miércoles, 29 de mayo de 2024

Jueves de la semana 8ª (año par): Jesús nos cura la ceguera para con su luz poder ver con ojos de fe, y contemplar todo como obra Suya.

Jueves de la semana 8ª (año par): Jesús nos cura la ceguera para con su luz poder ver con ojos de fe, y contemplar todo como obra Suya.

 

A. Lecturas

   1. I san Pedro (2,2-5.9-12): Como el niño recién nacido ansía la leche, ansiad vosotros la auténtica, no adulterada, para crecer con ella sanos; ya que habéis saboreado lo bueno que es el Señor. Acercándoos al Señor, la piedra viva desechada por los hombres, pero escogida y preciosa ante Dios, también vosotros, como piedras vivas, entráis en la construcción del templo del Espíritu, formando un sacerdocio sagrado, para ofrecer sacrificios espirituales que Dios acepta por Jesucristo. Vosotros sois una raza elegida, un sacerdocio real, una nación consagrada, un pueblo adquirido por Dios para proclamar las hazañas del que os llamó a salir de la tiniebla y a entrar en su luz maravillosa. Antes erais «no pueblo», ahora sois «pueblo de Dios»; antes erais «no compadecidos», ahora sois «compadecidos». Queridos hermanos, como forasteros en país extraño, os recomiendo que os apartéis de los deseos carnales que os hacen la guerra. Vuestra conducta entre los gentiles sea buena; así, mientras os calumnian como si fuerais criminales, verán con sus propios ojos que os portáis honradamente y darán gloria a Dios el día que él los visite.

   2. Salmo 99, 2.3.4.5: Aclama al Señor, tierra entera, servid al Señor con alegría, entrad en su presencia con vítores.

   Sabed que el Señor es Dios: que él nos hizo y somos suyos, su pueblo y ovejas de su rebaño.

   Entrad por sus puertas con acción de gracias, por sus atrios con himnos, dándole gracias y bendiciendo su nombre.

   «El Señor es bueno, su misericordia es eterna, su fidelidad por todas las edades.»

   3.  Marcos 10,46–52. 46: "Llegan a Jericó. Y cuando salía de Jericó,  acompañado de sus discípulos y de una gran muchedumbre, el hijo de Timeo (Bartimeo), un mendigo ciego, estaba sentado junto al camino. Al  enterarse de que era Jesús de Nazaret, se puso a gritar: «¡Hijo de David,  Jesús, ten compasión de mí!» Muchos le increpaban para que se callara. Pero él gritaba mucho más: «¡Hijo de David, ten compasión de mí!» Jesús se detuvo y dijo: «Llamadle.» Llaman al ciego, diciéndole: «¡Animo,  levántate! Te llama.» Y él, arrojando su manto, dio un brinco y vino  donde Jesús. Jesús, dirigiéndose a él, le dijo: «¿Qué quieres que te  haga?» El ciego le dijo: «Rabbuní, ¡que vea!» Jesús le dijo: «Vete, tu fe  te ha salvado.» Y al instante, recobró la vista y le seguía por el camino" ().

 

B. Comentario:

    1. Dice San Pedro: -"Hermanos, desead todos la leche espiritual, pura, de la Palabra de Dios". Todos hemos visto a niños recién nacidos lanzarse ávidamente sobre el pecho materno. ¡Pedro nos desea esta misma avidez! Ser bautizado es estar ávido de la Palabra de Dios. ¿Lo estoy? El texto griego es casi intraducible a nuestras lenguas. Los términos empleados sugieren netamente «una leche de palabras», una leche pura, no adulterada, sin engaño». La «leche» en la Biblia es tradicionalmente símbolo de lo mejor en alimentación. La tierra prometida es aquella de la que mana leche y miel... y son también ellas los alimentos del festín paradisíaco.

   -"A fin de que por ella crezcáis para la salvación si es que habéis «gustado que el Señor es bueno»". Así como el crecimiento del niño, queda asegurado por la leche de la cual se nutre, así también nuestro crecimiento de bautizados queda asegurado por la asimilación de la Palabra de Dios. Asimilar a Dios. Crecer en Dios. Gustar de Dios. Pensar en el crecimiento rápido del recién nacido durante las primeras semanas.

   -"Acercaos a El: piedra viva, elegida por Dios... Y también vosotros sed piedras vivas, materiales, del templo espiritual que se está construyendo". Recuerda el nombre que le dio Jesús: Simón, tú te llamarás en adelante Pedro; y sobre esta piedra edificaré... Dirigiéndose a cristianos dispersos en tierra pagana, y que seguían soñando en las grandiosas ceremonias del Templo de Jerusalén... Pedro repite que el verdadero Templo es Jesucristo y que todos ellos son el culto espiritual que Dios espera en adelante. Ya no es necesario entrar en el Templo de Jerusalén para ofrecer sacrificios: quienquiera que adopte, en su vida cotidiana, la actitud de Cristo -es decir, la actitud filial de sumisión respetuosa y amorosa a la voluntad del Padre- constituye el nuevo templo.

   -"Así seréis un sacerdocio santo para ofrecer sacrificios espirituales, aceptos a Dios, por mediación de Jesucristo". Los bautizados ya no han de descargarse en una casta sacerdotal como la de Aaron, especializada en el culto... El Pueblo cristiano entero está encargado de ese papel sacerdotal. Ser bautizado es "ofrecer a Dios un sacrificio espiritual" permaneciendo unidos al Señor Jesús. Y esta ofrenda o sacrificio es "nuestra propia vida". Esto decía san Pedro a los bautizandos, a los hombres y mujeres que iban a recibir el bautismo.

   -"En efecto, sois linaje escogido, sacerdocio real, nación santa, pueblo adquirido por Dios y encargado de anunciar las alabanzas de Aquel que os ha llamado de las tinieblas a su admirable luz... A los que no habiais alcanzado misericordia, ahora Dios os ha mostrado su amor". Los cristianos son el «nuevo Israel». Todos los títulos y privilegios pasan a los cristianos. Ser bautizado, es anunciar las maravillas de Dios (Noel Quesson).

