jueves, 9 de mayo de 2024

VIERNES DE LA SEXTA SEMANA DE PASCUA: Jesús con su Espíritu nos invita a ser hijos de Dios: a no tener miedo, al gozo de la alegría.

VIERNES DE LA SEXTA SEMANA DE PASCUA: Jesús con su Espíritu nos invita a ser hijos de Dios: a no tener miedo, al gozo de la alegría.

 

A. Lecturas:

   1. Hechos (18,9-18): Cuando estaba Pablo en Corinto, una noche le dijo el Señor en una visión: «No temas, sigue hablando y no te calles, pues yo estoy contigo, y nadie te pondrá la mano encima para hacerte daño, porque tengo un pueblo numeroso en esta ciudad». Se quedó, pues, allí un año y medio, enseñando entre ellos la palabra de Dios. Pero, siendo Gallón procónsul de Acaya, los judíos se abalanzaron de común acuerdo contra Pablo y lo condujeron al tribunal diciendo: «Este induce a la gente a dar a Dios un culto contrario a la ley». Iba Pablo a tomar la palabra, cuando Gallón dijo a los judíos: «Judíos, si se tratara de un crimen o de un delito grave, sería razón escucharos con paciencia; pero, si discutís de palabras, de nombres y de vuestra ley, vedlo vosotros. Yo no quiero ser juez de esos asuntos». Y les ordenó despejar el tribunal. Entonces agarraron a Sóstenes, jefe de la sinagoga, y le dieron una paliza delante del tribunal, sin que Galión se preocupara de ello. Pablo se quedó allí todavía bastantes días; luego se despidió de los hermanos y se embarco para Siria con Priscila y Aquila. En Cencreas se había hecho rapar la cabeza, porque había hecho un voto.

   2. Salmo 46,2-3,4-5.6-7: Pueblos todos, batid palmas, aclamad a Dios con gritos de júbilo; porque el Señor altísimo es terrible, emperador de toda la tierra.

   Él nos somete los pueblos y nos sojuzga las naciones; él nos escogió por heredad suya: gloria de Jacob, su amado.

   Dios asciende entre aclamaciones; el Señor, al son de trompetas: tocad para Dios, tocad; tocad para nuestro Rey, tocad.

   3. Juan 16,20-23a: En aquel tiempo, Jesús habló así a sus discípulos: «En verdad, en verdad os digo que lloraréis y os lamentaréis, y el mundo se alegrará. Estaréis tristes, pero vuestra tristeza se convertirá en gozo. La mujer, cuando va a dar a luz, está triste, porque le ha llegado su hora; pero cuando ha dado a luz al niño, ya no se acuerda del aprieto por el gozo de que ha nacido un hombre en el mundo. También vosotros estáis tristes ahora, pero volveré a veros y se alegrará vuestro corazón y vuestra alegría nadie os la podrá quitar. Aquel día no me preguntaréis nada».

 

B. Comentario:

    1. Esta es la alegría que el Señor le da a Pablo, aun en medio de la persecución: "No temas, habla sin callar nada, porque yo estoy contigo." Señor, sé que esta alegría viene de tenerte: «¡Que yo no tema!», «¡que me sepa contigo!» Danos también, Señor, esta seguridad.

   2. Señor, te pido que toda nuestra vida se convierta en una continua alabanza de tu santo Nombre, como nos invita el salmista: «Porque el Señor es sublime y terrible, emperador de toda la tierraÉl nos escogió por heredad suya: gloria de Jacob su amado. Dios asciende entre aclamaciones; / el Señor, al son de trompetas: / tocad para Dios, tocad, / tocad para nuestro rey, tocad" (Salmo 47/46,2-7). Y en el Salmo 126,6 nos recuerda el llanto y alegría del sufrimiento de la madre, de la partida de Jesús, de todo dolor que se convierte en cruz: «Al ir, va llorando, llevando la semilla; al volver, vuelve cantando trayendo sus gavillas». Jesús, dame paciencia, para no precipitarme antes de que salga el fruto de lo que me cuesta; que no abandone la lucha; que no absolutice algún aspecto malo de mi vida o de la de los demás, sino que tenga visión de conjunto, como decía Santo Tomás: «Por experiencia sabemos que, cuando soportamos pruebas difíciles por alguien a quien queremos, no se derrumba el amor sino que crece (...). Y así los santos, que soportan por Dios contrariedades, se afianzan en su amor con ello; es como un artista, que se encariña más con la obra que más sudores le cuesta».

   Hoy día, hay modelos distintos: máximo rendimiento sin contar con las personas, el egoísmo elevado a actividad económica; lo efímero, sin ahorrar para el mañana; una educación basada en cosas que eviten el esfuerzo; unos políticos que no son modelo de integridad ética; choca con la música del darse, del sacrificio y de la cruz: «La relativa y pobre felicidad del egoísta, que se encierra en su torre de marfil, en su caparazón..., no es difícil conseguirla en este mundo.   -Pero la felicidad del egoísta no es duradera.

   Este amor infinito de Dios para con cada uno de nosotros se manifiesta de modo pleno en Jesucristo. En Él se encuentra la alegría que buscamos. En el Evangelio vemos cómo los hechos que marcan el inicio de la vida de Jesús se caracterizan por la alegría. Cuando el arcángel Gabriel anuncia a la Virgen María que será madre del Salvador, comienza con esta palabra: «¡Alégrate!» (Lc 1,28). En el nacimiento de Jesús, el Ángel del Señor dice a los pastores: «Os anuncio una buena noticia que será de gran alegría para todo el pueblo: hoy, en la ciudad de David, os ha nacido un Salvador, el Mesías, el Señor» (Lc 2,11). Y los Magos que buscaban al niño, «al ver la estrella, se llenaron de inmensa alegría» (Mt 2,10). El motivo de esta alegría es, por lo tanto, la cercanía de Dios, que se ha hecho uno de nosotros. Esto es lo que san Pablo quiso decir cuando escribía a los cristianos de Filipos: «Alegraos siempre en el Señor; os lo repito, alegraos. Que vuestra mesura la conozca todo el mundo. El Señor está cerca» (Flp 4,4-5). La primera causa de nuestra alegría es la cercanía del Señor, que me acoge y me ama.

   ¿Vas a perder por esa caricatura del cielo, la Felicidad de la Gloria, que no tendrá fin?» (san Josemaría Escrivá, Camino, 29). La paciencia está unida a la esperanza; hay dificultades, esfuerzo… «Pero vuestra tristeza se convertirá en gozo.» Gozo como fruto del Espíritu Santo, alegría del trabajo hecho, de que "hay más gozo en dar que en recibir"; el gozo de tenerte, Jesús, que nos dices: «Y nadie os quitará vuestro gozo.» La alegría era el lema del 2012 de la Jornada de la Juventud: «¡Alegraos siempre en el Señor!» (Flp 4,4). Y decía Benedicto XVI: "la alegría es un elemento central de la experiencia cristiana… Vemos la fuerza atrayente que ella tiene: en un mundo marcado a menudo por la tristeza y la inquietud, la alegría es un testimonio importante de la belleza y fiabilidad de la fe cristiana… En Jesucristo… se encuentra la alegría que buscamos… Cuando el arcángel Gabriel anuncia a la Virgen María que será madre del Salvador, comienza con esta palabra: «¡Alégrate!» (Lc 1,28). En el nacimiento de Jesús, el Ángel del Señor dice a los pastores: «Os anuncio una buena noticia que será de gran alegría para todo el pueblo: hoy, en la ciudad de David, os ha nacido un Salvador, el Mesías, el Señor» (Lc 2,11). Y los Magos que buscaban al niño, «al ver la estrella, se llenaron de inmensa alegría» (Mt 2,10). El motivo de esta alegría es, por lo tanto, la cercanía de Dios, que se ha hecho uno de nosotros. Esto es lo que san Pablo quiso decir cuando escribía a los cristianos de Filipos: «Alegraos siempre en el Señor; os lo repito, alegraosEl Señor está cerca» (Flp 4,4-5). La primera causa de nuestra alegría es la cercanía del Señor, que me acoge y me ama". Va citando personajes que al encuentro con Jesús se llenan de alegría: Zaqueo «lo recibió muy contento» (Lc 19,5-6). Y antes de la Pasión, en la Cena, dirá: «Os he hablado de esto para que mi alegría esté en vosotros, y vuestra alegría llegue a plenitud» (Jn 15,9.11). "Jesús quiere introducir a sus discípulos y a cada uno de nosotros en la alegría plena, la que Él comparte con el Padre, para que el amor con que el Padre le ama esté en nosotros (cf. Jn 17,26). La alegría cristiana es abrirse a este amor de Dios y pertenecer a Él". Y en los encuentros con el Resucitado, María Magdalena y otras, «llenas de miedo y de alegría», "corrieron a anunciar la feliz noticia a los discípulos. Jesús salió a su encuentro y dijo: «Alegraos» (Mt 28,8-9)… El mal no tiene la última palabra sobre nuestra vida, sino que la fe en Cristo Salvador nos dice que el amor de Dios es el que vence.

   "Esta profunda alegría es fruto del Espíritu Santo que nos hace hijos de Dios, capaces… de dirigirnos a Él con la expresión «Abba», Padre (cf. Rm 8,15). La alegría es signo de su presencia y su acción en nosotros".

   3. Mucha gente suele comenzar hoy el Decenario del Espíritu Santo. Con María están los Apóstoles, y me gustaría estar en las conversaciones que mantendrían durante aquellos días. ¡Señor, que mi oración cada día, conversación contigo, sea tan cordial y llena! Madre de la Iglesia naciente, te pido que nos guíes para recibir los dones y los frutos del Espíritu Santo. Los dones son como la vela de una embarcación cuando está desplegada y el viento —que representa la gracia— le va a favor: ¡qué rapidez y facilidad en el camino!

