viernes, 13 de noviembre de 2009

Domingo de la 22ª semana de Tiempo Ordinario. Llevemos a la práctica la Palabra sin aferrarnos a la tradición, conjugando fe y vida, y preguntémonos qué somos ante Dios, no qué parecemos a los hombres.

Lectura del libro del Deuteronomio 4,1-2.6-8. Moisés habló al pueblo, diciendo: «Ahora, Israel, escucha los mandatos y decretos que yo os mando cumplir. Así viviréis y entraréis a tomar posesión de la tierra que el Señor, Dios de vuestros padres, os va a dar. No añadáis nada a lo que os mando ni suprimáis nada; así cumpliréis los preceptos del Señor, vuestro Dios, que yo os mando hoy. Ponedlos por obra, que ellos son vuestra sabiduría y vuestra inteligencia a los ojos de los pueblos que, cuando tengan noticia de todos ellos, dirán: "Cierto que esta gran nación es un pueblo sabio e inteligente." Y, en efecto, ¿hay alguna nación tan grande que tenga los dioses tan cerca como lo está el Señor Dios de nosotros, siempre que lo invocamos? Y, ¿cuál es la gran nación, cuyos mandatos y decretos sean tan justos como toda esta ley que hoy os doy?»

 

Salmo 14,2-3a.3bc-4ab.5. R Señor, ¿quién puede hospedarse en tu tienda?

El que procede honradamente y practica la justicia, el que tiene intenciones leales y no calumnia con su lengua.

El que no hace mal a su prójimo ni difama al vecino, el que considera despreciable al impío y honra a los que temen al Señor.

El que no presta dinero a usura ni acepta soborno contra el inocente. El que así obra nunca fallará.

 

Carta del apóstol Santiago 1,17-18.21b-22.27. Mis queridos hermanos: Todo beneficio y todo don perfecto viene de arriba, del Padre de los astros, en el cual no hay fases ni períodos de sombra. Por propia iniciativa, con la palabra de la verdad, nos engendró, para que seamos como la primicia de sus criaturas. Aceptad dócilmente la palabra que ha sido plantada y es capaz de salvaros. Llevadla a la práctica y no os limitéis a escucharla, engañándoos a vosotros mismos. La religión pura e intachable a los ojos de Dios Padre es ésta: visitar huérfanos y viudas en sus tribulaciones y no mancharse las manos con este mundo.

 

Lectura del santo Evangelio según san Marcos 7, 1-8. 14-15. 21-23: En aquel tiempo, se acercó a Jesús un grupo de fariseos con algunos escribas de Jerusalén, y vieron que algunos discípulos comían con manos impuras, es decir, sin lavarse las manos. (Los fariseos, como los demás judíos, no comen sin lavarse antes las manos restregando bien, aferrándose a la tradición de sus mayores, y, al volver de la plaza, no comen sin lavarse antes, y se aferran a otras muchas tradiciones, de lavar vasos, jarras y ollas.) Según eso, los fariseos y los escribas preguntaron a Jesús: «¿Por qué comen tus discípulos con manos impuras y no siguen la tradición de los mayores?» Él les contestó: - «Bien profetizó Isaías de vosotros, hipócritas, como está escrito: "Este pueblo me honra con los labios, pero su corazón está lejos de mí. El culto que me dan está vacío, porque la doctrina que enseñan son preceptos humanos." Dejáis a un lado el mandamiento de Dios para aferraros a la tradición de los hombres.» Entonces llamó de nuevo a la gente y les dijo: «Escuchad y entended todos: Nada que entre de fuera puede hacer al hombre impuro; lo que sale de dentro es lo que hace impuro al hombre. Porque de dentro, del corazón del hombre, salen los malos propósitos, las fornicaciones, robos, homicidios, adulterios, codicias, injusticias, fraudes, desenfreno, envidia, difamación, orgullo, frivolidad. Todas esas maldades salen de dentro y hacen al hombre impuro.»

 

Comentario: 1. Tras una visión panorámica de los hechos históricos del pasado (caps. 1-3), el  autor pone en boca de Moisés unos "discursos de adiós". Triste paradoja la vida de Moisés: el guía del pueblo durante cuarenta años no podrá entrar en la tierra de promisión, el  intermediario de la liberación no podrá alcanzar la meta: la promesa a los padres.

-La alegría y la tristeza se entremezclan en estos discursos. Toda despedida es triste, pero el pueblo se siente ya gozoso ante la inminencia de la  conquista de la tierra. Los recursos del pasado y las recomendaciones para el futuro se  superponen. La meta está a un paso, pero aún no se ha conseguido, es necesario  alcanzarla.

Se trata de una gran unidad estructurada según el modelo de alianza (cfr.  Inclusión: vs. 1.40). El mandato principal es el primer mandamiento; adorar sólo a Dios,  prohibición de modelarse imagen alguna de dioses. De su observancia o quebrantamiento  dependerán la vida o la muerte, la bendición o la maldición.

-El texto litúrgico de hoy sólo se ha fijado en algún versículo de esta introducción a la  alianza. Empieza con una invitación a escuchar (=obedecer) lo que Moisés va a enseñarles;  de su cumplimiento dependerá la vida, la entrada, la posesión de la tierra (vs. 1-2). Prueba  convincente es la reciente historia de Baal-Fegor: los apóstatas fueron exterminados, los  fieles al Señor conservaron la vida (vs. 3-4). Los vs. 5-8 forman un período muy retórico,  repetitivo: la ley promulgada por Moisés deberá cumplirse en la tierra de promisión. El autor  hace un elogio de esta ley tanto atendiendo a su forma como a su contenido.