   2. El salmo nos anima: "aclama al Señor, tierra entera, servid al Señor con alegría, entrad en la presencia del Señor con vítores". En la perspectiva de los dones se hace más patente: Señor, te pido experimentar esa leche espiritual, en la escucha de su Palabra; te pido sentir que tú eres "la piedra viva escogida y preciosa ante Dios", y quisiera sentir esa responsabilidad que nos recuerda san Pedro: "también vosotros, como piedras vivas, entráis en la construcción del templo del Espíritu": esta vez es la dinámica imagen del edificio de la Iglesia, basado en la piedra angular de Cristo, pero formado por las piedras vivas que somos cada uno de los bautizados; quisiera sentirme como parte de la comunidad cristiana, «raza elegida, sacerdocio real, nación consagrada, pueblo adquirido por Dios»: Era éste el espíritu que animaba a los cristianos de los primeros siglos: saberse participantes del real sacerdocio de Cristo, tener conciencia de que su papel en la celebración de los sagrados misterios es activo y eficaz, y de que su contacto con Dios no se limita a los instantes del culto, sino que toda la vida, alimentada y transformada por la virtud del Señor, de quien es miembro, es una constante prolongación del santo sacrificio de Cristo, y , por ende, es un vivir ya en cierto modo con El glorificado, en calidad de ciudadanos del cielo, a pesar de peregrinar todavía en esta tierra lejos aún de Dios, pero cada vez más cerca de la patria. Estos pensamientos llenaban de entusiasmo a los primeros cristianos y los convertían en vencedores del mundo (Emiliana Löhr).

   Por eso sigue el salmista: "sabed que el Señor es Dios: que él nos hizo y somos suyos, ovejas de su rebaño". ¿Tenemos conciencia, y conciencia gozosa, de las riquezas que supone para nosotros el pertenecer al pueblo de Dios, a la Iglesia del Resucitado?

   Se nos anima a alabar a Dios y darle gracias: "el Señor es bueno, su misericordia es eterna, su fidelidad por todas las edades."

   3. Marcos  nos cuenta de la curación de un ciego: "Llegan a Jericó. Y cuando salía de Jericó, acompañado de sus discípulos y de una gran muchedumbre, el hijo de Timeo (Bartimeo), un mendigo ciego, estaba sentado junto al camino. Al enterarse de que era Jesús de Nazaret, se puso a gritar: «¡Hijo de David, Jesús, ten compasión de mí!» Muchos le increpaban para que se callara. Pero él gritaba mucho más: «¡Hijo de David, ten compasión de mí!» Jesús se detuvo y dijo: «Llamadle.» Llaman al ciego, diciéndole: «¡Animo, levántate! Te llama.» Y él, arrojando su manto, dio un brinco y vino donde Jesús. Jesús, dirigiéndose a él, le dijo: «¿Qué quieres que te haga?» El ciego le dijo: «Rabbuní, ¡que vea!» Jesús le dijo: «Vete, tu fe te ha salvado.» Y al instante, recobró la vista y le seguía por el camino".

   La ceguera de este hombre es símbolo de otra ceguera espiritual… Como cuando vamos al oculista a hacernos un chequeo de nuestra vista, hoy podemos reflexionar sobre cómo va nuestra vista espiritual. ¿No se podría decir de nosotros que estamos ciegos, porque no acabamos de ver lo que Dios quiere que veamos, o que nos conformamos con caminar por la vida entre penumbras, cuando tenemos cerca al médico, Jesús, la Luz del mundo? Hagamos nuestra la oración de Bartimeo: «Maestro, ¡que pueda ver!». Soltemos el manto de nuestro pasado, malas experiencias… y demos un salto hacia él, su luz.

   Señor, que no piense solo en mí; que tantos que no encuentran sentido a su vida, puedan encontrar en mí tu esperanza, que pueda yo decirles amablemente: «ánimo, levántate, que te llama» (J. Aldazábal). 

   Muchas veces quiero seguridades, controlar algo que se me va de las manos. También me preocupa estar en un mundo marcado por las guerras y el hambre, por el egoísmo que provoca tantas crisis. Me siento ciego, no entiendo nada… y tengo ganas de decirte una vez más: "¡Maestro, que pueda ver!" Eres tú, Jesús, quien me inspira este deseo de ver, de ti, de tu palabra de salvación que me da luz, porque en tu luz, Señor, puedo ver la luz. Por tu gracia puedo oír esta voz que me dice: "¡Animo, levántate, que te llama!".

Llucià Pou Sabaté

 

martes, 28 de mayo de 2024

Miércoles de la 8ª semana (ciclopar). Jesús sube a Jerusalén, va a ser entregado por nosotros: “Os rescataron aprecio de la sangre de Cristo, el Cordero sin defecto”.

Miércoles de la 8ª semana (ciclo par). Jesús sube a Jerusalén, va a ser entregado por nosotros: "Os rescataron a precio de la sangre de Cristo, el Cordero sin defecto".

 

A. Lecturas

   1. I Pedro (1,18-25): Ya sabéis con qué os rescataron de ese proceder inútil recibido de vuestros padres: no con bienes efímeros, con oro o plata, sino a precio de la sangre de Cristo, el Cordero sin defecto ni mancha, previsto antes de la creación del mundo y manifestado al final de los tiempos por vuestro bien. Por Cristo vosotros creéis en Dios, que lo resucitó de entre los muertos y le dio gloria, y así habéis puesto en Dios vuestra fe y vuestra esperanza. Ahora que estáis purificados por vuestra obediencia a la verdad y habéis llegado a quereros sinceramente como hermanos, amaos unos a otros de corazón e intensamente. Mirad que habéis vuelto a nacer, y no de una semilla mortal, sino de una inmortal, por medio de la palabra de Dios viva y duradera, porque «toda carne es hierba y su belleza como flor campestre: se agosta la hierba, la flor se cae; pero la palabra del Señor permanece para siempre.» Y esa palabra es el Evangelio que os anunciamos.

   2. Salmo 147,12-13.14-15.19-20: Glorifica al Señor, Jerusalén; alaba a tu Dios, Sión: que ha reforzado los cerrojos de tus puertas, y ha bendecido a tus hijos dentro de ti.

   Ha puesto paz en tus fronteras, te sacia con flor de harina. Él envía su mensaje a la tierra, y su palabra corre veloz.

   Anuncia su palabra a Jacob, sus decretos y mandatos a Israel; con ninguna nación obró así, ni les dio a conocer sus mandatos.

   3. Marcos 10, 32-45: «Iban de camino subiendo a Jerusalén. Jesús los precedía y estaban admirados; ellos le seguían con temor. Tomando aparte de nuevo a los doce, comenzó a decirles lo que le iba a suceder: Mirad que subimos a Jerusalén, y el Hijo del Hombre será entregado a los príncipes de los sacerdotes y a los escribas, lo condenarán a muerte y lo entregarán a los gentiles; se burlarán de él, le escupirán, lo azotarán y lo matarán, pero a los tres días resucitará.