   El Señor nos promete también en nuestra ruta convertir las fatigas en alegría: «Vuestra alegría nadie os la tomará» (Jn 16,23) y «vuestra alegría será completa» (Jn 16,24). Durante toda esta semana, la Liturgia nos habla de rejuvenecer, de exultar (saltar de alegría), de la felicidad segura y eterna. Todo nos lleva a vivir de oración. Como nos dice san Josemaría: «Quiero que estés siempre contento, porque la alegría es parte integrante de tu camino. —Pide esa misma alegría sobrenatural para todos».

   "El ser humano necesita reír para la salud física y espiritual. El humor sano enseña a vivir. San Pablo nos dirá: «Sabemos que todas las cosas contribuyen al bien de los que aman a Dios» (Rom 8,28). ¡He aquí una buena jaculatoria!: «¡Todo es para bien!»: «Omnia in bonum!»"(Joaquim Font).

   En la Escritura, los dolores del parto son los que tienen más sentido por traer una nueva vida al mundo. Aquí Jesús nos hablará de ese dolor como paso del alumbramiento a la vida eterna. En el cuadro del entierro del Conde Orgaz, de "el Greco" se ve en primer plano los que rodean al cuerpo del difunto, pero más arriba se pinta la subida de su alma al cielo, que acoge la Virgen cuando pasa por un "útero" para ese nuevo nacimiento. Señor, que sepa ver sufrimientos de esta vida con un valor de gloria, como el gusano que se transforma en mariposa. Que sepa prepararme con la cruz de cada día a salir de este mundo para entrar en la gloria. Jesús, hazme ver que vas al Padre para que recibamos tu Espíritu. María, madre mía, que nos traen a la vida sobrenatural como nueva Eva, dame fe que alumbre mi vida con la esperanza de la Vida: "Recordad: La mujer cuando va a dar a luz, siente tristeza, porque ha llegado su hora; pero en cuanto da a luz al niño, ni se acuerda del apuro que pasó, porque la inunda la alegría de que al mundo le ha nacido un hombre". Así alguna mujer cuando tiene su criatura piensa que es demasiado dolor, pero al rato de querer a su hijo ya está feliz de poder tenerlo. "También vosotros ahora sentís tristeza; pero volveré a veros y se alegrará vuestro corazón, y nadie os quitará vuestra alegría. Y aquel día no me preguntaréis nada" (Juan 16,20-23).

   Señor, te canto con la "sevillana": "algo se muere en el alma, cuando un amigo se va", pero quiero estar alegre, porque Tú te quedas… Como nos dice san Josemaría: «Quiero que estés siempre contento, porque la alegría es parte integrante de tu camino. —Pide esa misma alegría sobrenatural para todos».

 

 

JUEVES DE LA SEXTA SEMANA DE PASCUA: Jesús se despide pero se queda en la Iglesia, y con su Espíritu extiende su reino, y convierte las tristezas en alegrías.

JUEVES DE LA SEXTA SEMANA DE PASCUA: Jesús se despide pero se queda en la Iglesia, y con su Espíritu extiende su reino, y convierte las tristezas en alegrías.

 

A. Lecturas:

   1. Hechos 18, 1-8: "Tras los sucesos ya contados en Atenas, Pablo se retiró de allí y marchó a Corinto. Allí encontró a un judío llamado Aquila, originario de Ponto, recientemente llegado de Italia con Priscila, su mujer, a causa del decreto de Claudio que ordenaba salir de Roma a todos los judíos. Pablo se unió a ellos, y, como era del mismo oficio que ellos -fabricantes de lonas- se quedó en su casa. Los sábados disputaban en la sinagoga, persuadiendo a los judíos y a los griegos.

   5Cuando Silas y Timoteo llegaron de Macedonia, Pablo se entregó por entero a la predicación de la palabra, dando testimonio a los judíos de que Jesús es el Cristo. 6Como se le oponían y blasfemaban, sacudió sus vestidos y les dijo: ¡Caiga vuestra sangre sobre vuestra cabeza! Yo soy inocente. Desde ahora me dirigiré a los gentiles. 7Salió de allí y entró donde vivía un prosélito llamado Tito Justo, cuya casa estaba contigua a la sinagoga. 8Crispo, jefe de la sinagoga, creyó en el Señor con toda su casa. Y muchos corintios creían al oír a Pablo y recibían el bautismo.Y Pablo testificaba a los judíos que Jesús era el Mesías, y éstos se resistían y blasfemaban..."

   2. Salmo: 97, 1.2-3ab.3cd-4: «Cantad al Señor un cántico nuevo, porque ha hecho maravillas; su diestra le ha dado la victoria, su santo brazo. El Señor da a conocer  su victoria, revela a las naciones su justicia; se acordó de su misericordia y su fidelidad en favor de la casa de Israel. Los confines de la tierra han contemplado la victoria de nuestro Dios. Aclama al Señor, tierra entera; gritad, vitoread, tocad».

   3. Juan 16,16-20: En aquel tiempo, Jesús habló así a sus discípulos: «Dentro de poco ya no me veréis, y dentro de otro poco me volveréis a ver». Entonces algunos de sus discípulos comentaron entre sí: «¿Qué es eso que nos dice: 'Dentro de poco ya no me veréis y dentro de otro poco me volveréis a ver' y 'Me voy al Padre'?». Y decían: «¿Qué es ese 'poco'? No sabemos lo que quiere decir». Se dio cuenta Jesús de que querían preguntarle y les dijo: «¿Andáis preguntándoos acerca de lo que he dicho: 'Dentro de poco no me veréis y dentro de otro poco me volveréis a ver?'. En verdad, en verdad os digo que lloraréis y os lamentaréis, y el mundo se alegrará. Estaréis tristes, pero vuestra tristeza se convertirá en gozo».

 

B. Comentario:

 

   1. Vemos hoy a Pablo en Corinto (está año y medio, del 49-51), ciudad viva, de ambiente romano, capital de Acaya. De mucho comercio, y mala fama. Aquila y su mujer Priscila, huidos de Roma por la persecución de Claudio, lo acogieron y él trabajó confeccionando tiendas. Predicó a los judíos, pero al encontrar resistencia determinó: "Desde ahora me dirigiré a los gentiles" (Hechos 18,1-8). Señor, hazme atento a tu salvación; que sepa colaborar contigo. Que sepa entender la libertad, aquello de san Agustín: "Dios, que te ha creado sin contar contigo, no te salvará sin ti". Que sepa abrirte mi corazón, pues sólo puedes convertirme si te abro la puerta. Tú, Señor, no te impones: propones. No te demuestras, sino te "muestras" en la fe. Te pido paciencia para conmigo y con los demás, como tú la tienes con todos nosotros. Que, como nos muestra este libro de Lucas (que se ha llamado el Evangelio del Espíritu Santo) sepa dejarme llevar por tu Fortaleza, como dice S. Juan Crisóstomo: "estos galileos, hasta hace poco tan pusilánimes y toscos, aparecen cambiados en hombres nuevos que desprecian las riquezas y los honores, las llamas de la cólera y la codicia de los sentidos, porque han sido hechos superiores a toda pasión".

   2. Cantamos al Señor en el Salmo "un cántico nuevo, porque ha hecho maravillas... se acordó de su misericordia y su fidelidad en favor de la casa de Israel". Juan Pablo II señalaba: "se trata de un himno al Señor, rey del universo y de la historia...: cántico perfecto, rebosante, solemne, acompañado por música festiva... se abre con la proclamación de la intervención divina dentro de la historia de Israel... liberación de la esclavitud de Egipto. La alianza con el pueblo de la elección es recordada a través de dos grandes perfecciones divinas: «amor» y «fidelidad»...: en el Evangelio «la justicia de Dios se ha revelado», «se ha manifestado»... Dios realiza la salvación en Cristo, hijo de Israel; todas las naciones lo ven y son invitadas a aprovecharse de esta salvación, dado que el Evangelio «es potencia de Dios para la salvación de todo el que cree: del judío primeramente y también del griego», es decir el pagano (Rm 1,16). Ahora «los confines de la tierra» no sólo «han contemplado la victoria de nuestro Dios» (Sl 97,3), sino que la han recibido". "Cántico nuevo –dice Orígenes- es el Hijo de Dios que fue crucificado -algo que nunca antes se había escuchado-. A una nueva realidad le debe corresponder un cántico nuevo. 'Cantad al Señor un cántico nuevo'. Quien sufrió la pasión en realidad es un hombre; pero vosotros cantáis al Señor. Sufrió la pasión como hombre, pero redimió como Dios... hizo milagros en medio de los judíos: curó a paralíticos, purificó a leprosos, resucitó muertos. Pero también lo hicieron otros profetas. Multiplicó los panes en gran número y dio de comer a un innumerable pueblo. Pero también lo hizo Eliseo. Entonces, ¿qué es lo que hizo de nuevo para merecer un cántico nuevo? ¿Queréis saber lo que hizo de nuevo? Dios murió como hombre para que los hombres tuvieran la vida; el Hijo de Dios fue crucificado para elevarnos hasta el cielo".

   Cristo vence al mal, con su muerte (humana) nos da la vida (pues Él como Dios no muere, y vence a la antigua serpiente o Satanás). Señor, que en las tentaciones a ti acudamos, que tu Espíritu nos fortalezca, que con nuestra vida digamos: "Santificado sea tu nombre".

