles, con el fin de ser honrados por los hombres; en verdad os digo que ya reciben su paga.  Tú, en cambio, cuando hagas limosna, que no sepa tu mano izquierda lo que hace tu derecha;  así tu limosna quedará en secreto; y tu Padre, que ve en lo secreto, te recompensará. «Y cuando oréis, no seáis como los hipócritas, que gustan de orar en las sinagogas y en las esquinas de las plazas bien plantados para ser vistos de los hombres; en verdad os digo que ya reciben su paga. Tú, en cambio, cuando vayas a orar, entra en tu aposento y, después de cerrar la puerta, ora a tu Padre, que está allí, en lo secreto; y tu Padre, que ve en lo secreto, te recompensará. «Cuando ayunéis, no pongáis cara triste, como los hipócritas, que desfiguran su rostro para que los hombres vean que ayunan; en verdad os digo que ya reciben su paga. Tú, en cambio, cuando ayunes, perfuma tu cabeza y lava tu rostro, para que tu ayuno sea visto, no por los hombres, sino por tu Padre que está allí, en lo secreto; y tu Padre, que ve en lo secreto, te recompensará” (Mateo  6,1-6,16-18). 

1. La única opinión que vale es la tuya, Señor. Si queréis ser justos, evitad el hacer vuestras obras de piedad delante de la gente para llamar la atención; si no, os quedáis sin paga de vuestro Padre del cielo. Un principio esencial. Que no haga las cosas para ser visto por los demás, sino por ti, Dios mío. Esto da una fuente de paz infinita. Que vuestra vida sea "en la interioridad". Que no busque el elogio, ni la aprobación, ni la recompensa... que no tema la reprobación, ni el olvido, ni la ingratitud. Con un desprendimiento completo de mí mismo. Tú me conoces, Señor, y me sabes débil, que muchas veces hago cosas para quedar bien. Te pido la fortaleza de ánimo para vivir en esta libertad de espíritu de hacer las cosas no para el aplauso de los hombres, sino por ti, por amor.
-Cuando des limosna, cuando reces, cuando ayunes... no lo anuncies, no hagas de ello un espectáculo como los que buscan que la gente los alabe. Los más hermosos gestos de la verdadera religión -la limosna, la oración, el ayuno- pueden, por desgracia, ser desviados de su sentido: resulta entonces una búsqueda de sí mismo... hay también una complacencia que no es para agrado de los demás, sino de mí mismo: es la complacencia de hacer el bien, porque me satisface. Así puedo sentirme movido a ayudar a los demás por una necesidad de sentirme bien ayudando, y sufriré si no puedo hacerlo. Sin embargo, la solución no será dar algo a un pobre para tranquilizar la conciencia, sino emplearme en darle trabajo a esa persona si está dispuesta, acogerla, exigirle… tengo que hacer un esfuerzo para que la cabeza domine, y no domine el sentimiento. A la larga, es mejor. Buscar hacer las cosas por amor, y no para sentirme bien.
-Cuando des limosna, que no sepa tu mano izquierda lo que hace la derecha... Cuando quieras rezar, entra en tu cuarto y echa la llave... Cuando ayunes, perfúmate la cabeza y lávate la cara... Jesús, nos recomiendas no aparecer... que nadie pueda notarlos, salvo Dios. Los fariseos del tiempo de Jesús eran gentes sin duda admirables por sus regularidades y fidelidades... Jesús no les reprocha "lo que hacen bien", sino su "manera de hacerlo" para dar lecciones a los demás. En este sentido hay siempre fariseos... e incluso hay un fariseo en cada uno de nosotros... ¡que le gusta ponerse en primera fila! Aquí también, hay que procurar poner en práctica los consejos de Jesús: hacer gestos de caridad verdadera que nadie nos reconocerá y que uno mismo procurará olvidar... rezar en un lugar retirado, en el que nadie podrá ser testigo del tiempo que pasamos en oración... renunciar a las ventajas, sacrificar algunas cosillas, a las que tenemos derecho, sin que nadie pueda darse cuenta ni adivinarlo.
-Y tu Padre que ve lo escondido, te recompensará. Me agrada, Señor, esta definición tan simple de Dios: "El que ve lo escondido, lo invisible"... está mal empleada cuando hablamos del “ojo de Dios” en cuanto a: "Cuidado, Dios te ve incluso cuando te escondes"... pero Dios no es "el gran hermano", para castigar las tonterías escondidas, sino un Dios que sabe ver y recompensar todo lo que está escondido, todo lo que ¡los hombres no saben ver! ¡Maravilloso Dios! ¡Maravilloso Padre! ¡Dios atento a todo! ¡Padre lleno de bondad y delicadeza! Padre que no olvida nada de todo lo bueno que podemos hacer... sobre todo si nos olvidamos de nosotros mismos (Noel Quesson)
Jesús, nos concretas hoy tres cosas: la oración contigo, la caridad con los demás, y el ayuno como sacrificio. Es el programa de la Cuaresma, y el de toda nuestra vida.