   Entonces se acercan a él Santiago y Juan, los hijos de Zebedeo, diciéndole: Maestro, queremos que nos concedas lo que te vamos a pedir Él les dijo: ¿Qué queréis que os haga? Y ellos le contestaron: Concédenos sentarnos uno a tu derecha y otro a tu izquierda en tu gloria. Y Jesús les dijo: No sabéis lo que pedís. ¿Podéis beber el cáliz que yo bebo, o recibir el bautismo con que yo soy bautizado? Y ellos le respondieron: Podemos. Jesús les dijo: Beberéis el cáliz que yo bebo y recibiréis el bautismo con que yo soy bautizado; pero sentarse a mi derecha o a mi izquierda no es cosa mía concederlo, sino que es para quienes está dispuesto.

   Al oír esto los diez comenzaron a indignarse contra Santiago y Juan. Entonces Jesús, llamándoles, les dijo: Sabéis que los que figuran como jefes de los pueblos los oprimen, y los poderosos los avasallan. No ha de ser así entre vosotros; por el contrario, quien quiera llegar a ser grande entre vosotros, sea vuestro servidor; y quien entre vosotros quiera ser el primero, sea esclavo de todos: porque el Hijo del Hombre no ha venido a ser servido, sino a servir y a dar su vida en redención por muchos.»

 

B. Comentario: 

   1. Pedro habla de que el bautismo que nos da Jesús es "rescate" de esclavitud. Te doy gracias, Jesús, por sacarme de la antigua vida, y volver a nacer de Ti. Gracias por rescatarme, por haber pagado un precio por mi liberación: con su propia sangre.

   Ayúdame a vivir lo que sigues pidiéndome hoy, pues nos dices que si «habéis puesto en Dios vuestra fe y vuestra esperanza», si hemos nacido de Ti, soy hermano de los demás, he de quererlos, como mandas: «habéis llegado a quereros sinceramente como hermanos, amaos unos a otros de corazón e intensamente».

   Veo con claridad que mi vida tiene como centro el amor, a Dios y a los demás: soy "yo" mismo cuando me uno a Ti, Jesús, y cuando amo a los demás. En esto está todo, y veo que las otras palabras son «como flor campestre: se agosta la hierba, la flor se cae, pero la Palabra del Señor permanece para siempre». Tu Palabra es firme, Señor: ayúdame a construir sobre ella, para edificar mi vida para siempre.

   Esta catequesis del "bautismo", que hizo San Pedro, es una buena meditación para hacer memoria de mi bautismo, por ejemplo con el uso del agua bendita. Es una manera de actualizar ese "vivir delante de Dios y con Dios", tomar presencia de mi Padre y de que he de comportarme como hijo suyo. En mi familia, los padres en el trato con el su cónyuge y con sus hijos, y los hijos con los padres y hermanos. Ser bautizado, es vivir ese sueño de Dios, su proyecto de salvación con nosotros.

   "Habéis santificado vuestras almas obedeciendo a la verdad, para amaros sinceramente como hermanos". Señor, ayúdame a vivir esta santidad, esta obediencia a la verdad de esta «vida nueva» bautismal, este amor fraterno...: "Amaos intensamente unos a otros con corazón puro, pues habéis sido reengendrados de un germen no corruptible: la Palabra de Dios viva y permanente". Pienso que amar es tener tu «germen», Señor, que va creciendo y cuanto más sea yo Tuyo, más podré amar por participar más de tu ser Dios-Amor...

   2. Quiero terminar con el canto de hoy: "Glorifica al Señor, Jerusalén; alaba a tu Dios, Sión: que… ha bendecido a tus hijos dentro de ti". Pienso en el canto de nuestra Madre Santa María, que hizo posible esta obra. Sé que si soy dócil a tus inspiraciones, Señor, también podré yo ayudarte en tu obra: "Ha puesto paz en tus fronteras, te sacia con flor de harina. Él envía su mensaje a la tierra, y su palabra corre veloz. Anuncia su palabra…" (Salmo 147,12-15.19-20).

   3. Este tercer anuncio de la pasión de Jesús nos muestra el cumplimiento de las promesas mesiánicas. Jesús está en el camino hacia Jerusalén, camino hacia la entrega de su pasión y muerte, por eso dice: «se burlarán de él; le escupirán, lo azotarán y lo matarán». Los discípulos le seguirán en ese camino. Les anuncia su muerte, pero los discípulos no entendían nada. Se distraen en pedir los primeros puestos en el Reino. Santiago y Juan se acercaron a Jesús... "Concédenos sentarnos el uno a tu derecha y el otro a tu izquierda en tu gloria." Jesús les respondió: "No sabéis lo que pedís." Llenos de vanidad, quieren los mejores sitios… como yo tantas veces, por eso quiero escuchar sus palabras con atención:

   -"¿Podéis beber el cáliz que Yo he de beber, o ser bautizados con el bautismo con que Yo he de ser bautizado?" Ayúdame a entenderte, Señor, a saber que a la gloria se llega por la cruz, no por el éxito o los mejores sitios. Les hablas de la copa amarga de la Pasión, del bautismo en la muerte. Y Santiago será precisamente el primero en sufrir el martirio por Cristo. Los otros se indignaron contra Santiago y Juan… quizá se indignan porque tienen la misma "ambición".

   Te pido, Jesús, que no ambicione yo puestos de honor, que aprenda la lección de servicio que nos das: «el Hijo del Hombre no ha venido para que le sirvan, sino para servir y dar su vida en rescate por todos». Te pido entender la autoridad no como la de «los que son reconocidos como jefes de los pueblos», que dices que a los demás «los tiranizan y los oprimen». Ayúdame a imitar tu vida, a entender que «el que quiera ser primero, sea esclavo de todos». ¿Sabes? Me cuesta el dolor y sufrimiento necesarios, a veces los rechazo, y me gusta el placer inmediato: ayúdame a que quiera seguirte por el camino estrecho, como me pides al que es tuyo: «que cargue cada día con su cruz y me siga».

   Todo lo que es grande, cuesta… "Jesús, te has estado preparando para tu Pasión durante toda tu vida.

   Pero ahora, el momento está cerca.

   Calladamente -tal vez sólo la Virgen se da cuenta- estás sufriendo ya todos esos dolores que te esperan, esa agonía que tendrá su punto álgido en el huerto de los olivos, pero que se ha ido fraguando poco a poco a medida que se acerca tu hora.

   De alguna manera estás ya clavado en la Cruz, sufriendo voluntariamente por mí.

   Y yo no me entero: como Santiago y Juan, me acerco a Ti buscando mis intereses personales" (P. Cardona).