   3. "Dentro de un poco ya no me veréis, y dentro de otro poco me volveréis a ver..." Hoy tocaría celebrar la Ascensión, el día de la despedida... sobre esto leí con gusto estos versos de no sé quien: "Hoy, Jesús, más que la muerte, / temo, Señor, tu partida / y quiero perder la vida / mil veces más que perderte, / pues la inmortal que Tú das / sé que alcanzarla no puedo / cuando yo sin ti me quedo, / cuando Tú sin mí te vas". Jesús se queda en presencia de amor. Amar es estar presente en el amado; el amado está presente en el amante. Así, con esa presencia de intención muy fuerte, sitúa Santo Tomás la presencia del Espíritu Santo en el alma, en esa labor de "sinergia" de "Él y yo" que llamamos "camino de santidad". Los que se aman, están unidos estén físicamente juntos o distantes. Se habla incluso de telepatía, comunicación más allá del espacio, que en la fe "notamos" como "comunión de los santos". Jesús, te pido que así como estás en el Padre, estés en mí por tu Espíritu; que me una a ti en la Eucaristía, como has dicho: "El que come mi carne y bebe mi sangre, vive en mí y yo en él". Que me una a ti en la Iglesia, que yo me alimente de la Eucaristía y que tu presencia dé fecundidad...

   "Lloraréis y os lamentaréis, en cambio el mundo se alegrará; vosotros estaréis tristes, pero vuestra tristeza se convertirá en gozo". Dejará a los apóstoles llorando al irse, pero llega pronto el día de la resurrección, "el primero de la semana", que luego se llamará "domingo: día del Señor". Jesús resucitado, que sepa yo también estar alegre en este encuentro contigo, que tal como viniste aquellos días en cuerpo presente, glorioso, vienes ahora sacramentalmente, en el Pan y el Vino consagrados, en la comunidad, en la Palabra, en la paz que traes a nuestros corazones, en la Reconciliación cuando vivo la experiencia de tu redención, en un "hoy" que está a nuestra disposición sacramentalmente. Dame esta alegría de tu compañía, con ese amor tuyo que canta el profeta Amós: "aunque una madre se olvidase de su hijo, yo nunca me olvidaré". Hazme ver, Señor, que podemos unirnos a Ti de una forma más intensa que cuando estabas en la tierra, como dice san Pablo: "¿Quién nos podrá separar del amor de Dios manifestado en Jesús?... ni la muerte ni la vida..." Jesús, te pido hoy que esta Nueva Alianza entre Dios y los hombres, sellada por tu Preciocísima Sangre, me ate a ti con el cemento de tu amor, de manera que realices en mí ese cambio de mentalidad (metanoia, dice la Escritura), un cambio de dirección en mi vida, que no es de un día sino algo así como hacer de hijo pródigo cada día, un ir contigo, por el camino de la vida, hacia la casa del Padre.

Llucià Pou Sabaté

martes, 7 de mayo de 2024

MIÉRCOLES DE LA SEXTA SEMANA DE PASCUA: el Espíritu Santo es maestro de la Verdad que buscamos, que hemos de propagar como vemos que hace san Pablo.

MIÉRCOLES DE LA SEXTA SEMANA DE PASCUA: el Espíritu Santo es maestro de la Verdad que buscamos, que hemos de propagar como vemos que hace san Pablo.

 

A. Lecturas:

   1. Hechos 17,15.22-18,1: 15Los que conducían a Pablo le llevaron hasta Atenas y se volvieron con la indicación, para Silas y Timoteo, de que se uniesen con él cuanto antes. 22Entonces Pablo, de pie en mdio del Areópago, dijo: Atenienses, en todo veo que sois más religiosos que nadie23pues al pasar y contemplar vuestros monumentos sagrados he encontrado también un altar en el que estaba escrito: Al Dios desconocido. Pues bien, yo vengo a anunciaros lo que veneráis sin conocer. 24El Dios que hizo el mundo y todo lo que hay en él, que es Señor del cielo y de la tierra, no habita en templos fabricados por hombres, 25ni es servido por manos humanas como si necesitara de algo el que da a todos la vida, el aliento y todas las cosas. 26El hizo, de un solo hombre, todo el linaje humano, para que habitase sobre toda la faz de la tierra. Y fijó las edades de su historia y los límites de los lugares en que los hombres habían de vivir, 27para que buscasen a Dios, a ver si al menos a tientas lo encontraban, aunque no está lejos de cada uno de nosotros, 28ya que en él vivimos, nos movemos y existimos, como han dicho algunos de vuestros poetas: Porque somos también de su linaje.

   29Si somos linaje de Dios no debemos pensar por tanto que la divinidad es semejante al oro, a la plata o a la piedra, escultura del arte y del ingenio humanos. 30Dios ha permitido los tiempos de la ignorancia y anuncia ahora a los hombres que todos en todas partes se conviertan, 31puesto que ha fijado el día en que va a juzgar la tierra con justicia, por medio del hombre que ha designado, presentando a todos un argumento digno de fe al resucitarlo de entre los muertos.

   32Cuando oyeron «resurrección de los muertos», unos se reían y otros decían: Te escucharemos sobre esto en otra ocasión. 33De este modo salió Pablo de en medio de ellos. 34Pero algunos hombres se unieron a él y creyeron, entre ellos Dionisio el Areopagita y una mujer llamada Dámaris, y algunos otros.

   18,1Después de esto se fue de Atenas y llegó a Corinto.

   2. Salmo: 148,1-2.11-12ab.12c-14a.14bcd: Llenos están el cielo y la tierra de tu gloria.

   «Alabad al Señor en el cielo, alabad al Señor en lo alto, alabadlo todos sus ángeles, alabadlo, todos sus ejércitos. Reyes y pueblos del orbe, príncipes y jefes del mundo, los jóvenes y también las doncellas, los viejos junto con los niños. Alaben el nombre del Señor, el único nombre sublime. Su majestad sobre el cielo y la tierra. Él aumenta el vigor de su pueblo. Alabanza de todos sus fieles, de Israel, su pueblo escogido».

   3. Juan 16,12-15: En aquel tiempo, Jesús habló así a sus discípulos: «Mucho tengo todavía que deciros, pero ahora no podéis con ello. Cuando venga Él, el Espíritu de la verdad, os guiará hasta la verdad completa; pues no hablará por su cuenta, sino que hablará lo que oiga, y os anunciará lo que ha de venir. Él me dará gloria, porque recibirá de lo mío y os lo anunciará a vosotros. Todo lo que tiene el Padre es mío. Por eso he dicho: Recibirá de lo mío y os lo anunciará a vosotros».

 

B. Comentario:

    1. Atenas en la antigüedad, con su medio millón de habitantes (dos tercios son esclavos y pobres), es la ciudad cosmopolita, mezcla de toda raza, centro de la cultura antigua (pero sin ser brillante como en los tiempos de Aristóteles y Platón). Señor, que sepa yo también, como Pablo, llevar tu nombre a tantos ambientes, como los nuevos Aerópagos como internet: "Entonces Pablo, de pie en medio del Areópago, dijo: Atenienses, en todo veo que sois más religiosos que nadie, pues al pasar y contemplar vuestros monumentos sagrados he encontrado también un altar en el que estaba escrito: Al Dios desconocido. Pues bien, yo vengo a anunciaros lo que veneráis sin conocer". Que sepa hablar de ti, Dios mío, "Señor del cielo y de la tierra", que fijas "las edades de su historia" que sepa mostrarte como Quien "no está lejos de cada uno de nosotros, ya que en Él vivimos, nos movemos y existimos", usando el lenguaje del mundo, como les dice a los griegos: "como han dicho algunos de vuestros poetas: Porque somos también de su linaje". El otro día leímos en el colegio la escena del "becerro de oro" y Moisés. Al preguntar a los niños qué era un "ídolo", respondían: "un dios falso". Y al pasar a comentar si eran ídolos (en otra acepción de la palabra) los jugadores de fútbol como Ronaldo o Messi, veían que no podemos tomarnos tan en serio un deporte, como si fuera una religión. Señor, te pido que no me impida verte ni el dinero ni tantas cosas de la tierra. También te pido hacer como Pablo en este su su discurso más largo, darte a conocer usando el diálogo con el pensamiento que hay en mi mundo: buscar lo que une y buscar la verdad. Pero que no deje de dar testimonio, y hable como él de la «resurrección de los muertos», aunque muchos no le escuchan ya, algunos se convirtieron (Hch 17,15.22-18,1). Señor, que antes que el miedo al qué dirán, a la ruptura, al juicio de los hombres, busque tu juicio… que sea éste mi "éxito".

   «La Iglesia Católica no rechaza nada de lo que en estas religiones hay de santo y verdadero.... Considera con sincero respeto los modos de obrar y de vivir, los preceptos y doctrinas que, por más que discrepen en mucho de lo que ella profesa y enseña, aportan sin embargo, no pocas veces, un destello de aquella Verdad que ilumina a todos los hombres» (Vaticano II). Justino siguió este camino del diálogo con el pensamiento pagano, llegando a decir que "los que cumplieron lo que universal, natural y eternamente es bueno fueron agradables a Dios, y se salvarán por medio de Cristo en la resurrección, del mismo modo que los justos que les precedieron", pues ahí está Dios, como comentó Agustín: "Tú, Dios mío, estabas dentro de mí, más interior que lo más íntimo mío y más elevado que lo más excelente mío" (san Francisco de Sales insistirá mucho en esta línea).