-Las preguntas de los vs. 6-8, surgen entre los desterrados de Babilonia (el cap. fue  escrito después del destierro, aunque, por ficción literaria, se atribuya a Moisés). Sin rey ni  templo, ¿qué papel desempeña Israel en el concierto de las naciones? ¿Es su Dios inferior a  los dioses babilónicos? ¿Está su sabiduría a la altura de las de los dominadores? El autor  recuerda los días gloriosos de Salomón: por su Sabiduría los pueblos lo admiraban. Y aunque en el Israel de hoy no exista ningún Salomón (=prototipo de la sabiduría) ni  tengan templo (=lugar de cercanía del Señor), también posee un algo muy importante: su  sabiduría y prudencia, la cercanía de su Dios en la ley de la alianza (cfr. Sir. 24). En el  panteón, los grandes dioses son seres lejanos; así era necesario acudir a divinidades  menores que hacían de mediadores.

En Israel no ocurre esto, incluso en el exilio el Señor es el Dios cercano al pueblo que no  olvida su alianza con los padres (v. 31). En el templo moraba su nombre (cfr. 1 rey 8, 27-31),  destruido el templo Dios no abandona a su pueblo, sino que lo escucha siempre que se le  invoca (v. 28); aunque el pueblo quebrante la alianza, siempre encontrará a Dios si lo busca  con todo el corazón y con todas sus fuerzas. 

-En tierra de Palestina impera la voluntad de su dueño, Dios, que los  israelitas deben cumplir. Pero esta voluntad divina no es expresión de un capricho tiránico,  sino que todos sus mandatos están orientados hacia el bien del hombre (v. 40). Dios no es un déspota, sino un liberador; pero el don exige una respuesta humana.

-En el nuevo pueblo de Dios, éste debería ser el sentido de toda ley: debe darse para la  auténtica vida del pueblo y no para su encadenamiento. La ley es para el hombre y no el  hombre para la ley; lo contrario es actitud meramente farisaica. ¡La letra mata, el espíritu  vivifica! (A. Gil Modrego, DABAR 1985, 44)

En los tres primeros capítulos del libro (que han precedido a lo que escuchamos), Moisés  ha pronunciado su (llamado) primer discurso, en el que ha recordado los acontecimientos  desde el monte Horeb hasta el paso del Jordán. Moisés ha recordado en concreto cómo es  Yahvé precisamente el que ha comenzado a revelar su deseo de pacto. Ahora le toca a  Israel (ésta es la exhortación)  corresponder con su compromiso: cumplir fielmente ese  pacto, la alianza. Así es como podrá alcanzar y poseer la tierra prometida.

En el alma de los israelitas se introduce una reconfortante seguridad: el cumplimiento fiel  de la ley procura la bendición o ayuda de Dios y con ella el respeto por parte de todos los  pueblos; pues no hay otro pueblo que tenga un Dios como éste, capaz de apoyar  totalmente a su pueblo.

Israel, pues, escucha los mandatos que su Dios le enseña a cumplir. Así vive la alianza.  Vivir la alianza es la misión de Israel; vivirla siendo totalmente fiel a un Dios que se muestra  cercano, a pesar de que no se le ve ni tiene figura. Hoy sucede lo mismo: la misión de la  Iglesia no es tanto comentar la resurrección de Jesús, cuanto vivirla; porque así hay que  hacer presente entre los hombres a Cristo resucitado. (EUCARISTÍA 1988, 42)

La observancia de la ley debe producir un doble efecto entre los gentiles: reconocer la  sublimidad de la ley de Israel («Qué pueblo tan sabio y prudente es esa gran nación»): (6) y  constatar la presencia de Dios en medio de su pueblo («¿Qué nación grande tiene un dios  tan cercano...?»): (7). La afirmación de que Yahvé es un Dios único no es el punto final de  un razonamiento, sino una deducción de la historia: «pregunta... a los tiempos pasados... si  ha sucedido algo tan grande o se ha oído algo semejante» (32). Así comienza una  grandiosa homilía sobre la elección de Israel (32-40), que constituye una de las cimas  teológicas y estilísticas del Deuteronomio. Se despliega ante el oyente una oleada de  interrogantes, sostenidos por una convicción común: la pregunta a otros pueblos sobre su  experiencia religiosa desemboca en una respuesta firme y unánime: Yahvé es el único Dios  porque es el único que salva, el único que promete y cumple. Los múltiples prodigios con  que Dios ha liberado a Israel tienen que llevar a una mayor conciencia de la fe: "A ti te lo  mostraron, para que sepas que el Señor es Dios" (35). Lo que Yahvé ha hecho en el  pasado es un motivo profundo para serle fieles. Pero la alianza que ahora se establece no  es un mero cumplimiento de normas: es un modo de vivir en intimidad con Yahvé; presencia  divina que guía al pueblo y que tendrá su plenitud en Cristo, Emanuel ( = Dios con  nosotros), cercanía de Dios para siempre. La Iglesia, nuevo Israel,  tiene que aprender a  transmitir al mundo de hoy la experiencia de ser salvados por un Dios cercano a nosotros y  cuyo amor suscita fidelidad. (R.Vicent)

La ley de Moisés, o "Torah" en hebreo, era entendida como un todo que señalaba al  hombre cuál era la voluntad de Dios, el proyecto de vida que el Señor trazaba para su  pueblo para que pueda vivir en comunión con él. Cumplir la Torah era para el pueblo hebreo  la manera concreta de vivir en comunión con Dios, manifestar su fidelidad en la vida de cada  día. La verdadera Sabiduría, que presentaba como ideal de vida todo el movimiento  sapiencial, hallaba su concreción en las prescripciones de la Ley de Moisés. El ideal del  sabio era vivir según los mandamientos y decretos de la Torah (cf. Sir 24,23 y Ba 4,1-4). Por  todo ello el autor del Deuteronomio puede afirmar que Dios se hace presente en el pueblo  de Israel por medio de su Torah. Cumplir la Ley de Moisés será, para la mentalidad judía, la  manera de hacer presente y de acercar a Dios al mundo, a las naciones, y de aproximar  cada vez más el Reino definitivo de Dios al mundo entero.