Llucià Pou Sabaté

lunes, 27 de mayo de 2024

Martes de la 8ª semana de Tiempo Ordinario (año par). Jesús nos trae la salvación, y si nos entregamos como Él, recibiremos cien veces más y la vida eterna

Martes de la 8ª semana de Tiempo Ordinario (año par). Jesús nos trae la salvación, y si nos entregamos como Él, recibiremos cien veces más y la vida eterna

A. Lecturas

   1. 1 Pedro (1,10-16): La salvación fue el tema que investigaron y escrutaron los profetas, los que predecían la gracia destinada a vosotros. El Espíritu de Cristo, que estaba en ellos, les declaraba por anticipado los sufrimientos de Cristo y la gloria que seguiría; ellos indagaron para cuándo y para qué circunstancia lo indicaba el Espíritu. Se les reveló que aquello de que trataban no era para su tiempo, sino para el vuestro. Y ahora se os anuncia por medio de predicadores que os han traído el Evangelio con la fuerza del Espíritu enviado del cielo. Son cosas que los ángeles ansían penetrar. Por eso, estad interiormente preparados para la acción, controlándoos bien, a la expectativa del don que os va a traer la revelación de Jesucristo. Como hijos obedientes, no os amoldéis más a los deseos que teníais antes, en los días de vuestra ignorancia. El que os llamó es santo; como él, sed también vosotros santos en toda vuestra conducta, porque dice la Escritura: «Seréis santos, porque yo soy santo.»  

   2. Salmo 97,1.2-3ab.3c-4: Cantad al Señor un cántico nuevo, porque ha hecho maravillas: su diestra le ha dado la victoria, su santo brazo.

   El Señor da a conocer su victoria, revela a las naciones su justicia: se acordó de su misericordia y su fidelidad en favor de la casa de Israel.

   Los confines de la tierra han contemplado la victoria de nuestro Dios. Aclamad al Señor, tierra entera; gritad, vitoread, tocad.

   3. Marcos 10, 28-31: «Comenzó Pedro a decirle: Ya ves que nosotros lo hemos dejado todo y te hemos seguido. Jesús respondió: En verdad os digo que no hay nadie que habiendo dejado casa, hermanos o hermanas, o madre o padre, o hijos o campos por mí y por el Evangelio, no reciba en esta vida cien veces más en casas, hermanos, hermanas, madres, hijos y campos, con persecuciones; y, en el siglo venidero, la vida eterna. Porque muchos primeros serán últimos, y muchos últimos serán primeros.» 

B. Comentario:

   1. Pedro sitúa como tres etapas en nuestra salvación con la inspiración del Espíritu de Jesús: el pasado de los profetas, que escrutaban el futuro y «predecían la gracia destinada a vosotros», porque «se les reveló que aquello no era para su tiempo, sino para el vuestro»; el presente donde los pastores cristianos nos anuncian la buena noticia: que en Cristo Jesús se cumple todo lo anunciado antes; y en la esperanza del futuro: «estad interiormente preparados para la acción, a la expectativa del don que os va a traer la revelación de Jesucristo». En todo caso, imitando la santidad del mismo Dios: «Seréis santos porque yo soy santo».

   Te pido, Señor, que en mi vida crezca día a día tu presencia en mi corazón;  que yo comprenda lo que esperas de mí, que me des fuerza para llevar a cabo tu voluntad, que tenga mi espíritu vigilante para vivir lo que dice el Apóstol: -"Por lo tanto, tened alertado vuestro espíritu como servidores preparados para el servicio". Que mantenga mi mente despierta y vigilante, disponible!

   Señor, que sepa vivir entre la memoria del ayer y la esperanza del mañana; en una vivencia del presente, de la salvación que hoy nos ofreces, por la comunión en Tu vida. Dame la gracia de no seguir ya los criterios de este mundo sino los tuyos. Que sepa vivir cada Eucaristía con la memoria del pasado, profecía del futuro y celebración vivencial del presente: «Cada vez que coméis este pan y bebéis esta copa (hoy), anunciáis la muerte del Señor (ayer) hasta que venga (mañana)» (I Corintios 11,26).

   2. El Salmo (97,1.2-4) nos habla de que esta salvación es universal, algo parecido a lo que dice Isaías: "Cantad al Señor un cántico nuevo, porque ha hecho maravillas: su diestra le ha dado la victoria, su santo brazo".

   Enséñame, Señor, a cantar esta acción de gracias con un cantar cada día nuevo por el amor. Gracias, por ese anuncio de tu obra redentora: "El Señor da a conocer su victoria, revela a las naciones su justicia: se acordó de su misericordia y su fidelidad en favor de la casa de Israel".

   Enséñame, Señor, a cantar con toda la creación esta alegría de la salvación final: "Los confines de la tierra han contemplado la victoria de nuestro Dios. Aclamad al Señor, tierra entera; gritad, vitoread, tocad."

   3. Ayer vimos al joven rico marchar triste, sin decidirse a seguir a Jesús. Luego, Pedro, que sí le ha seguido, pregunta: «Ya ves que nosotros lo hemos dejado todo y te hemos seguido». Mateo lo completa: ¿qué recibiremos en cambio?

   La respuesta de Jesús nos llena de esperanza para quien se entrega a Dios: «Recibirá en este tiempo cien veces más y en la edad futura vida eterna». No habla Jesús de tantos por ciento, sino que en la nueva familia que se crea en torno a Jesús, dejamos un hermano y encontramos cien. Es la familia: «¿Quién es mi madre y mis hermanos? Quien cumple la voluntad de Dios, ése es mi hermano, mi hermana y mi madre» (Mc 3,34s).

   Una madre no pregunta cuánto le van a pagar por su trabajo, ni un amigo pone precio a un favor, ni Jesús pasa factura por su entrega en la cruz. Señor, yo todavía quiero honores, que me valoren: ayúdame a madurar en la fe, a ejemplo de tantos laicos en medio del mundo, entregados al apostolado, de sacerdotes que hacen presente a Jesús en nuestro mundo, de religiosos dentro de una comunidad, de misioneros… tantos que han abandonado esa familia biológica, para vivir tu misma vida, Jesús. Vivir tu felicidad… con algunas persecuciones. Además, sin renuncia aparece el egoísmo en sus formas de comodidad, pasiones varias e intereses, orgullo, que hacen daño. En cambio, la generosidad vence todo mal: «Este es el índice para que el alma pueda conocer con claridad si ama a Dios o no, con amor puro. Si le ama, su corazón no se centrará en sí misma, ni estará atenta a conseguir sus gustos y conveniencias. Se dedicará por completo a buscar la honra y gloria de Dios y a darle gusto a Él. Cuanto más tiene corazón para si misma menos lo tiene para Dios» (San Juan de la Cruz).