   Es necesario el "conocimiento" que buscan los griegos, pero eso no es lo más importante; Pablo dirá "los griegos buscan sabiduría; nosotros en cambio predicamos a Cristo crucificado… necedad para los gentiles". Pedimos al Espíritu de Verdad, en preparación a su fiesta: ayúdame a juzgar las cosas que me ocurren, y las del mundo, no con la cabeza sino contigo, lo que llamamos sinergia, tú y yo trabajando juntos. Que sepa verte en la historia y en mi vida, que sepa ver como instrumentos a los demás y todo lo que me pasa, que todo conduce al bien cuando estoy contigo. Dame para eso tus dones: el entendimiento (inteligencia) y la ciencia (para conocer lo que se refiere a ti), el consejo (para juzgar bien) y la sabiduría (la salvación), la piedad (sentirme hijo de Dios) y la fortaleza (sobre todo la paciencia, la forma más alta, y perseverar con constancia) y el temor (por amor, solo miedo de apartarme de Ti).

   2. En estos 10 días que mañana comenzamos como preparación a tu fiesta, queremos seguir alabando contigo, Espíritu Santo, a Dios Padre, con las palabras del Salmo: "Llenos están el cielo y la tierra de tu gloria… Alabad al Señor en el cielo, alabad al Señor en lo alto, alabadlo todos sus ángeles… Reyes y pueblos del orbe, príncipes y jefes del mundo, los jóvenes y también las doncellas, los viejos junto con los niños» (Salmo 148,1-2.11-12-14). Señor, me uno a este cántico que te hacen todas las criaturas, todo el cosmos. Una vez, había un chico tan negativo al que llamaban de broma "electrón" (por la carga negativa que lleva esa partícula). Él entendió que tenía que mejorar, y la forma era agradecer lo bueno de los demás, de los dones que Dios nos da… así quiero alabarte yo también, Señor, y al ver las cosas buenas, tener la carta positiva de un "positrón", porque todo es bueno cuando se está contigo.

   3. Jesús lleva a los discípulos hasta la Verdad plena, completando sus enseñanzas y dándoles a conocer las realidades futuras: "Cuando venga Él, el Espíritu de la Verdad, os guiará hasta la verdad plena, pues lo que hable no será suyo: hablará de lo que oye y os comunicará lo que está por venir". Esta verdad interior irá abriéndose en nuestra vida y la historia. Santa Teresa de Jesús fue muy atacada, y ante las acusaciones (que podían costarle cárcel y torturas) dice: "no lo miro como alguien que desea mi mal, sino como un ministro de Dios Nuestro Señor, escogido por el Espíritu Santo como intermediario para hacerme el bien y ayudarme a realizar mi salvación. Creedme, la lanza mejor y más fuerte para conquistar el cielo es la paciencia. Ella es la que hace al hombre poseedor y dueño de su propia alma, como dijo Nuestro Señor a sus Apóstoles…" y le pedimos al Espíritu de Verdad cono la santa: que te vea como Señor de la historia, que vas abriéndome a Jesús, para que así como Él no "hace nada por sí mismo", yo también esté íntimamente unido al Padre, por Jesús, sin preocuparme por tantas cosas de la vida, que si Tú las permites serán para mí ocasiones de merecer. "Todo lo que tiene el Padre es mío" (Jn 16,15). Es el Espíritu Santo quien nos hace entender las cosas buenas, hacer el bien, seguir a Jesús…

   Llucià Pou Sabaté

lunes, 6 de mayo de 2024

MARTES DE LA SEXTA SEMANA DE PASCUA: el Espíritu Santo nos lleva a la alegría de la salvación, y a difundirla en los demás.

MARTES DE LA SEXTA SEMANA DE PASCUA: el Espíritu Santo nos lleva a la alegría de la salvación, y a difundirla en los demás.

 

A. Lecturas

   1. Hechos de los apóstoles (16,22-34): En aquellos días, la plebe de Filipos se amotinó contra Pablo y Silas, y los magistrados ordenaron que les arrancaran y que los azotaran con varas; después de molerlos a palos, los metieron en la cárcel, encargando al carcelero que los vigilara bien; según la orden recibida, él los cogió, los metió en la mazmorra y les sujetó los pies en el cepo.
   A eso de media noche, Pablo y Silas oraban cantando himnos a Dios. Los presos los escuchaban. De repente, vino un terremoto tan violento que temblaron los cimientos de la cárcel. Al momento se abrieron todas las puertas, y a todos se les soltaron las cadenas. El carcelero se despertó y, al ver las puertas de la cárcel de par en par, sacó la espada para suicidarse, imaginando que los presos se habían fugado. Pero Pablo lo llamó a gritos, diciendo: «No te hagas daño alguno, que estamos todos aquí».
   El carcelero pidió una lámpara, saltó dentro, y se echó temblando a los pies de Pablo y Silas; los sacó fuera y les preguntó: «Señores, ¿qué tengo que hacer para salvarme?»
   Le contestaron: «Cree en el Señor Jesús y te salvarás tú y tu familia». Y le explicaron la palabra del Señor, a él y a todos los de su casa.
   A aquellas horas de la noche, el carcelero los tomó consigo, les lavó las heridas, y se bautizó en seguida con todos los suyos; los subió a su casa, les preparó la mesa, y celebraron una fiesta de familia por haber creído en Dios.

   2. Salmo 137,1-2a.2bc.3.7c-8: Te doy gracias, Señor, de todo corazón, porque escuchaste las palabras de mi boca; delante de los ángeles tañeré para ti; me postraré hacia tu santuario.

   Daré gracias a tu nombre por tu misericordia y tu lealtad. Cuando te invoqué, me escuchaste, acreciste el valor en mi alma.

   Tu derecha me salva. El Señor completará sus favores conmigo. Señor, tu misericordia es eterna, no abandones la obra de tus manos. 

   3. Juan 16,5-11: En aquel tiempo, Jesús habló así a sus discípulos: «Pero ahora me voy a Aquel que me ha enviado, y ninguno de vosotros me pregunta: '¿Adónde vas?'. Sino que por haberos dicho esto vuestros corazones se han llenado de tristeza. Pero yo os digo la verdad: Os conviene que yo me vaya; porque si no me voy, no vendrá a vosotros el Paráclito; pero si me voy, os lo enviaré: y cuando Él venga, convencerá al mundo en lo referente al pecado, en lo referente a la justicia y en lo referente al juicio; en lo referente al pecado, porque no creen en mí; en lo referente a la justicia porque me voy al Padre, y ya no me veréis; en lo referente al juicio, porque el Príncipe de este mundo está juzgado».

 

B. Comentario:

   1. La predicación de Pablo provoca conflictos. La gente se amotinó contra Pablo y Silas... También hoy vemos ataques a la libertad religiosa, con excusas de legalidad sin mostrar los auténticos motivos ideológicos… hay violencia entonces y ahora; también hoy se trata de impedir a la Iglesia que lleve a cabo su obra, en India y en Nigeria, y tantos sitios donde mueren mártires de la fe tantos cristianos. «Dichosos seréis, si, por mi causa, se dice cualquier clase de mal contra vosotros

   "Hacia la medianoche Pablo y Silas oraban y cantaban alabanzas a Dios, y los presos les escuchaban". Son felices aun en la contradicción. ¡Cantan! Están alegres, porque tienen a Dios. En las dificultades podemos rebelarnos, o vivir la "bienaventuranza": ¡Felices los que lloran! En medio de la noche, se abrieron las puertas de la cárcel y se soltaron las cadenas de todos. El jefe de la prisión "los sacó fuera y les dijo: Señores, ¿qué debo hacer para salvarme? Ellos le contestaron: Cree en el Señor Jesús y te salvarás tú y tu casa. Le predicaron entonces la palabra del Señor a él y a todos los de su casa". Los llevó a su casa y "les lavó las heridas y acto seguido se bautizó él y todos los suyos. Les hizo subir a su casa, les preparó la mesa y se regocijó con toda su familia por haber creído en Dios" (Hch 16,22-34). Es una de las primeras experiencias de bautismo de niños, de conversión de toda la familia. Señor, dame la libertad, quítame mis cadenas, por ejemplo de ser esclavo de mis obligaciones, para hacerlas libremente. San Juan Crisóstomo: «Ved al carcelero venerar a los Apóstoles. Les abrió su corazón, al ver las puertas de la prisión abiertas. Les alumbra con su antorcha, pero es otra la luz que ilumina su alma... Después les lavó las heridas y su alma fue purificada de las inmundicias del pecado. Al ofrecerles un alimento, recibe a cambio el alimento celeste... Su docilidad prueba que creyó sinceramente que todas las faltas le habían sido perdonadas», y rezamos hoy: «Concédenos, Señor, darte gracias siempre por medio de estos misterios pascuales; y ya que continúan en nosotros la obra de tu redención, sean también fuente de gozo incesante» (Ofertorio).

   2. Pablo podía cantar con toda razón el salmo que hoy cantamos nosotros: «Señor, tu derecha me salva... te doy gracias de todo corazón... Señor, tu misericordia es eterna, no abandones la obra de tus manos». La antífona de entrada nos muestra que esa acción de gracias sea porque «Cristo tenía que padecer y resucitar de entre los muertos, para entrar en su gloria. Aleluya… con alegría  y regocijo demos gloria a Dios, porque el Señor ha establecido su reinado. Aleluya». Es la petición de la colecta de hoy: «Que tu pueblo, Señor,  exulte siempre al verse renovado y rejuvenecido en el espíritu; y que la alegría de haber recobrado la adopción filial afiance su esperanza de resucitar gloriosamente».  En el Padrenuestro queremos darle a Dios esta gloria: "Santificado sea tu nombre, venga tu reino". Queremos cantar con María su acción de gracias del Magníficat.