2. El Salmo responsorial (14) remarca el núcleo central de la Torah: la vida honesta, la  práctica de la justicia y el temor del Señor.

"Sólo tiene derecho a entrar en la Iglesia quien es capaz de estar fuera…¿Cuestión de sacristanes? Estábamos en el atrio de una famosa catedral italiana.  La francesita había hecho un mal papel. Continuaba chapurreando: -¡Es una exageración! ¿Cómo es posible? ¡Es algo increíble! Uno de los sacristanes la había mirado de pies a cabeza con cara de pocos amigos y  como la minifalda resultaba decididamente mini, sin hacer cuestión de centímetros,  le había  prohibido la entrada. Ella se dirigió a mí para que intercediese a su favor. Le dije: -No se enfade, mademoiselle. Hace un tiempo eran mucho más exigentes. Miraban incluso  las manos y la lengua. Y si no estaban limpias, no había nada que hacer, no se podía entrar  en el templo.

Me ha mirado con compasión. Quizá por mi francés deshilachado... Yo, en cambio, pensaba en el salmo 14:

El peregrino, después de un largo viaje, llega al recinto externo del templo de Jerusalén.  Está preocupado. Quiere entrar y quizá obtener un puesto privilegiado. Para todo israelita,  digno de este nombre, el bien supremo consiste precisamente en ser huésped de Yahvé,  sentarse a su mesa.  Señor, ¿quién puede hospedarse en tu tienda / y habitar en tu monte santo? (v. 1). Recordemos que la tienda simboliza los cielos, morada de Dios, y es el lugar de su  presencia real. En el monte Moriah, teatro del sacrificio de Isaac, según la tradición, se  habría edificado el templo de Jerusalén.

El peregrino está preocupado. Sabe que la entrada está subordinada al cumplimiento de  determinadas condiciones. En los templos paganos no existían preocupaciones de este género. En el frontón de los  templos de los dioses, estaba escrito el reglamento para la admisión. Usos y costumbres.  Todo bien claro. Todos podían saber si estaban en regla o no.  Aquí, en cambio, no se sabe qué hacer. Entonces, aborda a un sacerdote. Es un  profesional del culto. Podrá darle todas las informaciones necesarias. ¿Qué tiene que hacer? ¿Qué ceremonial hay que observar? Probablemente la preocupación dominante es la de no hacer mal papel. De hecho el v. 5  literalmente suena así «... nunca tropezará».  El pobre hombre no tiene mucha desenvoltura con estas cosas. Está un poco aturdido.  Tiene miedo de quedar mal. Nunca se sabe, una alfombra, un escalón...  Además, ¿qué actitud hay que tener?  Le sube un escalofrío por la espalda ante una pregunta de este género, si se piensa en  las minuciosas e innumerables prescripciones del Levítico.

Pero el peregrino tiene suerte. Se ha encontrado con un sacerdote que no se fija en  pequeñeces y olvida los formalismos. Va al grano. Y le presenta una lista de «condiciones»  más bien restringida.

¿Afortunado, por tanto, el peregrino del salmo y desafortunada la francesita en minifalda?  No lo sé.  ¿Sólo cuestión de sacristanes? Ciertamente que no.  Cuestión, más bien, de gustos del Jefe de la casa.

Operación limpieza de manos y lengua: Tenemos la lista de las condiciones impuestas por el Jefe de casa, tal como ha sido  traducida e interpretada por el sacerdote.

Antes de nada, una regla general de la que dependen las prescripciones sucesivas: Puede entrar / el que procede honradamente / y practica la justicia (v. 2).

CULTO/JUSTICIA: La justicia, por tanto, no sólo es algo que tiene que ver con la  religión, sino que entra de lleno en el perímetro sacro del templo. Es indispensable para el  desarrollo del culto. En otras palabras: sin la justicia resulta imposible la liturgia. Una  verdad bastante clara para un israelita y para un lector de la Biblia. Pero puede ser una  «novedad» desagradable para ciertos «distinguidos señores» que se dicen cristianos y se  agitan y protestan y hablan de demagogia apenas se oye desde un púlpito la palabra «justicia». (…) La condición general es explicada después con ocho prescripciones  particulares, que tienen en cuenta todas las relaciones sociales.  En primer lugar, la sinceridad. Puede entrar «el que tiene intenciones leales». Es decir, el  que habla como piensa. El que no tiene un corazón «doble». Y además «no calumnia con  su lengua» (v. 3).

Vienen después otras dos condiciones: El que no hace mal a su prójimo / ni difama al vecino (v. 3). Este mal puede ser tanto físico como moral. Difamar puede hacerse con la burla, con el  desprecio. Pero aún no es suficiente: El que considera despreciable al impío / y honra a los que temen al Señor (v. 4). Es decir, se trata de dar a cada uno lo suyo. Honor a los amigos de Dios y desprecio  para los impíos, cuya compañía puede ser nefasta.

Además: el juramento, la palabra dada, la promesa son tomados en serio. Incluso si es en perjuicio propio. Ni siquiera entonces se puede dar marcha atrás: El que no retracta lo que juró / aun en daño propio (v. 4).

Todavía una prohibición más: El que no presta dinero a usura (v. 5).  Esta prohibición es tanto más significativa si tenemos en cuenta que los vecinos de los  judíos cobraban una tasa de intereses que llegaba en Babilonia al 33 % y en Asiria incluso  al 50 %.

Hasta el final de la edad media también se tuvo en cuenta esta prohibición en el mundo  cristiano. Mientras los judíos eran los especialistas en préstamos a interés, pues la  prohibición no valía para los extranjeros (cf. Dt 23, 20-21). Así anda la historia y así anda...  la religión.