   -"Muchos de los primeros serán los últimos, y los últimos serán los primeros". En economía se dice que hay que ir atentos a no crecer de manera imprudente y desmesurada en la empresa, pues alguien que vive bien con su familia puede vivir luego mal para mantener los costes de esa ampliación. Así también no podemos polarizar nuestra vida para proyectos materiales, pues solo el amor explica el motivo de una vida, y el amor de Dios es lo que da sentido a todo. Pero en el campo de las intenciones, es difícil conocer quien es el primero y cuál el último, por eso el último puede ser el primero.

   Todos los verdaderos pobres son ricos. "¿No os parece rico, exclama S. Ambrosio, el que tiene la paz del alma, la tranquilidad y el reposo, el que nada desea, no se turba por nada, no se disgusta por las cosas que tiene desde largo tiempo, y no las busca nuevas?".

 

Lunes de la semana 8 de tiempo ordinario “No habéis visto a Jesucristo, y lo amáis; creéis en él, y os alegráis con un gozo inefable”, nos anima san Pedro: hasta una entrega radical, vivir aquella invitación de Jesús: “Vende lo que tienes y sígueme”

viernes, 24 de mayo de 2024

Jesús está con nosotros por la gracia del Espíritu Santo, y con ellos el Padre (domingo de la Santísima Trinidad)

Jesús está con nosotros por la gracia del Espíritu Santo, y con ellos el Padre  (domingo de la Santísima Trinidad)

 

A. Lecturas

   1. Deuteronomio 4,32-34.39-40: Moisés habló al pueblo, diciendo: «Pregunta, pregunta a los tiempos antiguos, que te han precedido, desde el día en que Dios creó al hombre sobre la tierra: ¿hubo jamás, desde un extremo al otro del cielo, palabra tan grande como ésta?; ¿se oyó cosa semejante?; ¿hay algún pueblo que haya oído, como tú has oído, la voz del Dios vivo, hablando desde el fuego, y haya sobrevivido?; ¿algún Dios intentó jamás venir a buscarse una nación entre las otras por medio de pruebas, signos, prodigios y guerra, con mano fuerte y brazo poderoso, por grandes terrores, como todo lo que el Señor, vuestro Dios, hizo con vosotros en Egipto, ante vuestros ojos? Reconoce, pues, hoy y medita en tu corazón, que el Señor es el único Dios, allá arriba en el cielo, y aquí abajo en la tierra; no hay otro. Guarda los preceptos y mandamientos que yo te prescribo hoy, para que seas feliz, tú y tus hijos después de ti, y prolongues tus días en el suelo que el Señor, tu Dios, te da para siempre.

   2. Salmo 32: La palabra del Señor es sincera, y todas sus acciones son leales; él ama la justicia y el derecho, y su misericordia llena la tierra.

   La palabra del Señor hizo el cielo; el aliento de su boca, sus ejércitos, porque él lo dijo, y existió, él lo mandó, y surgió.

   Los ojos del Señor están puestos en sus fieles, en los que esperan en su misericordia, para librar sus vidas de la muerte y reanimarlos en tiempo de hambre.

   Nosotros aguardamos al Señor: él es nuestro auxilio y escudo; que tu misericordia, Señor, venga sobre nosotros, como lo esperamos de ti.

   3. Romanos 8,14-17: Hermanos: Los que se dejan llevar por el Espíritu de Dios, ésos son hijos de Dios. Habéis recibido, no un espíritu de esclavitud, para recaer en el temor, sino un espíritu de hijos adoptivos, que nos hace gritar: «¡Abba!» (Padre). Ese Espíritu y nuestro espíritu dan un testimonio concorde: que somos hijos de Dios; y, si somos hijos, también herederos; herederos de Dios y coherederos con Cristo, ya que sufrimos con él para ser también con él glorificados.

   4. Mateo 28,16-20: En aquel tiempo, los once discípulos se fueron a Galilea, al monte que Jesús les había indicado. Al verlo, ellos se postraron, pero algunos vacilaban. Acercándose a ellos, Jesús les dijo: «Se me ha dado pleno poder en el cielo y en la tierra. Id y haced discípulos de todos los pueblos, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo; y enseñándoles a guardar todo lo que os he mandado. Y sabed que yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo.»

 

B. Comentario:

   1. El Deuteronomio nos habla de Moisés que recibe de Dios la Alianza, un pacto de amor: "medita en tu corazón que el Señor es el único Dios allá arriba en el cielo y aquí abajo en la tierra; no hay otro. Guarda los preceptos y mandamientos que yo te prescribo hoy, para que seas feliz, tú y tus hijos, después de ti, y prolongues tus días en el suelo que el Señor tu Dios te da para siempre". El Dios del cielo está aquí en la tierra, junto a los hombres. No hay nación que tenga a los dioses tan cercanos. Y lo admirable de Dios es que se acerca de manera salvadora, que actúa liberadoramente en favor de su pueblo. Y lo incomprensible de Dios es su amor, un amor de predilección hacia los pequeños,  hacia el que «reconoce... y medita... y guarda». Como María. Un día me dijo un niño de 6 años: "yo he visto mi ángel de la guarda". Yo le contesté: "me parece muy bien… yo no he visto nunca el mío". No creemos porque veamos ángeles, o tengamos ganas de ir a Misa, sino porque nos fiamos de Dios, porque seguimos a Jesús, aunque a veces no haya sentimientos como hablaba san Josemaría a los que dicen: "mi piedad antes tan segura y llena, me parece una comedia... Pues a los que atraviesan esa situación, y a todos vosotros, contesto: ¿una comedia? ¡Gran cosa! El Señor está jugando con nosotros como una padre con sus hijos. / Se lee en la Escritura: … que El juega en toda la redondez de la tierra. Pero Dios no nos abandona, … son mis delicias estar con los hijos de los hombres. ¡El Señor juega con nosotros! Y cuando se nos ocurra que estamos interpretando una comedia… ha sonado la hora de pensar que Dios juega con nosotros… de ordinario yo voy a contrapelo. Sigo mi plan, no porque me guste, sino porque debo hacerlo, por Amor. Pero, Padre, ¿se puede interpretar una comedia con Dios?, ¿no es eso una hipocresía? Quédate tranquilo: para ti ha llegado el instante de participar en una comedia humana con un espectador divino. Persevera, que el Padre, y el Hijo, y el Espíritu Santo, contemplan esa comedia tuya; realiza todo por amor a Dios, por agradarle, aunque a ti te cueste. / ¡Qué bonito es ser juglar de Dios! ¡Qué hermoso recitar esa comedia por Amor, con sacrificio, sin ninguna satisfacción personal, por agradar a nuestro Padre Dios, que juega con nosotros! Encárate con el Señor, y confíale: no tengo ninguna ganas de ocuparme de esto, pero lo ofreceré por Ti. Y ocúpate de verdad de esa labor, aunque pienses que es una comedia. ¡Bendita comedia!".