   Lo más importante en la vida es el "amor": sentirse querido y amar... A veces no sabemos si amamos bastante a Dios, pero sí sabemos que Él nos ama muchísimo. ¡Gracias, Señor! Yo me despisto, me duermo, tú no… Te doy gracias por tu fidelidad "a prueba de bomba": "¡No abandones Señor, la obra de tus manos!" Cuenta Francisca Javiera del Valle que se quedó con una oscuridad interior, y se abandonaba en la fe de la Iglesia en aquella noche, "y sin poder decir más ni hablar, ni entender, así pasé meses y meses hasta pasados dos años… y de la misma manera que 'me metieron' en esa oscuridad, también ahora vi que 'me sacaron' de ella. Y cuando lloraba la pérdida de mi fe, me vi vestida de ella". Y daba gracias a Dios: "me desnudaste de la fe que yo tenía, para vestirme de una fe que nadie me podrá arrancar. Admirable es tu modo de enseñar".

   Decía Juan Pablo II que "debemos tener la seguridad de que, por más pesadas y tempestuosas que sean las pruebas que debamos afrontar, nunca estaremos abandonados a nosotros mismos, nunca caeremos fuera de las manos del Señor, las manos que nos han creado y que ahora nos siguen en el itinerario de la vida. Como confesará san Pablo, «Aquel que inició en vosotros la obra buena, él mismo la llevará a su cumplimiento» (Flp 1,6)".

   3. Jesús anuncia a sus apóstoles su próxima partida y estos se llenan de tristeza, por eso añade: "os conviene que me vaya, pues si no me voy, el Paráclito no vendrá a vosotros". Quiero estar ahí, Jesús, con los apóstoles tristes, que se guardan de hacerte preguntas. Vuelves al Padre porque tu misión ha terminado. Te aparecerás luego resucitado, y luego para que se te veamos con la fe. Creo que no nos dejas solos. Ayúdame a ser dócil a las inspiraciones de tu santo Espíritu. Con tu "retorno a casa" haces que yo también me sienta "en casa", como quien es el "hijo del Amo", libre, sin complejos. Sé a dónde voy... Alguien me espera... Soy amado... Voy a encontrar a Aquel a quien amo... y ya tengo aquí su compañía. Con tu Espíritu, Señor, tu Presencia en el mundo lo llena todo: "Oh Señor, envía tu Espíritu para que renueve la faz de la tierra".

   Estamos en el "tiempo del Espíritu", "tiempo de la Iglesia". Es la Iglesia Cuerpo místico de Cristo, siempre abierta a lo que Dios pide, siempre "en construcción".

 

LUNES DE LA SEXTA SEMANA DE PASCUA: el Espíritu Santo nos da la fortaleza para vivir en la Verdad y ser amigos de Jesús en medio de las contradicciones del mundo

LUNES DE LA SEXTA SEMANA DE PASCUA: el Espíritu Santo nos da la fortaleza para vivir en la Verdad y ser amigos de Jesús en medio de las contradicciones del mundo

 

A. Lecturas:

   1. Hechos 16, 11-15: 11Haciéndose a la mar, fuimos desde Tróade derechos a Samotracia; al día siguiente a Neápolis, 12y de allí a Filipos, que es la primera ciudad de la región de Macedonia, y colonia romana. En esta ciudad permanecimos algunos días.

   13El sábado salimos fuera de la puerta de la ciudad, junto al río, donde pensábamos que se tendría la oración. Nos sentamos y hablamos a las mujeres que se habían reunido. 14Una de ellas llamada Lidia, vendedora de púrpura de la ciudad de Tiatira y temerosa de Dios, nos escuchaba. El Señor abrió su corazón para que comprendiese lo que Pablo decía. 15Después de haber sido bautizada ella y su casa, nos insistía diciendo: Si juzgáis que soy fiel al Señor, venid y permaneced en mi casa. Y nos obligó.

   2. Salmo 149, 1-2.3-4.5-6a.9b: «Cantad al Señor un cántico nuevo, resuene su alabanza en la asamblea de los fieles, que se alegre Israel por  Creador, los hijos de Sión por su Rey. // Alabad su nombre con danzas, cantadle con tambores y cítaras, porque el Señor ama a su pueblo, y adorna con la victoria a los humildes. Que los fieles festejen su gloria y canten jubilosos en filas con vítores a Dios en la boca».

   3. Juan 15,26-16,4: En aquel tiempo, Jesús habló así a sus discípulos: «Cuando venga el Paráclito, que yo os enviaré de junto al Padre, el Espíritu de la verdad, que procede del Padre, Él dará testimonio de mí. Pero también vosotros daréis testimonio, porque estáis conmigo desde el principio. Os he dicho esto para que no os escandalicéis. Os expulsarán de las sinagogas. E incluso llegará la hora en que todo el que os mate piense que da culto a Dios. Y esto lo harán porque no han conocido ni al Padre ni a mí. Os he dicho esto para que, cuando llegue la hora, os acordéis de que ya os lo había dicho».

 

B. Comentario:

   1. San Pablo se dedica con toda el alma a la causa del Evangelio. Hoy le vemos con el empuje de su apostolado: Tróade, Samotracia, Neápolis, Filipos, con predicación y conversiones. Y vemos a Lidia, la primera europea convertida escuchando a S. Pablo a la orilla de un río. Comenta S. Juan Crisóstomo: «Qué sabiduría la de Lidia! ¡Con qué humildad y dulzura habla a los apóstoles: "Si juzgáis que soy fiel al Señor"! Nada más eficaz  para persuadirlos que estas palabras, que hubiesen ablandado cualquier corazón. Más que suplicar y comprometer a los apóstoles, para que vayan a su casa, les obliga con insistencia. Ved cómo en ella la fe produce sus frutos y cómo su vocación le parece un bien inapreciable».

   La comunidad cristiana de Filipos recibió más tarde una de las cartas más amables de Pablo. ¿Dónde nos toca evangelizar a nosotros? Pablo se adaptaba a las circunstancias que iba encontrando, predicaba en cualquier sitio, y si le echaban de un sitio, iba a otro. Si podía, se quedaba.

   2. El salmo es optimista, como la entrada de la fe cristiana en Europa ha sido esperanzadora: «el Señor ama a su pueblo... cantad al Señor un cántico nuevo». El canto es nuevo, porque las situaciones son nuevas, pero también porque el amor es nuevo y canta, como dice S. Agustín: "cantar suele ser tarea de enamorados". Además, proclamar las cosas buenas, nos hace buenos; mientras que ser negativos en los comentarios, nos hace también a nosotros negativos.

   A veces nos sentimos pobres de amor: ¿amo a Dios?, nos preguntamos. Quizá "hacemos todo lo que podemos", pero la cosa está en que "podemos poco", porque nos quedamos llenos de nosotros mismos, y no cabe el Amor de Dios. Nos puede servir el ejemplo de un vaso de agua, que si quiero llenarlo de vino, primero tengo que quitar el agua. Señor, quiero trabajar juntos, tú y yo, ese quitar de mi alma las malas hierbas para poder plantar las buenas, tu amor; quitar lo que me sobra para llenarme de buenas obras; achicar como en los barcos el agua que hace lastre, para poder ir más rápido. En el fondo, lo que nos enseñó Juan Bautista: que tú crezcas en mí, Señor, y yo mengüe.

   Este salmo canta con "los pobres, los humildes"… los oprimidos, los pobres y perseguidos por la justicia, también los pacíficos, marginados por los que escogen la violencia, la riqueza y la prepotencia. Este es el sentido de la célebre primera bienaventuranza: "Bienaventurados los pobres de espíritu, porque de ellos es el reino de los cielos". Ya el profeta Sofonías se dirigía así a los anawim (pobres-humildes): "Buscad al Señor, vosotros todos, humildes de la tierra, que cumplís sus normas; buscad la justicia, buscad la humildad; quizá encontréis cobijo el día de la cólera del Señor"…

   3. Jesús habla del Paráclito, "el Espíritu de la Verdad, que procede del Padre". La verdad libera, es la única fuerza capaz de contrarrestarle el mal. En sintonía con Benedicto XVI, que tiene como lema episcopal ser "colaborador de la verdad", podemos pedir hoy: Señor, hazme un hambriento de la verdad, para ser, cada vez más, un testigo ("martyr" en griego) de la verdad, para que sepa yo también dar testimonio de ti, Jesús.

   Sigue Jesús: "Seréis expulsados de las sinagogas; aun más, llega la hora en que todo el que os dé muerte pensará que hace un servicio a Dios". San Pablo glosará esta idea: "Todos los que quieran vivir piadosamente en Cristo Jesús, sufrirán persecuciones" (2 Tm 3,12). Con el Consolador nada hemos de temer. No entendemos esas persecuciones, pero la fe nos ayuda a esperar que de ahí saldrá una cosa buena. San Agustín, ante el asedio de los godos a su ciudad, sentía pena porque caería aquella provincia romana africana, una cultura desaparecería, pero se sentía esperanzado de que aquellos agresores se convertirían a la fe cristiana, nacería otra civilización.

   ¿Soy realmente testigo (mártir) de Dios?, ¿o defiendo mis ideas? Señor, cuando llegue a tu presencia, me darás a entender tantas cosas… Concédeme, el no tener nunca miedo, porque tu Espíritu es mi Defensor. Hazme servidor de tu Palabra, como dijiste en la Ascensión: «seréis mis testigos en Jerusalén y en Samaría y en toda la tierra, hasta el fin del mundo».