Como última condición, un rechazo total de las «recomendaciones» y los sobornos (v. 5).  La traducción literal dice: «no acepta regalos que deba pagar el inocente». Los estudiosos  nos dicen que de esta forma era denunciado el pecado inextirpable de oriente: la corrupción  de los jueces y de los testigos. Pero, sin duda, ésta no se da sólo en oriente, ni afecta  exclusivamente a los jueces y a los testigos...

Ya está. El sacerdote ha terminado de catequizar al peregrino. Le ha enseñado las  «ceremonias». Le ha puesto al corriente de las rúbricas.  Ha logrado sintetizar todas las relaciones con el prójimo en torno a dos pecados  fundamentales: pecados de lengua y pecados de dinero. Lo he dicho antes, era un tipo que  iba al grano; miraba en profundidad. De este modo ha podido denunciar las dos fuentes  principales de la miseria humana.

Pero es un tipo extraño este sacerdote. Presenta un decálogo donde se olvida de la primera tabla: los deberes hacia Dios.  Explica las «ceremonias» y habla únicamente de conducta moral. Ninguna de las  prescripciones hace referencia directa a Dios. Y sin embargo el peregrino ha venido a  adorar a Yahvé. ¿No será un poco hereje este sacerdote tan raro?  Parece que no, desde el momento en que san Juan, años más tarde, le dará la razón: "Si alguien dice: amo a Dios, y odia a su hermano, es un mentiroso: pues quien no ama a su hermano,  al que ve, no puede amar a Dios, al que no ve. Y tenemos este mandamiento dado por él: que el que ama a Dios, ame también a su hermano" (1 Jn 4, 20-21).

Por tanto, el sacerdote tiene derecho a controlar la limpieza de las manos y de la  lengua.

¿Qué tal estará nuestro afortunado peregrino? -¿Qué debo hacer?,  pregunta .

-Esto es lo que debías haber hecho.

A él le interesaba saber qué es lo que tenía que hacer en el templo. Y se le pregunta  sobre lo que ha sido capaz de hacer fuera.  Él estaba preocupado por no «tropezar», por no hacer mal papel y quizá tener un lugar  privilegiado. Y se le dice paradójicamente, que sólo tiene derecho a entrar quien es capaz  de estar fuera.  ¡Gustos raros del Jefe de casa! Para estar con Él hay que demostrar que se puede estar  con los demás de modo adecuado.

Señor, ¿quién puede hospedarse en tu tienda / y habitar en tu monte santo? (v. 1).

La cuestión no se limita a la liturgia, a la estancia provisional en el templo. Puede  referirse a la hospitalidad eterna bajo la tienda del Señor.  Entonces, ¿quién podrá sentarse con el vestido de invitado a la mesa de Dios para  siempre? El salmo sobre este punto sólo nos ofrece una seguridad genérica: «El que así obra  nunca fallará» (v. 5). Las precisiones ulteriores nos las da el evangelio: "Venid los benditos de mi Padre; tomad en herencia el reino que os está preparado desde la fundación del mundo. Porque tuve hambre y me disteis de comer, tuve sed y me disteis de beber, fui forastero y me recibisteis, estaba desnudo y me vestisteis, estaba enfermo y me vinisteis a ver, estaba en la cárcel y me visitasteis" (Mt 25, 3436).

Solamente quien ha hospedado al Señor, aquí en la tierra, podrá hospedarse en su tienda y habitar en su monte santo (v. 1). Pero ¿cuándo podemos hacerlo? «Cuando lo hicisteis a uno de mis hermanos más  pequeños, a mí me lo hicisteis» (Mt 25, 40).

¿Quién tiene la garantía de no fallar nunca? El que a cada paso se encuentra con el  pobre, el enfermo, el preso, el hambriento... «Venid, los benditos...».

Ninguna preocupación por el ceremonial de allá arriba. Basta con haber aprendido y  practicado  las reglas del ceremonial de aquí abajo. Quiero decir, el ceremonial de la  justicia y de la caridad.

Entonces no harán falta controles, ni instrucciones o recomendaciones del sacristán.  Será el mismo Jefe quien nos «reconocerá»; a quienes lo han reconocido en sus  innumerables disfraces... (Alessandro Pronzato).

 

El salmo 14 presenta un PEQUEÑO DECÁLOGO DEL HUÉSPED DE DIOS, "el camino que conduce a Dios":

1. Hacer el bien...

2. Ser "justo"...

3. Decir la verdad...

4. Ser discreto...

5. Velar por la calidad de las relaciones humanas...

6. Discernir los valores "divinos"...

7. Frecuentar "aquellos que adoran"...

8. Ser fiel a la palabra dada...

9. No tener apego al dinero...

10. No dejarse corromper...

Esto es solidez.

PRIMERA LECTURA: CON ISRAEL * Este es un salmo de peregrinación. Los judíos de Palestina subían a Jerusalén una vez  al año. Estas peregrinaciones jalonaron la vida de Jesús: era el acontecimiento del año,  una ocasión de renovación para los judíos fervientes. Al llegar a Jerusalén, sin falta, la  primera visita sagrada se hacía al templo. Este salmo 14 formaba parte de la "catequesis ad  portas": los peregrinos que venían de lejos podían estar contaminados de costumbres  paganas. Por esto los "levitas" les daban una catequesis elemental antes de dejarlos entrar  al lugar sagrado. Este salmo se inicia con la pregunta ritual de los peregrinos: "¿Quién  puede entrar en la casa de Dios?". Lo que sigue es la respuesta de los levitas. Se trata de  una especie de pequeño decálogo (diez leyes). Llama la atención el carácter muy "humano" de sus condiciones. Para acercarse a Dios,  no exige Él condiciones, "rituales" ni prescripciones "litúrgicas" o "cultuales" sino morales: ¡ser simplemente un hombre! Hacer el bien, ser íntegro, practicar la justicia, decir la verdad,  no hablar desconsideradamente, no frecuentar a aquellos que practican deliberadamente el  mal (los impíos), sino frecuentar a "los hombres de adoración", (los hombres de Dios), no  apegarse al dinero, prestar sin interés, no dejarse corromper por el vino. En resumen, lo  que Dios espera del hombre es la calidad de sus relaciones humanas. Esto es algo muy  moderno.

