Viernes de la semana 5 de tiempo ordinario; año impar
“El hombre y la mujer se escondieron de la vista del Señor Dios”, después del primer pecado. En cambio, cuando proclamamos con humildad: «Confesaré al Señor mi culpa, y tú perdonaste mi culpa y mi pecado» nos abrimos al perdón a este Jesús que «todo lo ha hecho bien, hace oír a los sordos y hablar a los mudos», que nos cura cuando se lo pedimos en la oración.
“En aquel tiempo, dejó Jesús el territorio de Tiro, pasó por Sidón, camino del lago de Galilea, atravesando la Decápolis. Y le presentaron un sordo que, además, apenas podía hablar; y le piden que le imponga las manos. El, apartándolo de la gente a un lado, le metió los dedos en los oídos y con la saliva le tocó la lengua. Y, mirando al cielo, suspiró y le dijo: «Effetá», esto es: «Ábrete.» Y al momento se le abrieron los oídos, se le soltó la traba de la lengua y hablaba sin dificultad. Él les mandó que no lo dijeran a nadie; pero, cuanto más se lo mandaba, con más insistencia lo proclamaban ellos. Y en el colmo del asombro decían: «Todo lo ha hecho bien; hace oír a los sordos y hablar a los mudos» (Marcos 7,31-37).
1. “En aquel tiempo, dejó Jesús el territorio de Tiro, pasó por Sidón, camino del lago de Galilea, atravesando la Decápolis. Y le presentaron un sordo que, además, apenas podía hablar; y le piden que le imponga las manos”.
“El, apartándolo de la gente a un lado, le metió los dedos en los oídos y con la saliva le tocó la lengua. Y, mirando al cielo, suspiró y le dijo: «Effetá», esto es: «Ábrete.»” Jesús, curaste al enfermo con unos gestos característicos, imponiéndole las manos, tocándole con sus dedos y poniéndole un poco de saliva. Y con una palabra que dijiste mirando al cielo: «effetá», «ábrete». Además, Jesús trata al sordomudo como una persona: cada encuentro de los enfermos con él es un encuentro distinto, personal. Esos enfermos nunca se olvidarán en su vida de que Jesús les curó. El profeta Isaías había anunciado que el Mesías iba a hacer oír a los sordos y hablar a los mudos. Una vez más, ahora en territorio pagano, Jesús está mostrando que ha llegado el tiempo mesiánico de la salvación y de la victoria contra todo mal.
"Mirando al cielo": este gesto indica que la omnipotencia divina es la que hará el milagro. Gesto familiar en Jesús, observado ya en la multiplicación de los panes (Mc 6, 41). Luego Jesús "¡suspira!" ¡Un gemido de Jesús! ¿Participación en el sufrimiento del enfermo? quizá... Pero sobre todo ¡una profunda llamada a Dios! Jesús reza y en su oración participa su cuerpo, su respiración.
“Y al momento se le abrieron los oídos, se le soltó la traba de la lengua y hablaba sin dificultad. Él les mandó que no lo dijeran a nadie; pero, cuanto más se lo mandaba, con más insistencia lo proclamaban ellos”.
Jesús, te vemos hoy curar al sordomudo, y eso provocó que los habitantes de Sidón dijeran de ti: «Todo lo ha hecho bien, hace oír a los sordos y hablar a los mudos».
El Resucitado sigue curando hoy a la humanidad a través de su Iglesia. Los gestos sacramentales -imposición de manos, contacto con la mano, unción con óleo y crisma- son el signo eficaz de cómo sigue actuando Jesús. «Una celebración sacramental está tejida de signos y de símbolos». Son gestos que están tomados de la cultura humana y de ellos se sirve Dios para transmitir su salvación: son «signos de la alianza, símbolos de las grandes acciones de Dios en favor de su pueblo», sobre todo desde que «han sido asumidos por Cristo, que realizaba sus curaciones y subrayaba su predicación por medio de signos materiales o gestos simbólicos» (Catecismo 1145-1152).
El episodio de hoy nos recuerda de modo especial el Bautismo, porque uno de los signos complementarios con que se expresa el efecto espiritual de este sacramento es precisamente el rito del «effetá», en el que el ministro toca con el dedo los oídos y la boca del bautizado y dice: «El Señor Jesús, que hizo oír a los sordos y hablar a los mudos, te conceda, a su tiempo, escuchar su Palabra y proclamar la fe, para alabanza y gloria de Dios Padre».
Un cristiano ha de tener abiertos los oídos para escuchar y los labios para hablar. Para escuchar tanto a Dios como a los demás, sin hacerse el sordo ni a la Palabra salvadora ni a la comunicación con el prójimo. Para hablar tanto a Dios como a los demás, sin callar en la oración ni en el diálogo con los hermanos ni en el testimonio de nuestra fe.
Pensemos un momento si también nosotros somos sordos cuando deberíamos oír. Y mudos cuando tendríamos que dirigir nuestra palabra, a Dios o al prójimo. Pidamos a Cristo Jesús que una vez más haga con nosotros el milagro del sordomudo (J. Aldazábal).