            Llucià Pou Sabaté

viernes, 3 de mayo de 2024

Domingo de la 6ª semana de Pascua-B: Jesús nos hace el regalo del Espíritu Santo, Amor y causa de felicidad, para que lo demos a todos

Domingo de la 6ª semana de Pascua-B: Jesús nos hace el regalo del Espíritu Santo, Amor y causa de felicidad, para que lo demos a todos

 

A. Lecturas:

   1. Hechos 10,25-26.34-35.44-48: Aconteció que cuando iba a entrar Pedro, Cornelio salió a su encuentro y se echó a sus pies. Pero Pedro lo levantó diciendo: -Levántate, que soy un hombre como tú. Y tomando de nuevo la palabra, Pedro añadió: -Está claro que Dios no hace distinciones; acepta al que lo teme y practica la justicia, sea de la nación que sea. Todavía estaba hablando Pedro, cuando cayó el Espíritu Santo sobre todos los que escuchaban sus palabras. Al oírlos hablar en lenguas extrañas y proclamar la grandeza de Dios, los creyentes circuncisos, que habían venido con Pedro, se sorprendieron de que el don del Espíritu Santo se derramara también sobre los gentiles. Pedro añadió: -¿Se puede negar el agua del bautismo a los que han recibido el Espíritu Santo igual que nosotros? Y mandó bautizarlos en el nombre de Jesucristo. Le rogaron que se quedara unos días con ellos.

   2. Salmo 97, 1.2-3ab.3cd-4: Cantad al Señor un cántico nuevo, / porque ha hecho maravillas, / su diestra le ha dado la victoria, / su santo brazo.

   El Señor da a conocer su victoria, / revela a las naciones su justicia: / Se acordó de su misericordia y su fidelidad / en favor de la casa de Israel.

   Los confines de la tierra han contemplado / la victoria de nuestro Dios. / Aclama al Señor, tierra entera; / gritad, vitoread, tocad.

   3. I Juan 4,7-16. Queridos hermanos: Amémonos unos a otros, ya que el amor es de Dios, y todo el que ama ha nacido de Dios y conoce a Dios. Quien no ama no ha conocido a Dios, porque Dios es Amor. En esto se manifestó el amor que Dios nos tiene: en que Dios mandó al mundo a su Hijo único, para que vivamos por medio de Él. En esto consiste el amor: no en que nosotros hayamos amado a Dios, sino en que Él nos amó y nos envió a su Hijo, como propiciación por nuestros pecados. Si Dios nos amó de esta manera, también nosotros debemos amarnos unos a otros. A Dios nadie le ha visto nunca. Si nos amamos unos a otros, Dios permanece en nosotros y su amor ha llegado en nosotros a su plenitud. En esto conocemos que permanecemos en Él y Él en nosotros: en que nos ha dado de su Espíritu. Y nosotros hemos visto y damos testimonio de que el Padre envió a su Hijo, para ser Salvador del mundo. Quien confiese que Jesús es el Hijo de Dios, Dios permanece en él y él en Dios.

   4. Jn 15,9-17: En aquel tiempo, Jesús habló así a sus discípulos: «Como el Padre me amó, yo también os he amado a vosotros; permaneced en mi amor. Si guardáis mis mandamientos, permaneceréis en mi amor, como yo he guardado los mandamientos de mi Padre, y permanezco en su amor. Os he dicho esto, para que mi gozo esté en vosotros, y vuestro gozo sea colmado.

   »Este es el mandamiento mío: que os améis los unos a los otros como yo os he amado. Nadie tiene mayor amor que el que da su vida por sus amigos. Vosotros sois mis amigos, si hacéis lo que yo os mando. No os llamo ya siervos, porque el siervo no sabe lo que hace su amo; a vosotros os he llamado amigos, porque todo lo que he oído a mi Padre os lo he dado a conocer. No me habéis elegido vosotros a mí, sino que yo os he elegido a vosotros, y os he destinado para que vayáis y deis fruto, y que vuestro fruto permanezca; de modo que todo lo que pidáis al Padre en mi nombre os lo conceda. Lo que os mando es que os améis los unos a los otros».

 

B. Comentario:

   1. "Os he dicho esto, para que mi gozo esté en vosotros, y vuestro gozo sea colmado". Los Hechos de los Apóstoles nos hablan de Cornelio, que mandó llamar a Pedro, que se encontraba en Joppe donde tuvo unos sueños de manjares, que no se atrevía a comer porque estaban impuros, y Dios le dijo que comiera, pues para Él eran puros. Pedro fue a casa de Cornelio "cuando cayó el Espíritu Santo sobre todos los que escuchaban sus palabras". Los que fueron con Pedro "se sorprendieron de que el don del Espíritu Santo se derramara también sobre los gentiles". Pedro "mandó bautizarlos en el nombre de Jesucristo". Fue la gran alegría de que los no judíos recibían el Espíritu Santo. Estamos contentos, Jesús, de que muchos sean llamados a tratar a Dios como Padre que está en los cielos y nos quiere como hijos suyos.

   2.  Y de que el Espíritu Santo haya venido a nuestra alma, por eso hemos cantado este Salmo: "Cantad al Señor un cántico nuevo, / porque ha hecho maravillas, / su diestra le ha dado la victoria, / su santo brazo". Queremos cantarte, Señor, este cántico nuevo, porque Tú nos da la vida del alma, porque estábamos en la tierra con frío y soledad, a oscuras… y nos llenas con la lluvia de tu misericordia, que es el mismo Jesús, que ha nacido para que nosotros vayamos al cielo con Él.

   3. La carta de San Juan nos insiste en este Amor de Dios: "Amémonos unos a otros, ya que el amor es de Dios, y todo el que ama ha nacido de Dios y conoce a Dios. Quien no ama no ha conocido a Dios, porque Dios es Amor". Nos dice aquí también cómo es Dios. El que no ama no conoce a Dios porque Dios es Amor. Y «el amor de Dios ha sido derramado sobre nosotros por el Espíritu Santo que se nos ha dado». Se es cristiano en la medida en que se responde al amor de Dios. "El que ama conoce a Dios". Y luego dice que todo lo hemos recibido en Jesús, la salvación, y que así "vivamos por medio de Él". Y añade algo muy especial: que podemos amar si nos ama Dios primera; pues para poder amar con entusiasmo, hemos de recibir amor: "En esto consiste el amor: no en que nosotros hayamos amado a Dios, sino en que Él nos amó y nos envió a su Hijo, para salvarnos de nuestros pecados". Y la conclusión está clara: "Si Dios nos amó de esta manera, también nosotros debemos amarnos unos a otros". Sigue S. Juan continuando el tema central del domingo pasado, estar en Cristo, dejarnos posesionar de Jesús, que ha venido del cielo a la tierra para que la tierra pueda comenzar a ser un cielo: "A Dios nadie le ha visto nunca. Si nos amamos unos a otros, Dios permanece en nosotros y su amor ha llegado en nosotros a su plenitud". Gracias, Jesús, por haber venido al mundo, por haber vivido por mí y haber muerto por mí, y porque sigues viviendo por mí. Tu amor me da fuerza para vivir, para luchar cuando algo me cuesta.

   "¿Donde vive Jesús?" Lo pregunté el otro día a los niños de primera comunión, y me contestó enseguida uno: -"En el cielo". -"¿Y dónde más?" –"En la misa, en el sagrario"- "-Y…" –"En nuestro corazón, al comulgar…".  

   Una vez vi a un padre muy alto y un niño muy pequeño, muy bajito, el padre se fue agachando hasta que se puso a su altura… hasta que se puso cara a cara y le miró a los ojos. Pensé en ti, Señor, que te "agachas" y te haces pequeño, hasta ponerte a mi altura. Incluso te haces comida, pan para que podamos comerle… has bajado del cielo, vienes a la misa, vienes a nuestro corazón, en la comunión, y nos hablas del amor, de hacer lo que tú has hecho por nosotros: dar la vida por amor. Nos dices que quien ama conoce a Dios. Y nos mandas que nos amemos. Señor, ayúdame a perdonar, para sentirme perdonado… ayúdame a ver que te pones a nuestra altura para hacerte comida que nos dé fuerza y nos dices: "toma, cómeme". Quiero decirte que sí, tenerte dentro por tu Espíritu. "En esto conocemos que permanecemos en Él y Él en nosotros: en que nos ha dado de su Espíritu. Y nosotros hemos visto y damos testimonio de que el Padre envió a su Hijo, para ser Salvador del mundo. Quien confiese que Jesús es el Hijo de Dios, Dios permanece en él y él en Dios".

   3. «A vosotros os he llamado amigos», nos dices hoy, Jesús: en este último domingo antes de la de la Ascensión y Pentecostés, ya al final de la Pascua, nos abres tu corazón después de que Te nos has manifestado como el Buen Pastor y la vid a quien hay que estar unido como los sarmientos, para darnos hoy el amor, el misterio más profundo de Dios, el Amor que os une Padre e Hijo. Todo lo que has hecho, desde la creación hasta la redención, es por amor. Todo lo que esperas de nosotros como respuesta a Tu acción es amor. Por esto, tus palabras resuenan hoy: «Como el Padre me ha amado, así os he amado yo; permaneced en mi amor». Que sepa amar, Jesús, con tu corazón, como nos lo recuerda san Agustín: «El Maestro bueno nos recomienda tan frecuentemente la caridad como el único mandamiento posible. Sin la caridad todas las otras buenas cualidades no sirven de nada. La caridad, en efecto, conduce al hombre necesariamente a todas las otras virtudes que lo hacen bueno».

   Te doy gracias, por tu amor inmenso: me amas hasta dar la vida. No quiero darte poco, Jesús, sino como tú, entregarme por entero. Los enamorados se dicen: "daría la vida por ti", y esto hasta morir por amor; pero tú Jesús nos enseñas que tan importante o más que "morir" en un momento es "vivir" toda la vida, cuidar el amor cada día: en el trabajo y en la familia, con los amigos y en el descanso… Cuentan de dos hermanos, que como eran pobres sólo podían mandar a uno de los dos a la escuela, mientras el otro trabajaba para colaborar en que el hermano pudiera estudiar. Las manos del que trabajaba se ajaron, mientras las del estudiante se volvieron ágiles con el pincel, pues el estudiante fue Durero, gran dibujante y pintor, que pintó las manos de su hermano, agradecido de que por él, llegó a ser lo que era. Jesús, que yo también esté agradecido, viendo el esfuerzo que hacen los demás por ayudarme, por sacar las cosas adelante.