SEGUNDA LECTURA: CON JESÚS ** "¿Señor, quién será recibido en tu casa?". Un día alguien propuso a Jesús una  pregunta equivalente: "Maestro, ¿qué debo hacer para entrar en la vida eterna?" y la  respuesta de Jesús fue también la de proponer reglas de rectitud humana (Marcos 10,17 -  19). Lo que mejor prepara al encuentro con Dios, es respetar nuestra propia naturaleza  humana creada por Dios.

Entre los preceptos concretos del Evangelio, se encuentran a menudo semejanzas con  este salmo:

- "Buscad primero el Reino de Dios y su Justicia" (Mateo 6,33)

- "Que vuestra manera de hablar sea "sí" si es "sí", y "no" si es "no" (Mateo 5,37)

- "No podéis servir a Dios y al dinero" (Mateo 6,24).

Más profundamente aún, ¿Jesús no realizó acaso el ideal de este salmo, siendo este  "justo perfecto" que "habita con Dios en su santa montaña"?

TERCERA LECTURA: CON NUESTRO TIEMPO  *** Encontrar a Dios. Habitar con Dios. Vivir la vida eterna. Como los judíos  peregrinos del templo, tenemos siempre la tentación de pensar que en un santuario, en un  lugar de culto, en las prácticas rituales, se encuentra más fácilmente a Dios. Ahora bien,  escuchemos lo que Dios piensa sobre ello: nos remite a las tareas cotidianas, a nuestras  relaciones humanas, como al primer "lugar" de encuentro con Dios. Por esto Jesús afirma  con vigor: "si al presentar tu ofrenda al altar, te acuerdas que tu hermano tiene algo contra  ti, deja tu ofrenda, y ve primero a reconciliarte con tu hermano" (Mateo 5, 23).

La simple moral humana. Hoy es chocante hablar de "moral". Sin embargo, ¿qué  sociedad normal, qué grupo humano, puede vivir sin un mínimo de principios de vida, sin un  consenso elemental sobre el "bien" y el "mal"? ¿Qué tipo de hombre, qué regresión al  infrahumano prepara el abandono de los valores que hacen normalmente a un hombre: la  lealtad, la honestidad, la justicia, el compartir la incorruptibilidad? Basta imaginar lo  contrario de este salmo para hacerse una idea de la jungla que sería una sociedad sin  moral: la injusticia hace alarde, se roba sin vergüenza, la mentira va y viene según el juego  de los intereses... Una sociedad en la que el más fuerte tiene la razón, en la que el dinero  es el valor supremo y permite "comprarlo" todo... Recitar este salmo es orar para que el  hombre sea sencillamente un hombre.

Ante el número creciente de "no bautizados" o de  "bautizados no practicantes"... surge la pregunta sobre la vida eterna, la salvación eterna: ¿cómo conseguir la vida de Dios? ¿Cómo evitar la condenación? La fórmula de este salmo  es terrible, pues pide simplemente considerar a los impíos (los réprobos en hebreo) como  despreciables. La mentalidad moderna rechaza estas clasificaciones abruptas: ¿es posible  sondear los corazones y lanzar un juicio definitivo afirmando que fulano de tal es réprobo,  impío? La aventura de Jesús, Hijo de Dios encarnado por los hombres y por su salvación,  nos dice que Dios "quiere salvar a todos los hombres" (I Timoteo 2,4). No es Dios  estrictamente hablando quien "condena" al hombre, es el hombre quien deliberadamente  rechaza las propuestas salvadoras del amor de Dios. Vemos en este salmo que las  condiciones para llegar a Dios están al alcance de todo hombre, creyente o incrédulo, ateo  o pagano de buena fe: se trata simplemente de vivir de acuerdo con las reglas de la  conciencia humana universal. El ideal propuesto aquí no es ni siquiera original, es en el  fondo el de todo hombre que respeta a su hermano. De ahí, el criterio con que Jesús hará  el juicio final a los hombres: "¿Cuándo te hemos servido, Señor? Cada vez que habéis  servido al más pequeño de mis hermanos, lo habéis hecho conmigo". (Mateo 25, 31 - 46).  El cristiano debería más que nadie sentirse llamado a esta rectitud de vida, sabiendo que  tal es la voluntad de Dios: "Quien no ama a su hermano a quien ve, tampoco amará a Dios  a quien no ve." (1 Juan 4,20). Por otra parte, ningún hombre honesto puede contentarse,  por así decirlo, con la "rectitud de vida" dejando de lado la "búsqueda sincera de Dios",  para entrar con alegría en el grupo de aquellos que habiendo descubierto a Dios, lo adoran.  Así lo afirma este salmo. En resumen, no puede haber dicotomía entre "vida" y "fe". El verdadero equilibrio se  encuentra en la unidad total entre la fe y la vida cotidiana. ¡Dichosos los creyentes! Pero  ellos deben ser igualmente justos... ¡Dichosos los justos! Pero ellos deben ser igualmente  creyentes...  (Noel Quesson)

"Quiero vivir junto a ti, pero pierdo a cada paso el sentido de tu presencia. Ese es mi dolor. Me olvido de ti sin más, y puedo pasarme horas y horas como si tú no existieras. Los momentos de oración durante el día me recuerdan tu existencia, pero entre medias te pierdo y ando a la deriva todo el rato. Quiero recobrar el contacto, quiero «hospedarme en tu tienda» y »habitar en tu monte santo». Dime cómo puedo hacerlo.