   2. El Salmo bendice "la nación cuyo Dios es el Señor… La palabra del Señor es sincera, / y todas sus acciones son leales; / El ama la justicia y el derecho, /y su misericordia llena la tierra. / La palabra del Señor hizo el cielo, / el aliento de su boca, sus ejércitos, / porque El lo dijo y existió, / El lo mandó y surgió. / Los ojos del Señor están puestos en sus fieles, / en los que esperan en su misericordia, / para librar sus vidas de la muerte / y reanimarlos en tiempo de hambre. / Nosotros aguardamos al Señor: / El es nuestro auxilio y escudo; / que tu misericordia, Señor, venga sobre nosotros, / como lo esperamos de ti". Es un canto de alabanza al Señor del universo y de la historia… El otro día un chico me decía si querer a una chica y decirle "vivo por ti" es un insulto a Dios, como una blasfemia… le dije que no, que la amistad o el amor, cuando es noble, no excluye a Dios, y otro chico respondió: "claro, Dios está en todas las cosas"… la palabra creadora de Dios se celebra en este salmo, su aliento nos mantiene en vida. El universo, semejante a un templo cósmico, no surgió y ni se desarrolló a consecuencia de una lucha entre dioses, como decían los mitos del antiguo Oriente Próximo, sino sólo gracias a la eficacia de la palabra divina. Precisamente como enseña la primera página del Génesis: "Dijo Dios... Y así fue", y el salmo: "Porque Él lo dijo, y existió; Él lo mandó, y surgió". En el Salmo "Palabra", "Aliento", de Dios son las personas del Hijo y del Espíritu Santo, que viene bajo forma de «paloma» en el bautismo de Jesús cuando «desciende y se posa» sobre Él (ya estaba simbolizada la paloma al final del diluvio al surgir de una nueva  y en el Cantar de los Cantares como símbolo de la mujer amada). Así Jesús, el Cordero en su gloria, nos dice ahora: "Mira que hago nuevas todas las cosas". Y desde su trono del cielo, con su luz, con el libro de la vida en el que se recogen los nombres de los redimidos, con su Espíritu reza con nosotros junto a la Iglesia, la esposa del Cordero, para que llegue el Reino de Dios, y decimos: "Ven, Señor Jesús".

   Dios interviene en la historia como padre tierno y cariñoso con los que en Él confían. Él es «padre de los huérfanos y defensor de las viudas» (Salmo 68); «Yo soy un padre para Israel... ¿Es un hijo tan querido para mí, o niño tan mimado, que tras haberme dado tanto que hablar, tenga que recordarlo todavía? Pues, en efecto, se han conmovido mis entrañas por él; ternura hacia él no ha de faltarme» (Jeremías 31). «Cuando Israel era niño, yo le amé, y de Egipto llamé a mi hijo... Yo le enseñé a caminar, tomándole por los brazos, pero ellos no comprendieron que yo cuidaba de ellos. Con cuerdas humanas los atraía, con lazos de amor, y era para ellos como los que alzan a un niño contra su mejilla, me inclinaba hacia él y le daba de comer... Mi corazón está en mí trastornado, y a la vez se estremecen mis entrañas» (Oseas 11). Y el Padre «tanto amó Dios al mundo que dio a su Hijo único, para que todo el que crea en él no perezca, sino que tenga vida eterna. Porque Dios no ha enviado a su Hijo al mundo para juzgar al mundo, sino para que el mundo se salve por él» (Juan 3). El Hijo entra en el tiempo y en el espacio –nuestro programa, nuestro sistema operativo en el ordenador del universo- y así nos salva: «Cuando yo sea alzado de la tierra, atraeré a todos hacia mí» (Juan 12). Y sube al cielo: «¡Jesucristo es el mismo ayer, hoy y por siempre!» (Hebr 13). Y se queda, se encuentra ya en medio de nosotros. Aquí entra en acción el Espíritu Santo. Es él quien se infunde en los profetas, como Jesús recuerda en Nazaret: «El espíritu del Señor está sobre mí… A anunciar la buena nueva a los pobres me ha enviado, a vendar los corazones rotos; a pregonar a los cautivos la liberación, y a los reclusos la libertad; a pregonar año de gracia del Señor» (Isaías 61; Lucas 4).

   3. En la carta a los Romanos san Pablo dice que "los que se dejan llevar por el Espíritu de Dios, ésos son hijos de Dios. Habéis recibido, no un espíritu de esclavitud, para recaer en el temor, sino un espíritu de hijos adoptivos, que nos hace gritar: ¡Abba! (Padre). Ese Espíritu y nuestro espíritu dan un testimonio concorde: que somos hijos de Dios; y si somos hijos, también herederos, herederos de Dios y coherederos con Cristo". No estamos ya bajo la ley del temor, no tenemos que contabilizar "puntos" para que nos dé unos premios, o exigir recompensas como si fuéramos unos asalariados. El siervo se limita a cumplir por temor al castigo o por el deseo de recompensa. El hijo lo hace por amor, con generosidad, sin límites, con libertad y responsabilidad. La herencia de los que no creen es la muerte. La de los hijos de Dios, la vida eterna.

   4. El Evangelio de Mateo nos cuenta la despedida de Jesús: "-Se me ha dado pleno poder en el cielo y en la tierra. Id y haced discípulos de todos los pueblos, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo; y enseñándoles a guardar todo lo que os he mandado. Y sabed que yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo". Igual como la revelación de Dios en el Antiguo Testamento tuvo lugar en el monte Sinaí, la revelación de Jesús como nuevo Moisés tiene lugar también en el monte: en el de la transfiguración, en el de las bienaventuranzas y en el de Galilea. Y Jesús dice: "Estoy con vosotros hasta el fin del mundo": no se ha ido, sino que ha venido. "Emmanuel, Dios con nosotros", y nuestra vida es estar con Jesús, y con Él estar en camino hacia la Trinidad, como nos recuerda S. Pablo: "La gracia de nuestro Señor Jesucristo, el amor del Padre y la comunión del Espíritu Santo estén con todos vosotros" (2 Cor 13). Un niño jugaba haciendo agujeros en la arena de la playa, y sacaba agua de allí con un cubo, quería sacarla toda, hasta que le dijo el hermano que se filtraba la del mar, que no podía vaciarlo todo. Esto nos pasa con Dios, no podemos hacer que entre en nuestra cabeza y entenderlo todo, pero sí podemos tratarlo y amarlo. Y así como uno imita a su líder preferido y sigue la moda y se viste con su estilo, así también nos vamos pareciendo más a Jesús y nos da su Espíritu para tratar a Dios: "Señor y Dios mío, mi única esperanza, óyeme para que no sucumba al desaliento y deje de buscarte; ansíe siempre tu rostro con ardor. Dame fuerzas para la búsqueda, tú que hiciste que te encontrara y me has dado esperanzas de un conocimiento más perfecto. Ante ti está mi firmeza y mi debilidad… Haz que me acuerde de ti, te comprenda y te ame… Cuando arribemos a tu presencia, cesarán estas muchas cosas que ahora hablamos sin entenderlas, y tú permanecerás todo en todos, y entonces modularemos un cántico eterno, loándote a un tiempo todos unidos en ti. / Señor, Dios uno y Dios Trinidad, cuanto queda dicho en estos mis libros porque tú me lo has inspirado, conózcanlo los tuyos; si algo hay en ellos de mi cosecha, perdónalo tú, Señor, y perdónenme los tuyos. Así sea".