   Que no se pierda lo bueno por no cuidarlo, como el amor que se marchita por no atender los detalles. Cuentan de un niño que tenía un periquito que sabía hablar muchos idiomas, pero en su contento al que olvidó darle de comer, y el pobre pajarito se murió. Hemos de alimentar el amor cada día, para que no crezca el odio y otras malas hierbas. También a otro niño se olvidaba de echar de comer a los peces hasta que vio que uno se iba comiendo a todos los demás y vio que lo que tenía era hambre… Así, Jesús, te pido que sepa hacer las cosas que debo, cumplir por amor. Tú nos enseñas a dar la vida por amor, minuto a minuto, día a día. Que sepa atender las necesidades de los demás, como visitar a los enfermos, no marginar a nadie…

   Recuerdo también un cuento antiguo, de un abuelo que murió antes de dar la bendición que tanto apreciaban los nietos, niño y niña, que vivían en un castillo pues eran nobles. Recibieron una carta cada uno, y con alegría fueron a contarse uno al otro que tenían por herencia un tesoro, y la carta decía dónde estaba lo que les tocaba y tenía una llave. Encontraron el tesoro, que estaba en un cofre, en los sótanos del castillo. Abrieron las viejas cerraduras, la de cada uno, y encontraron el tesoro, y también otra carta, una en cada compartimento, que decía, dirigidos a él y ella: "si lees esto solo, recibe mi herencia; si estás con tu hermano-con tu hermana, recibe además mi bendición"… ellos se abrazaron al recibir –como premio a su amor, a su confianza, a contarse las cosas- lo que más deseaban, la bendición del abuelo...

 

Llucià Pou Sabaté

 

Sábado de la semana 5 de Pascua Seguir a Jesús es participar de su misión evangelizadora: trabajar por extender el Evangelio aunque suponga contradicciones

Sábado de la semana 5 de Pascua

 

Seguir a Jesús es participar de su misión evangelizadora: trabajar por extender el Evangelio aunque suponga contradicciones

A. Lecturas

   1. Hechos 16, 1-10: "Pablo y Silas llegaron a Derbe y Listra. Había allí un discípulo llamado Timoteo, hijo de un griego y de una judía cristiana... Pablo quiso llevárselo consigo y, por consideración a los judíos de la región, lo circuncidó, aunque todos sabían que su padre era pagano.

   Según pasaban por las ciudades comunicaban a los fieles las decisiones de los apóstoles y presbíteros de Jerusalén..., y las iglesias se robustecían en la fe y crecían en número de día en día... Atravesaron Frigia y Galacia, porque el Espíritu Santo les había impedido predicar la palabra en Asia. Llegados cerca de Misia, intentaron ir a Bitinia, pero el Espíritu de Jesús no se lo permitió. Entonces atravesaron Misia y bajaron a Tróade. Durante la noche Pablo tuvo una visión: un macedonio estaba de pie y le suplicaba diciendo: ven a Macedonia y ayúdanos. En cuanto tuvo la visión, intentamos inmediatamente pasar a Macedonia, convencidos de que Dios nos había llamado para anunciarles el Evangelio.

   2. Salmo 100/99, 2.3.5: «Que toda la tierra aclame al Señor». «Aclamad al Señor, tierra entera, servid al Señor con alegría, entrad en su presencia con vítores. Sabed que el Señor es Dios; que Él nos hizo y somos suyos, su pueblo y ovejas de su rebaño. El Señor es bueno, su misericordia es eterna, su fidelidad por todas las edades».

   3. Juan 15,18-21: En aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: «Si el mundo os odia, sabed que a mí me ha odiado antes que a vosotros. Si fuerais del mundo, el mundo amaría lo suyo; pero, como no sois del mundo, porque yo al elegiros os he sacado del mundo, por eso os odia el mundo. Acordaos de la palabra que os he dicho: El siervo no es más que su señor. Si a mí me han perseguido, también os perseguirán a vosotros; si han guardado mi Palabra, también la vuestra guardarán. Pero todo esto os lo harán por causa de mi nombre, porque no conocen al que me ha enviado» .

B. Comentario:

   1. Bernabé irá con Marcos, que Pablo no quiere porque fue cobarde, e irá con Silas. Las iglesias se robustecían en la fe y crecían en número de día en día... "Durante la noche Pablo tuvo una visión: un macedonio estaba de pie y le suplicaba diciendo: ven a Macedonia y ayúdanos". Y así comenzó la fe cristiana en Europa, pues ellos fueron a Grecia "convencidos de que Dios nos había llamado para anunciarles el Evangelio" (Hechos 16,1-10).

   ¡Señor, que sepa ver con los ojos de la fe! ¡Que sepa ayudarte, para ir más lejos, abordar nuevos retos, proclamar tu palabra ante tantos que nos dicen con los ojos: «Ven a ayudarnos»! ¡Que sepa estar atento a esas llamadas de las personas de mi alrededor! En primer lugar, con la Colecta de hoy, te pido que comience por mí mismo: «Señor, Dios Todopoderoso, que por las aguas del bautismo nos has engendrado a la vida eterna; ya que has querido hacernos capaces de la vida inmortal, no nos niegues ahora tu ayuda para conseguir los bienes eternos».

   2. «Que toda la tierra aclame al Señor», cantamos con el Salmo: gracias porque nos ha llenado de fe y esperanza. María, Madre mía, quiero unirme a tu canto de alegría, para reconocer que el Señor es el Dios que nos hace hijos suyos, que nos llena de su bondad, misericordia y fidelidad, por siempre, por eso contigo clamamos: «Aclamad al Señor, tierra entera, servid al Señor con alegría, entrad en su presencia con vítores. Sabed que el Señor es Dios; que Él nos hizo y somos suyos, su pueblo y ovejas de su rebaño. El Señor es bueno, su misericordia es eterna, su fidelidad por todas las edades» (Salmo 100/99,2.3.5).

   3. Las palabras de Jesús resuenan en nuestros oídos, cuando tenemos dificultades: "Si el mundo os odia, sabed que me ha odiado a mí antes que a vosotros". Decía S. Gregorio Magno que "la hostilidad de los perversos suena como alabanza para nuestra vida, porque demuestra que tenemos al menos algo de rectitud en cuanto que resultamos molestos a los que no aman a Dios: nadie puede resultar grato a Dios y a los enemigos de Dios al mismo tiempo. Demuestra que no es amigo de Dios quien busca complacer a los que se oponen a Él: y quien se somete a la verdad luchará contra lo que se opone a la verdad".

   Sigue Jesús: "Si fuerais del mundo, el mundo os amaría como cosa suya, pero como no sois del mundo sino que yo os he escogido sacándoos del mundo, por eso el mundo os odia". Los cristianos, dirá Pablo, "están crucificados con Jesús", y así como el mundo no reconoció a Jesús, tampoco sus discípulos serán reconocidos. Jesús es la luz que nos ilumina, y Karol Wojtyla nos decía «que esta luz nos haga fuertes y capaces de aceptar y amar la entera Verdad de Cristo, de amarla más cuanto más la contradice el mundo».

   "No es el siervo más que su amo. Si a mí me han perseguido, también a vosotros os perseguirán; si han guardado mi palabra, también guardarán la vuestra…" Me gusta que me quieran, Señor, pero acepto el desprecio, y pasar contradicciones, por amor a ti. Sólo te pido que me des la fuerza para llevarlas. Que no me deje llevar por la mundanidad, en la búsqueda de placer o dinero, sino por las bienaventuranzas. Te pido que sepa estar en el mundo, como tú, sin dejarme llevar por el egoísmo, las fuerzas del mal; que piense que sólo tú "tienes palabras de vida eterna". Comenta San Agustín: «Si queréis saber cómo se ama a sí mismo el mundo de perdición que odia al mundo de redención, os diré que se ama con un amor falso, no verdadero. Y si se ama con amor falso, en realidad se odia: porque quien ama la maldad tiene odio a su propia alma... Pero se dice que se ama porque ama la iniquidad que le hace inicuo; y se dice que a la vez se odia, porque ama lo que es perjudicial. En sí mismo odia la naturaleza y ama el vicio; ama lo que en él hizo su propia voluntad. Por lo cual se nos manda y se nos prohíbe amarlo. Se nos prohíbe cuando dice: "No améis el mundo"; y se nos manda en aquellas palabras: "Amad a vuestros enemigos".  Se nos prohíbe, pues, amar en él lo que él en sí mismo odia, esto es, la hechura de Dios y los múltiples consuelos de su bondad. Se nos prohíbe amar sus vicios y se nos manda amar su naturaleza, ya que él ama sus vicios y odia su naturaleza. A fin de que nosotros lo amemos y odiemos con rectitud, ya que él se ama y se odia con perversidad».

   "No pertenecéis al mundo, porque yo os elegí y os saqué del mundo, por eso el mundo os odia." Y comenta San Cipriano de Cartago: "El Señor quiere que nos alegremos, que saltemos de gozo cuando nos vemos perseguidos, porque cuando hay persecución es cuando se merece la corona de la fe. Es entonces cuando los soldados de Cristo se manifiestan en la pruebas, entonces se abren los cielos a sus testigos. No combatimos en la filas de Dios para tener una vida tranquila, para esquivar el servicio, cuando el Maestro de la humildad, de la paciencia y del sufrimiento llevó el mismo combate antes que nosotros. Lo que él ha enseñado lo ha cumplido antes, y si nos exhorta a mantenernos firmes en la lucha es porque Él mismo ha sufrido antes que nosotros y por nosotros.