Escucho atento tu respuesta y, cuando has terminado la lista de condiciones, caigo en la cuenta de que ya las conocía y de que todas se reducen a una: el mandamiento del amor y la equidad y la justicia para con todos mis hermanos.

Dame fuerzas para ir y hacerlo. Para amar al prójimo y hacer justicia y decir la verdad. Para ser justo y amable y cariñoso. Para servir a todos en tu nombre, con la fe de que al servirles a ellos te sirvo a ti, y haciendo el bien en la tierra conseguiré entrar en tu tienda y «habitar en tu monte santo»". (Carlos G. Vallés)

Juan Pablo II medita sobre las condiciones básicas para entrar en la presencia de Dios: "El Salmo 14 con frecuencia es clasificado por los estudiosos de la Biblia como parte de una «liturgia de entrada». (…) Hace pensar en una especie de procesión de fieles que se congrega en las puertas del templo de Sión para acceder al culto. En una especie de diálogo entre fieles y levitas, se mencionan las condiciones indispensables para ser admitidos a la celebración litúrgica y, por tanto, a la intimidad divina.

Por un lado se plantea la pregunta: «Señor, ¿quién puede hospedarse en tu tienda y habitar en tu monte santo?» (Salmo 14, 1). Por otro, se hace una lista de las cualidades requeridas para cruzar el umbral que lleva a la «tienda», es decir, al templo del «monte santo» de Sión. Las cualidades enumeradas son once y constituyen una síntesis ideal de los compromisos morales básicos presentes en la ley bíblica (Cf. versículos 2-5).

En las fachadas de los templos egipcios y babilonios, en ocasiones estaban esculpidas las condiciones exigidas para entrar en el recinto sagrado. Pero se puede apreciar una diferencia significativa con las sugeridas por nuestro Salmo. En muchas culturas religiosas para ser admitidos ante la Divinidad se exige sobre todo la pureza ritual exterior que comporta abluciones, gestos, y vestidos particulares. El Salmo 14, por el contrario, exige la purificación de la conciencia para que sus opciones estén inspiradas por el amor de la justicia y del próximo. En estos versículos se puede experimentar cómo vibra el espíritu de los profetas que continuamente invitan a conjugar fe y vida, oración y compromiso existencial, adoración y justicia social (Cf. Isaías 1, 10-20; 33,14-16; Oseas 6,6; Miqueas 6,6-8; Jeremías 6, 20).

Pasemos ahora a ver los once compromisos presentados por el Salmista, que pueden servir de base para un examen de conciencia personal cada vez que nos preparamos a confesar nuestras culpas para ser admitidos en la comunión con el Señor en la celebración litúrgica. Los tres primeros compromisos son de carácter general y expresan una opción ética: seguir el camino de la integridad moral, de la práctica de la justicia y, por último, de la sinceridad perfecta en las palabras (Cf. Salmo 14, 2).

Vienen, después, tres deberes que podemos definir de relación con el prójimo: eliminar la calumnia del lenguaje, evitar toda acción que pueda hacer mal al hermano, no difamar al que vive junto a nosotros diariamente (Cf. versículo 3). Se exige después tomar posición de manera clara en el ámbito social: despreciar al malvado, honrar a quien teme a Dios. Por último, se enumeran los últimos tres preceptos sobre los que hay que examinar la conciencia: ser fieles a la palabra dada, al juramento, aunque esto implique consecuencias dañinas; no practicar la usura, plaga que también en nuestros días es una realidad infame, capaz de estrangular la vida de muchas personas, y por último, evitar toda corrupción de la vida pública, otro compromiso que hay que practicar con rigor también en nuestro tiempo.

 

3. La llamada Carta de Santiago es un escrito de carácter principalmente moral en la misma  línea de otros escritos de la Iglesia primitiva. Las cuestiones teológicas aparecen muy de  pasada, más bien para fundamentar las recomendaciones éticas. Están más en la línea del AT y las menciones de Jesucristo son escasas, pero hay  tradiciones comunes cristianas y coincidentes con el resto del NT.

En esta perícopa inicial hay una fundamentación genérica de la exhortación moral  posterior. La acción de Dios comunicando y comunicándose es la base de toda la vida  humana y cristiana. Es preciso vivirlo. No por imposición u obligación, sino por exigencia  ontológica. No basta lo intelectual, ni una mera aceptación interna, que sería sólo parcial,  sino un total compromiso de la persona, que, por lo mismo, se verifica en la práctica  concreta. Es, a su vez, tomar en serio esta práctica sabiendo lo que significa. Si la Palabra  de Dios habita en nosotros, siendo activa, ha de dar necesariamente muestra de ello. Pero  uno puede engañarse -¡somos hábiles en esto!- y es preciso estar sobre aviso. Para el creyente ordinario,  su manera de vivir le va a ser una especie de prueba de cómo  es su entrega de Dios, si verdadera o ficticia. Igualmente, si hay práctica, aunque la  referencia a Dios no sea tan explícita, se está en el buen camino. Porque las cosas son  dones de Dios. Y nosotros también. (Federico Pastor)

De Dios viene todo bien (cf. Mt 7,11). Mientras que los astros conocen cambios y mutaciones, Dios es inmutable.

Por pura iniciativa de su gracia, mediante la "Palabra de la verdad", el evangelio (cf. Ef 1,  13) o revelación cristiana, ha llevado Dios a los cristianos (en concreto: a los receptores  de esta carta) a una nueva vida espiritual (1 Pe 1, 3-23), sembrando en sus almas la semilla  de la vida de la gracia (Jn 1, 13; 3, 3-10). Así que son sus hijos y, en cuanto cristianos  judíos, un anticipo (primicia) de lo que ha de ser la humanidad y, en definitiva, toda la  creación (Rom 8, 23; 1 Cor 16, 15; 2 Tes 2, 13; Ap 14, 4); y esto porque los cristianos, ante  los demás, especialmente ante los paganos, han sido llamados a la fe y por ella a la  salvación.