Sábado de la semana 7 de tiempo ordinario (par): El niño es el símbolo de la sencillez y disponibilidad, de dependencia y obediencia.

Sábado de la semana 7 de tiempo ordinario (par): El niño es el símbolo de la sencillez y disponibilidad, de dependencia y obediencia.

 

A. Lecturas:

   1. Santiago (5,13-20): ¿Sufre alguno de vosotros? Rece. ¿Está alegre alguno? Cante cánticos. ¿Está enfermo alguno de vosotros? Llame a los presbíteros de la Iglesia, y que recen sobre él, después de ungirlo con óleo, en el nombre del Señor. Y la oración de fe salvará al enfermo, y el Señor lo curará, y, si ha cometido pecado, lo perdonará. Así, pues, confesaos los pecados unos a otros, y rezad unos por otros, para que os curéis. Mucho puede hacer la oración intensa del justo. Elías, que era un hombre de la misma condición que nosotros, oró fervorosamente para que no lloviese; y no llovió sobre la tierra durante tres años y seis meses. Luego volvió a orar, y el cielo derramó lluvia y la tierra produjo sus frutos. Hermanos míos, si alguno de vosotros se desvía de la verdad y otro lo encamina, sabed que uno que convierte al pecador de su extravío se salvará de la muerte y sepultará un sinfín de pecados.

   2. Salmo 140,1-2.3.8: Señor, te estoy llamando, ven deprisa, escucha mi voz cuando te llamo. Suba mi oración como incienso en tu presencia, el alzar de mis manos como ofrenda de la tarde.

   Coloca, Señor, una guardia en mi boca, un centinela a la puerta de mis labios. Señor, mis ojos están vueltos a ti, en ti me refugio, no me dejes indefenso.

   3. Marcos 10,13-16: «Le presentaban unos niños para que les impusiera las manos; pero los discípulos les reñían. Al verlo Jesús se enfadó y les dijo: Dejad que los niños se acerquen a mí y no se lo impidáis, porque de éstos es el Reino de Dios. En verdad os digo: quien no reciba el Reino de Dios como un niño, no entrará en él. Y abrazándolos, los bendecía imponiéndoles las manos».

B. Comentario:

    1. En la conclusión de su carta, Santiago considera ahora algunos casos particulares: cuando se está contento... cuando se está enfermo... cuando uno se siente pecador...

    Sinceridad. Verdad y honradez en la palabra. "Que vuestro sí sea un sí y vuestro no un no". Que se comprometan de verdad en lo que dicen, sin ninguna necesidad de tener que apuntalar su palabra con apoyos que por sí solos no son garantía de verdad. «No juréis ni por el cielo ni por la tierra...».

    -"Hermanos, ¿sufre alguno entre vosotros? ¡Que ore!" Esto parece muy sencillo. Es la reacción de la gente sencilla, de la gente de pueblo, ¡de todos los pueblos! Rezar es el consuelo, el único a veces junto a la compañía de los seres queridos. Pues nos hace mirar las cosas de otro modo, con ojos de Dios. Sucede incluso que algunos no saben rezar más que en este caso: cuando las cosas marchan mal... Pero es normal. Lo que no es normal es que no sepamos dirigirnos suficientemente a Dios, cuando marchan bien. Señor, te confío mis preocupaciones. Me detengo a expresarlas concretamente... a orar partiendo de mis dificultades, de mis penas.

    -"¿Está alguno alegre? ¡Que cante salmos!" Esto parece también muy sencillo. Cuando se es feliz, ¡se «canta»! Pues bien, seamos de los que «cantan» a Dios. No es por azar que la reforma litúrgica ha sido pensada sobre todo para «hacer participar» a la asamblea del canto y de la plegaria expresada corporalmente. Y aun estando solo, en una plegaria silenciosa es preciso que yo sea un alma alegre, un alma que canta ante Dios, un alma de acción de gracias y de alabanza. Hay ciertamente muchas cosas buenas que puedo contar a Dios. ¡Tantas maravillas que ha hecho! ¡Tantas cosas buenas que me da!

   Señor, te alabo por tus maravillas. Las expreso concreta y detenidamente... orar partiendo de mis alegrías, de lo que me hace feliz.

   Yo vi como una persona santa, ante una circunstancia buena decía "¡gracias a Dios"; y ante una circunstancia adversa, decía también: "¡bendito sea Dios!"…

   -"¿Está enfermo alguno entre vosotros? Llame a los «ancianos» -los presbíteros- de la Iglesia que oren sobre él y le unjan con óleo, en el nombre del Señor". Esto se llamaba antes la Extremaunción... El Concilio ha pedido que se renueve este sacramento, llamándolo en adelante la Unción de los enfermos... y dándolo más generosamente siempre que sea conveniente. No es un sacramento de agonizantes.

   Desde el comienzo de la Iglesia, se ve que los Apóstoles, -los Doce- escogieron a unos presbíteros para que colaborasen con ellos y ocupasen algunos cargos en las comunidades. Cada pequeña comunidad de cristianos está estructurada. La familia del enfermo llama a un presbítero; quien no es ahora solamente Don Tal o Cual... es Cristo quien visita a este enfermo. El sacerdote reza y hace la unción "en el nombre del Señor", y no en nombre propio. Dios necesita de los hombres. Dios necesita de los sacerdotes. Hace poco me tocó celebrar la unción de los enfermos en una residencia sacerdotal. Otros sacerdotes me acompañaban. En el momento de imponer las manos, les invité a que ellos también lo hicieran. Ante su perplejidad, les leí este texto del Apóstol, donde dice que se "llame a los «ancianos» -los presbíteros- de la Iglesia que oren sobre él y le unjan con óleo, en el nombre del Señor". Es una invitación a que fuera –en ese caso se podía- una oración comunitaria, no de un solo sacerdote.