   "Para participar en las competiciones del estadio, uno tiene que entrenarse y ejercitarse y se considera feliz si bajo la mirada de la multitud le entregan el premio. Pero aquí hay una competición más noble y deslumbrante. Dios mismo mira nuestro combate, nos mira como hijos suyos y Él mismo nos entrega el premio celestial. Los ángeles nos miran, nos mira Cristo y nos asiste. Pertrechémonos con todas nuestra fuerzas, libremos el buen combate con un ánimo animoso y una fe sincera".

Llucià Pou Sabaté

 

VIERNES DE LA QUINTA SEMANA DE PASCUA: Jesús nos da la ley del amor fraterno

VIERNES DE LA QUINTA SEMANA DE PASCUA: Jesús nos da la ley del amor fraterno

 

A. Lecturas:

   1. Hechos 15, 22-31: "Concluida la deliberación, los apóstoles y los presbíteros, con toda la Iglesia, acordaron elegir a algunos de entre ellos para que se fueran a Antioquía con Pablo y Bernabé.

   Los elegidos fueron Judas, Barsaba y Silas, miembros eminentes de la comunidad. Y les entregaron esta carta: 'Los apóstoles, los presbíteros y los hermanos, saludan a los hermanos de Antioquía, Siria y Cilicia convertidos del paganismo... En vista de lo sucedido entre vosotros, os enviamos a Silas y Judas para que os digan de palabra lo que sigue: "Hemos decidido el Espíritu Santo y nosotros, no imponeros más cargas que las indispensables: que no os contaminéis con la idolatría, que no comáis sangre ni animales estrangulados y que os abstengáis de la fornicación. Haréis bien en apartaros de todo esto. Salud"... Los fieles, al leer aquellas palabras alentadoras, se alegraron mucho".

   2. Salmo 57/56, 8-12: «Mi corazón está firme, Dios mío, mi corazón está firme. Voy a cantar y a tocar. Despierta gloria mía; despertad cítara y arpa, despertaré a la aurora. Te daré gracias ante los pueblos, Señor, tocaré para Ti ante las naciones; por tu bondad que es más grande que los cielos, por tu fidelidad que alcanza a las nubes. Elévate sobre el cielo, Dios mío, y llene la tierra tu gloria».

   3. Jn 15,12-17: En aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: «Éste es el mandamiento mío: que os améis los unos a los otros como yo os he amado. Nadie tiene mayor amor que el que da su vida por sus amigos. Vosotros sois mis amigos, si hacéis lo que yo os mando. No os llamo ya siervos, porque el siervo no sabe lo que hace su amo; a vosotros os he llamado amigos, porque todo lo que he oído a mi Padre os lo he dado a conocer. No me habéis elegido vosotros a mí, sino que yo os he elegido a vosotros, y os he destinado para que vayáis y deis fruto, y que vuestro fruto permanezca; de modo que todo lo que pidáis al Padre en mi nombre os lo conceda. Lo que os mando es que os améis los unos a los otros».

 

B. Comentario:

      1. Vemos hoy la conclusión de aquel primer Concilio de Jerusalén, con una parte doctrinal y una parte de normas variables. Lo importante no es tanto lo que hacemos los hombres, sino lo que Dios hace en la historia. "El Espíritu Santo y nosotros"…, dicen. Y todo basado en el amor, que hacía decir a los paganos, al verles: "¡mirad cómo se aman!" Ahí tenemos un punto bien concreto para nuestro examen: ¿los demás pueden decir de nosotros que destacamos -los cristianos- porque amamos a los demás, porque servimos?...

    2. Canta el el salmo la confianza en el Señor, y así como se avecina la aurora a medida que pasa la noche, así la salvación se acerca en la tribulación: "Mi corazón está firme, Dios mío…" el orante está esperando que despunte el alba, para que la luz venza la oscuridad y los miedos… "Te daré gracias ante los pueblos, Señor… por tu bondad que es más grande que los cielos, por tu fidelidad que alcanza a las nubes». Dios en su bondad nos da el mandamiento nuevo, y si profesamos la fe de verdad, no hemos de conformarnos con evitar a los demás los males que no deseamos para nosotros mismos. El amor llega… hasta dar la vida: «Nadie tiene amor más grande que el de dar uno la vida por sus amigos.» Cuando pienso en mis derechos de manera desmesurada, y se me mete el orgullo, me quedo solo, y triste porque hago daño a los demás; pero cuando sigo tu mandato, soy generoso y todos estamos felices. Dame tu humildad y sencillez para servir a los de mi familia, mis amigos, las personas que me rodean.

   3. También quiero aprender, Jesús, a ver que no soy yo el que merezco la salvación, como bien dices: «No me habéis elegido vosotros a mí, sino que yo os he elegido a vosotros.» Me has elegido porque me amas, y por eso me ha creado Dios contigo, con tu amor; me has dado dones para que los emplee en seguir haciendo el bien como tú lo haces en mí, si me dejo, y así doy fruto: «el treinta por uno, el sesenta por uno, y el ciento por uno» (Mt 4,8).

   «Os he destinado para que vayáis y deis fruto, y vuestro fruto permanezca.» ¿Qué fruto permanece? La santidad, apostolado, trabajo bien hecho, servicio a los demás.

   Señor, que dé yo también frutos de amor... que sepa vivir con obras este mandamiento nuevo, tu testamento, Jesús. Que con tu ayuda sepa amar a los demás, servir, ayudar, comprender,  disculpar... Que no quiera ser yo el centro de todo. Como decía Tagore: "Dormía y soñaba que la vida era alegría. Desperté y vi que la vida era servicio. Empecé a servir y comprobé que el servicio era alegría". Que sepa abrir los ojos a los demás, a sus virtudes: "Sólo serás bueno, si sabes ver las cosas buenas y las virtudes de los demás" (san Josemaría). Que sepa manifestar ese amor en el uso de la lengua, Jesús, pues criticar es muy fácil, como lo es destruir con una pedrada la vidriera espléndida de una catedral, pero es difícil recomponerla, como también lo es el honor de alguien por maledicencias... Que sepa construir, edificar, que es tarea de artistas...

   No es que amemos nosotros, es que Dios nos ha amado primero. "La caridad no la construimos nosotros; nos invade con la gracia de Dios: porque Él nos amó primero. Conviene que nos empapemos bien de esta verdad hermosísima: si podemos amar a Dios, es porque hemos sido amados por Dios. Tú y yo estamos en condiciones de derrochar cariño con los que nos rodean, porque hemos nacido a la fe, por el amor del Padre. Pedid con osadía al Señor este tesoro, esta virtud sobrenatural de la caridad, para ejercitarla hasta en el último detalle", sigue diciendo san Josemaría; algo tan bonito como la palabra "caridad" se ha malogrado a veces: "Expresaba bien esta aberración la resignada queja de una enferma: aquí me tratan con caridad, pero mi madre me cuidaba con cariño".

   Los matices de Jesús son entrañables: «os llamo… amigos». Hemos pasado del "permanecer" en Él, a amarse unos a otros. Esta "ley de amor" sustituye al temor de los siervos; es "ley de gracia" (por el Espíritu Santo); "ley de libertad" porque "nos hace pasar de la condición del siervo «que ignora lo que hace su señor», a la de amigo de Cristo, «porque todo lo que he oído a mi Padre os lo he dado a conocer»" (Catecismo, 1972). «Si el Señor te ha llamado «amigo», has de responder a la llamada, has de caminar a paso rápido, con la urgencia necesaria, ¡al paso de Dios! De otro modo, corres el riesgo de quedarte en simple espectador» (S. Josemaría, Surco 629).

   «Porque todo lo que oí de mi Padre os lo he dado a conocer.» ¡Gracias, Señor, porque me das a conocer tantas cosas! Gracias por la maravilla que nos das, de concedernos todo lo bueno: «todo lo que pidáis al Padre en mi nombre os lo concederá.» Todo lo que está en el Padrenuestro quiero pedirte ahora, Señor: "Padre, te pido más corazón, para corresponder al amor que me tienes; te pido más fortaleza, para no conformarme con «ir tirando», sino que me ponga a luchar en serio en el camino de la santidad; te pido más generosidad, para saber dar la vida por Ti y por los demás como ha hecho Jesús; te pido más lealtad, para no traicionar la amistad que Jesús me ha dado, rechazando el pecado con todas mis fuerzas; te pido más vibración apostólica, para que sepa dar ejemplo y hablar de Ti a mis familiares y amigos: para dar fruto, y que ese fruto permanezca" (P. Cardona).

   Jesús, en la intimidad del Jueves santo reunido con tus discípulos, nos confías "un nuevo mandamiento": «Que os améis los unos a los otros como yo os he amado»: es la ley del amor, con una medida, es como si nos dijera: "como me habéis visto hacer a mí y como todavía me veréis hacer". Jesús, el amigo, nos anima a propagar ese amor. Jesús, nos has dado la medida del amor: como tú nos has amado… me enseñas que amar mucho es "dar la vida". Te doy gracias porque nos enseñas el modelo de amor para los esposos que se entregan uno al otro, y sienten la responsabilidad de ser padres; modelo de los misioneros que llevan el Evangelio por el mundo; de los religiosos, sacerdotes y obispos, de los laicos en medio del mundo… Que aprenda, Señor, lo que has dicho un poco antes: «si el grano de trigo no cae en tierra y muere queda él solo; pero si muere da mucho fruto» (Jn 12,24). Tú me invitas a morir a mis cosas, para vivir en una entrega a los demás. Pienso que amar es participar de ti, Dios mío; cuanto más sea tuyo, más podré querer, pues amar debe de ser tener "un cachito" de Dios en mí. Que sepa atender las necesidades de los demás, Señor.