Ahora bien, frente a la "Palabra de la verdad", el hombre tiene unas obligaciones  determinadas, que son las que se presentarán a continuación en tres grupos: disposición  para la escucha, discreción en el hablar, renuncia a los accesos de ira. Este trío configura la  regla de vida que también encontraremos en el paganismo y en la doctrina judía de la  sabiduría (cf. Si 5, 11; 20, 5-8; Prov 10, 19; 14, 29; 16, 32). (EUCARISTÍA 1982)

La carta de Santiago, que continuaremos en lectura semicontinua  durante cuatro domingos más, es una carta poco conocida. Exegéticamente  presenta problemas de estructura, pues no refleja un orden claro de exposición. Además,  está la cuestión de identificar al autor: de los tres Santiagos que mencionan los evangelios y  los Hechos, ninguno satisface plenamente. Literariamente la carta está escrita en buen  griego y combina la exhortación con los proverbios. Halla su unidad de fondo en la sabiduría  cristiana, entendida como sentido práctico, como mentalidad madurada en la reflexión y en  la plegaria, que se expresa en una valoración concreta de las circunstancias y tiende a  resoluciones prácticas en la vida de cada día.

El primer fragmento de hoy, compuesto por versículos sueltos y algo inconexos, se centra  en la Palabra de Dios y en la vivencia de esta Palabra. La vida cristiana entera es vista  como un germinar la Palabra, que se traduce en atención a los necesitados y en renovar  nuestra mentalidad mundana.

La exhortación de Santiago: "Aceptad dócilmente la palabra que ha sido plantada y es  capaz de salvaros ... y no os limitéis a escucharla", recoge las palabras de Jesús en Mt 7,24  y 12,50: escuchar la palabra de Jesús y ponerla en práctica es edificar sobre roca y ser su  madre y sus hermanos.

Comenta san Agustín: "El bienaventurado apóstol Santiago amonesta a los oyentes asiduos de la palabra de Dios diciéndoles: Sed cumplidores de la palabra y no sólo oyentes, engañándoos a vosotros mismos (Sant 1,22). Os engañáis a vosotros mismos, no al autor de la palabra, ni al ministro de la misma. Partiendo de esa frase que mana de la fuente de la verdad a través de la veracísima boca del Apóstol, también yo me atrevo a exhortaros, y mientras os exhorto, pongo la mirada en mí mismo. Pierde el tiempo predicando exteriormente la palabra de Dios quien no es oyente de ella en su interior. Quienes predicamos la palabra de Dios a los pueblos no estamos tan alejados de la condición humana y de la reflexión apoyada en la fe, que no advirtamos nuestros peligros, pero nos consuela el que donde está nuestro peligro por causa del ministerio, allí tenemos la ayuda de vuestras oraciones. Y para que sepáis, hermanos, que vosotros estáis en un lugar más seguro que nosotros, cito otras frases del mismo Apóstol, que dice: Cada uno de vosotros sea rápido para escuchar y lento, en cambio, para hablar (ib., 19). Pensando en esta frase que nos amonesta a ser rápidos para escuchar y lentos para hablar, hablaré en primer lugar de este nuestro ministerio; luego, después de haber justificado el ministerio de quienes hablamos con frecuencia, volveré a lo que había propuesto en primer lugar.

Es conveniente que os exhortemos a no ser sólo oyentes de la palabra, sino también cumplidores. Por el hecho de que os hablamos frecuentemente, ¿quién, sin parar mientes en nuestra obligación, no nos juzga cuando lee: Sea todo hombre rápido para escuchar y lento para hablar? Ved que el cuidado de vosotros no nos permite cumplir esa norma. Debéis, pues, orar y levantar a quien obligáis a ponerse en peligro. Con todo, hermanos míos, voy a deciros algo a lo que quiero que deis crédito, porque no podéis verlo en mi corazón. Yo, que tan frecuentemente os hablo por mandato de mi señor y hermano, vuestro obispo, y porque vosotros me lo pedís, sólo disfruto verdaderamente cuando escucho. Mi gozo, repito, sólo es auténtico cuando escucho, no cuando predico. Entonces mi gozo carece de temor, pues tal placer no lleva consigo la hinchazón de la verdad. Y para que sepáis que es así en verdad, escuchad lo que se ha dicho: Darás regocijo y alegría a mi oído. Gozo cuando escucho. A continuación añadió: Se regocijarán los huesos humillados (Sal 50,10). Mientras escuchamos somos humildes; en cambio, cuando predicamos, incluso si no nos pone en peligro la soberbia al menos nos sentimos frenados. Y si no me enorgullezco, corro peligro precisamente por eso. Sin embargo, cuando escucho, me deleito sin nadie que me engañe, disfruto sin testigos."

 

4. La crítica que Cristo hace de las prescripciones de la ley no afecta precisamente a la  ley en sí, puesto que habría llegado, por su mismo dinamismo interno, a la espiritualización  deseada por Cristo. Pero los judíos, y más esencialmente los fariseos, bloquearon ese  dinamismo a causa de una concepción demasiado material. Esta polémica de Jesús contra  el fariseísmo terminó por hacer de este nombre, originariamente sinónimo de  piedad y de perfección, el símbolo mismo de la hipocresía. Sin embargo, el cristianismo le  debe mucho: en primer lugar, varios de sus apóstoles, entre ellos Pablo; y también la  importante doctrina de la resurrección y el canon de las Escrituras, de donde la predicación  apostólica ha sacado la mejor de sus fuentes. Responsables de la complicación de las prescripciones legales, los círculos de los fariseos  fueron, sin embargo, los primeros que subrayaron la importancia de la caridad en el  conjunto de la ley. Se constituyeron también en severos guardianes de su observancia en  una época en que el influjo pagano lo invadía todo: fueron los verdaderos servidores del  alma del pueblo. Mas para arropar esa alma, los fariseos desfiguraron considerablemente el  mesianismo, considerado demasiado peligroso políticamente; acentuaron igualmente las  prácticas cultuales, anteponiéndolas a los deberes de la fraternidad humana y de la justicia  social. Cristo, que fundamentaba la religión sobre la persona más que sobre la ley y que se  orientaba claramente hacia un mesianismo depurado y que atribuía más importancia a los  gestos de fraternidad que a las prácticas cultuales (Mt 15, 18-20), tenía que chocar  necesariamente con la intolerancia y el integrismo de los fariseos. Proclamó, en contra de  ellos, un justo retorno al espíritu de la ley primitiva; levantó el bloqueo del inmovilismo a la  ley con el fin de espiritualizarla. Pero de ahí a reducir al fariseísmo a un movimiento de  hipocresía (cuando en realidad este defecto era severamente perseguido dentro mismo de  los círculos fariseos), hay una distancia que no se puede salvar, ni siquiera aun cuando, en  el ardor de la polémica, algunas comunidades cristianas primitivas lo hicieran.