   -"Si hubiera cometido pecados, le serán perdonados". Confesaos, pues, mutuamente vuestros pecados. Mirad pues otro "sacramento" testificado aquí. Incluso si no tiene precisamente la «forma» con que podemos haberlo conocido. La confesión es también uno de esos sacramentos esenciales que todos debemos redescubrir y renovar. La Liturgia Penitencial colectiva va en el sentido de la más pura tradición -aunque aparezca para algunos como una novedad-: los primeros cristianos debieron «confesarse» sin duda con toda simplicidad (Noel Quesson).

   La carta termina con un gran elogio de la corrección fraterna: el que logra recuperar a un hermano que se estaba desviando, se salvará de la muerte él mismo y sepultará un sinfín de pecados.

   2. Nos irían mucho mejor las cosas si «oráramos nuestra vida». O sea, si las diversas experiencias de nuestra historia, tanto las alegres como las tristes, las convirtiéramos en oración y en comunicación con Dios (J. Aldazábal). Por ejemplo, si en los momentos de enfermedad hiciéramos nuestras las palabras del salmista: «Señor, mis ojos están vueltos a ti, en ti me refugio, no me dejes indefenso».

   3.  –"Presentáronle unos niños para que los tocase; pero los discípulos los reprendían". Jesús, gracias por ser tan "humano", próximo a nosotros... que te enojas cuando algo es injusto... eres tierno, amoroso, sensible, abrazas... no me gusta ver a los apóstoles ¡que regañaban a los niños!

   Jesús nos dice: -"Dejad que vengan a mí los niños, y no se lo estorbéis, porque de ellos y de los que se asemejan a ellos es el Reino de Dios". No se trata pues tan sólo de un amor natural, encantador, es que para Jesús, el Reino de Dios está reservado a los que se hacen niños. Los niños son capaces de entrar en relación con Dios de un modo muy auténtico.

   Ante el desprecio que había entonces hacia los niños, se comenzará a bautizar a los niños pequeños, integrarles a la vida de la comunidad litúrgica, hacerles participar de la eucaristía… Las tomas de posición de Jesús "en favor de los niños", en este contexto tienen una resonancia capital: el niño ¡es una persona! Y delante de Dios tiene un valor infinito.

   -"En verdad os digo: quien no acoge el Reino de Dios como lo hace un niño, no entrará en él". El niños es muchas veces maestro para los adultos. No se trata de infantilismo, ni nostalgia de la inocencia y del frescor puro de nuestra infancia... Es una invitación a ponernos en relación con Dios en una total "dependencia" de El: el niño es aquí el símbolo de la sencillez y disponibilidad, de dependencia y obediencia. El niño no calcula, se da todo él, de una pieza, sin discutir, sin hacer comentarios... mientras que el adulto tiende a perderse en el análisis complicado de sus razonamientos. El niño dado como ejemplo a los adultos es el que se echa en brazos de su madre y ¡que confía plenamente en ella... para todo! El niño no puede vivir si no es amado. Vive de este amor. Depende vitalmente de este amor. Es para él una cuestión de vida o muerte (Noel Quesson).

   Estamos en el núcleo de la vida cristiana, la filiación divina: «¿Qué mayor gracia pudo hacernos Dios? Teniendo un Hijo único le hizo Hijo del Hombre, para que el hijo del hombre se hiciera hijo de Dios. Busca dónde está tu mérito, busca de dónde procede, busca cuál es tu justicia; y verás que no puedes encontrar otra cosa que no sea pura gracia de Dios» (San Agustín). La realidad de la filiación divina -soy hijo de Dios- lleva a entender la vida cristiana como una «vida de infancia»: a sentirse y actuar en todo momento como hijo de Dios. Como dicen los franceses, "enfant de Dieu", pues hijo se escribe "niño": «Ser pequeño: las grandes audacias son siempre de los niños. -¿Quién pide... la luna? -¿Quién no repara en los peligros para conseguir su deseo? / «Poned» en un niño «así», mucha gracia de Dios, el deseo de hacer su Voluntad (de Dios), mucho amor a Jesús, toda la ciencia humana que su capacidad le permita adquirir. y tendréis retratado el carácter de los apóstoles de ahora, tal como indudablemente Dios los quiere» (J. Escrivá, Camino 857).

Llucià Pou Sabaté

 

 

«Dejad que los niños vengan a mí»

Hoy, los niños son noticia. Más que nunca, los niños tienen mucho que decir, a pesar de que la palabra "niño" significa "el que no habla". Lo vemos en los medios tecnológicos: ellos son capaces de ponerlos en marcha, de usarlos e, incluso, de enseñar a los adultos su correcta utilización.

Ya decía J. L. Aranguren que, «a pesar de que los niños no hablan, no es signo de que no piensen».

En el fragmento del Evangelio de Marcos encontramos varias consideraciones. «Algunos presentaban a Jesús unos niños para que los tocara; pero los discípulos les reñían» (Mc 10, 13).

Pero el Señor, a quien en el Evangelio leído en los últimos días le hemos visto hacerse todo para todos, con mayor motivo se hace con los niños. Así, «al ver esto, se enfadó y les dijo: 'No se lo impidáis, porque de los que son como éstos es el Reino de Dios'» (Mc 10, 14).

La caridad es ordenada: comienza por el más necesitado. ¿Quién hay, pues, más necesitado, más "pobre", que un niño? Todo el mundo tiene derecho a acercarse a Jesús; el niño es uno de los primeros que ha de gozar de este derecho: «Dejad que los niños vengan a mí» (Mc 10, 14).

Pero notemos que, al acoger a los más necesitados, los primeros beneficiados somos nosotros mismos. Por esto, el Maestro advierte: «Yo os aseguro: el que no reciba el Reino de Dios como niño, no entrará en él» (Mc 10, 15). Y, correspondiendo al talante sencillo y abierto de los niños, Él los «abrazaba (...), y los bendecía poniendo las manos sobre ellos» (Mc 10, 16).

Hay que aprender el arte de acoger el Reino de Dios. Quien es como un niño tiene —como los antiguos "pobres de Yahvé"— la fácil disponibilidad para encontrar que todo es don, todo es una gracia.

Desde la pequeñez uno está abierto a recibir. Como recomendaba san Ambrosio, «que cuando venga encuentre tu puerta abierta».