Marcos puede haber mostrado en este milagro no sólo los hechos y palabras de Jesús, sino también el ritual de iniciación al bautismo ya existente. El carácter litúrgico de este episodio. La saliva, por ejemplo, es una especie de soplo solidificado, podría significar el don del Espíritu característico de una nueva creación (Gen 2,7; 7,22; Sab 15,15-16). Marcos conserva, sin duda, la palabra aramea pronunciada por Cristo, Ephphata, porque así la había conservado la tradición. Los elementos de este ritual de iniciación podrían ser, pues, un exorcismo (lo leemos inmediatamente antes de este Evangelio), un padrinazgo de "quienes les llevan", un rito de imposición de las manos, un "apartamiento", un rito sobre los sentidos, tres días de ayuno preparatorio, y después la participación en la Eucaristía (Maertens-Frisque).
2. La situación de Adán y Eva en el paraíso de Edén fue algo idílico. Pero luego llegó el pecado y todo cambió. El relato está lleno de imaginación popular, pero con un contenido teológico innegable, se nos cuenta la tentación de la serpiente, la caída primero de Eva y luego de Adán, y el cambio inmediato: “la serpiente era el más astuto de todos los animales del campo que Yahveh Dios había hecho”. No sabemos por qué se ha personificado en la serpiente la tentación: ¿por la antipatía hacia este astuto animal y su peligroso veneno?
“Y dijo a la mujer: «¿Cómo es que Dios os ha dicho: No comáis de ninguno de los árboles del jardín?» Respondió la mujer a la serpiente: «Podemos comer del fruto de los árboles del jardín. Más del fruto del árbol que está en medio del jardín, ha dicho Dios: No comáis de él, ni lo toquéis, so pena de muerte.» Replicó la serpiente a la mujer: «De ninguna manera moriréis. Es que Dios sabe muy bien que el día en que comiereis de él, se os abrirán los ojos y seréis como dioses, conocedores del bien y del mal.»” Muchas imágenes de este precioso relato son míticas, el mismo relato tiene forma mítica, de historia, para que podamos comprender alguna verdad religiosa, como que fueron seducidos por la idea de «ser como Dios en el conocimiento del bien y del mal». La serpiente había sembrado en ellos el veneno de la desconfianza.
“Y como viese la mujer que el árbol era bueno para comer, apetecible a la vista y excelente para lograr sabiduría, tomó de su fruto y comió, y dio también a su marido, que igualmente comió. Entonces se les abrieron a entrambos los ojos, y se dieron cuenta de que estaban desnudos; y cosiendo hojas de higuera se hicieron unos ceñidores. Oyeron luego el ruido de los pasos de Yahveh Dios que se paseaba por el jardín a la hora de la brisa, y el hombre y su mujer se ocultaron de la vista de Yahveh Dios por entre los árboles del jardín”. Se sintieron desnudos, empezaron a tener miedo de Dios y se escondieron en su presencia. Es una forma preciosa de mostrar la vergüenza del pecado.
Se ha perdido el equilibrio entre los hombres y Dios, y entre ellos mismos -lo que tendrá consecuencias trágicas en la muerte de Abel-, se ha trastornado el equilibrio sexual, la relación pacifica con la naturaleza y sus habitantes. Del Edén quedará el recuerdo y la añoranza. Cuando en siglos posteriores los profetas anuncien el final del destierro de Babilonia, lo harán con frecuencia sirviéndose de las imágenes de una vuelta a la paz y la felicidad del paraíso perdido. Llevamos dentro ese paraíso perdido, sin saber muy bien lo que significa. El ciclo de la historia muestra añoranza por él, y ese mundo feliz al final del ciclo se consigue, como dice el Apocalipsis: «Y fue arrojado el gran dragón, la serpiente antigua, el llamado diablo y Satanás, el seductor del mundo entero: fue arrojado a la tierra y sus ángeles fueron arrojados con él» (12,9).
3. El salmista proclama ese perdón: “¡Dichoso el que es perdonado de su culpa, y le queda cubierto su pecado! Dichoso el hombre a quien Yahveh no le cuenta el delito, y en cuyo espíritu no hay fraude”. Haremos bien en reconocer con humildad que, como hijos del primer Adán, también nosotros estamos inscritos como protagonistas en esta historia de desobediencia y rebelión. Pero tengamos confianza, porque, como seguidores del nuevo Adán, Cristo Jesús: “Mi pecado te reconocí, y no oculté mi culpa; dije: «Me confesaré a Yahveh de mis rebeldías.» Y tú absolviste mi culpa, perdonaste mi pecado. Por eso te suplica todo el que te ama en la hora de la angustia. Y aunque las muchas aguas se desborden, no le alcanzarán. Tú eres un cobijo para mí, de la angustia me guardas, estás en torno a mí para salvarme”. Estamos inscritos también en el número de los perdonados.
Llucià Pou Sabaté
No hay comentarios:
Publicar un comentario