2. –“Hermanos, si tenemos tanta confianza delante de Dios, gracias a Cristo... No es a causa de una capacidad personal de la que podríamos atribuirnos el mérito. No estamos solos, tenemos seguridad. No hemos de tener miedo. Hoy tampoco. «Si tenemos tanta confianza...» porque ¡proviene de Dios!
-“Nuestra capacidad viene de Dios, el cual nos capacitó para ser ministros de una nueva alianza”. Te doy gracias, Señor, por ese don de tu llamada a ser yo cristiano, y quisiera ser todo disponibilidad, tener siempre abiertas las dos palmas de mis manos, como el sacerdote en el altar, la posición del orante... en la postura del mendigo que espera recibir. Así estoy ante Ti, Señor, abre mi corazón.
Hace luego Pablo una comparación entre el ministerio de Moisés y el de los ministros de la nueva alianza: la letra y el espíritu. Los judaizantes de la Iglesia de Corinto -que reprochaban a Pablo sus novedades en relación a la antigua Ley judaica- trataban de desacreditar el carácter apostólico de san Pablo y su postura en relación a la Ley de Moisés. Pablo se defiende con una triple «comparación»: -“La Ley Antigua: una «letra» demasiado material... una «gloria velada» antes deslumbrante... una «condenación del pecado»... La nueva Alianza: un «espíritu» interiorizado... «una gloria manifiesta y resplandeciente»... una «justificación del pecado»...” Esta comparación confirma a Pablo en su confianza. La historia sagrada progresa. Dios conduce esa historia. Lo que Dios había revelado a Moisés en su tiempo, era bueno. Pero lo que nos revela en su Hijo Jesús es mejor aún y hace caducar todo lo precedente. Danos el sentido de TU HOY. Ayúdanos a ver claramente lo que Tú quieres para tu Pueblo, para tu Iglesia. Ayuda a esta Iglesia a no encerrarse de nuevo en «la letra» sino a dejarse llevar por el «Espíritu». Es verdad, Señor, siento siempre la tentación de pararme.
-“La letra mata, pero el espíritu vivifica”. En mi vida este riesgo es constante. Quedarme sólo en el cumplimiento formal de gestos, contentarme con una rectitud exterior, según la letra. Así se degradan las más hermosas cosas: lo mismo sucede con las más hermosas vocaciones, profesiones, plegarias... los más sanos amores y los más puros sentimientos. Ayúdame, Señor, a no cesar de vivificarlo todo con una nueva vida. No hacer mi quehacer de HOY sólo de un modo formal, porque hay que hacerlo, sino poniendo en él todo mi ser. «Espíritu... ven sobre el mundo... danos la vida...» (Noel Quesson).

3. Exaltad a Yahveh nuestro Dios, postraos ante el estrado de sus pies: santo es él”. La acción de Dios como Rey es ejercida en la tierra estableciendo, mediante la Ley, lo que es recto, y juzgando según ello a su pueblo Israel, que ha de proclamar ante el Arca –“estrado de sus pies”, también como Templo o monte santo: su santidad. Ahí se ve una referencia a la Encarnación de Jesús, glorificada en la Resurrección, como apunta Orígenes: “alguno ha dicho que el estrado de los pies es la carne de Cristo que debe ser adorada por motivo de Cristo. Y Cristo debe ser adorado por motivo del Verbo de Dios que está en él. San Jerónimo prefiere la aplicación al cuerpo resucitado del Señor: “he leído en el libro de un autor: ‘se trata, dice, de la Encarnación, es decir, que (el salmo) afirma que el Hombre que Dios se dignó asumir en María, es Él mismo, el estrado de sus pies’. Aunque en realidad el hombre haya estado asumido –y, delante de Dios, toda criatura es estrado de sus pies- aun en este caso, este estrado fue estrechamente unido con Dios y con aquel que está sentado con Él. Daos cuenta de lo que me atrevo a afirmar. Lo que un día fue estrado yo lo adoro de la misma manera que el trono. Y aunque hayamos conocido a Cristo según la carne, ahora no lo conocemos ya más según la carne (2 Cor 5,16). Admitamos que haya sido estrado antes de la muerte, antes de la resurrección, cuando comía, cuando bebía, cuando tenía nuestros mismos sentimientos. Pero después de resucitar y ascender victorioso al cielo yo no distingo entre el que está sentado y el que es estrado: en Cristo todo es trono. Tú me preguntarás y me dirás: ‘¿Por qué?, o ‘¿cómo?’. Yo no sé de qué modo, y, sin embargo, creo que es así”. La Santísima Humanidad de Cristo merece adoración, culto de latría, por su unión hipostática con el Verbo de Dios.
Moisés y Aarón entre sus sacerdotes, Samuel entre aquellos que su nombre invocaban, invocaban a Yahveh y él les respondía”. Dios ejerce el derecho y la justicia en su pueblo a través de mediadores. Se califica a Moisés y a Aarón de sacerdotes por ser ambos de la tribu de Leví, pero sobre todo por haber sido intercesores entre Dios y el pueblo a la salida del Egipto, y junto a ellos se cita Samuel que medió por la monarquía, todos ellos según el querer de Dios.
 “En la columna de nube les hablaba, ellos guardaban sus dictámenes, la ley que él les dio. Yahveh, Dios nuestro, tú les respondías, Dios paciente eras para ellos, aunque vengabas sus delitos. Exaltad a Yahveh nuestro Dios, postraos ante su monte santo: santo es Yahveh, nuestro Dios”. Es santo y no admite el pecado y lo castiga (vv. 8-9), y la Iglesia ensalza su nombre diciendo: “Santo, santo, santo, Señor Dios Todopoderoso” (cf. Ap 4,8: notas de la Biblia de Navarra).


Llucià Pou Sabaté