El drama del fariseo es el de toda una humanidad que se atribuye un conocimiento que  viene de Dios, puesto que define el bien y el mal y juzga a los hombres, pero que se  despliega al final sin el Dios de quien procede. Cristo es el primer hombre que ha podido  poner su conocimiento del bien y del mal al servicio de un conocimiento más profundo: el de  Dios y de su voluntad. Vivir en la conformidad con esa voluntad libera a Cristo de todo  conocimiento del bien y del mal y le permite encontrarse muy libre frente a las leyes y las  tradiciones humanas, muy libre frente al pecador. El cristiano, a su vez, examina su  conciencia, no para descubrir y analizar en ella el bien y el mal, sino, ante todo, para  encontrar la Palabra de Dios y la persona de Jesucristo que vive en él y para él (1 Cor 4,  3-4). La Eucaristía le recuerda cada día esa presencia de Cristo en él y le despierta a sus  exigencias. (Maertens-Frisque)

La observancia de exterioridades hace olvidar el culto verdadero. Esto, pues, también es esencial al evangelio y, por tanto, a la fe: donde las tradiciones  hacen incomprensible el amor de Dios a cuenta del temor, no habremos de preocuparnos  de que a la larga no nos sintamos vinculados por la normativa humana, aun cuando ésta se  remita a lugares de la Biblia. (EUCARISTÍA 1988)

Un grupo de fariseos del lugar y algunos letrados o rabinos de Jerusalén, probablemente  enviados por el Sanedrín para espiar a Jesús, se escandalizan al ver que los discípulos  comían sin lavarse las manos según ordenaba la tradición de los mayores.

El evangelista Marcos, que escribe para los romanos, informa a sus lectores acerca de  las costumbres judías. Los lavatorios de los judíos no respondían a una inexplicable  necesidad de higiene, sino a exigencias religiosas. Eran purificaciones rituales. Hoy día se  extrema hasta tal punto la limpieza que podría pensarse también en una superstición, sobre  todo cuando se es tan poco escrupuloso respecto a problemas de justicia. Pero sea lo que  fuere de este fenómeno moderno, aquí nos interesa el comportamiento de los fariseos.

Pues bien, estos distinguían entre "puro" e "impuro" y practicaban consecuentemente una  serie de purificaciones rituales. En esto iban más allá de lo expresamente mandado en la  Ley de Moisés y se atenían a tradiciones humanas. El lavatorio de las manos antes de las  comidas constituía buena parte de esas tradiciones codificadas en el Talmud y veneradas  por los fariseos como si se tratara de la misma Ley de Dios. La multiplicación de estos  lavatorios resultaba poco menos que intolerable a los trabajadores humildes en un pueblo  en el que el agua era un bien escaso. Al parecer, los galileos no eran demasiado  meticulosos en observar dichas tradiciones, y sabemos que el mismo Jesús produjo un  escándalo al sentarse a la mesa de un fariseo sin haberse lavado antes las manos (Lc 11,  37 s).

Los fariseos universalizan lo que no era otra cosa que un hecho anecdótico y acusan al  Maestro de que permita a sus discípulos un comportamiento en contra de la "tradición de  los mayores". Jesús acepta en principio el planteamiento de la cuestión y, citando al profeta Isaías (29,  13), devuelve la pelota a los fariseos. Les dice que ellos practican un culto vacío, un culto  de los labios y no del corazón. Además, que se atienen a preceptos humanos y quebrantan  sin escrúpulos los mandamientos de Dios. Pero aún, con el pretexto de dar culto a Dios, le  ofende dejando en la miseria a sus propios padres (vv. 9-13; Mt 15, 4-6).

Después se dirige Jesús al pueblo y promulga otra moral muy distinta que invalida de raíz  todas las purificaciones rituales.

Lo que importa es la pureza del corazón, la buena voluntad. Pues lo que mancha al  hombre no viene de fuera, sino que sale del interior. El que habla aquí es el Hijo de Dios,  que está por encima no sólo de las tradiciones de los mayores, sino incluso de la misma  Ley de Moisés. Jesús muestra su autoridad lo mismo que en las famosas antítesis del  Sermón de la Montaña (Mt 5, 21-14). (EUCARISTÍA 1982)

La preocupación por la pureza denota sensibilidad religiosa. Es en esta línea de  sensibilidad en la que hay que entender la preocupación manifestada por los pastores  judíos ante la conducta de algunos de los discípulos de Jesús, por más que a nosotros  puedan resultarnos sobrepasadas las formas concretas de expresión de esa sensibilidad  religiosa. De ellas ofrece Marcos una enumeración en el paréntesis explicativo de los vs.  3-4. La preocupación por la pureza se  enmarca, a su vez, en la gran corriente judía formada por la tradición de los mayores. A  poco que se conozca lo que es ser judío, se caerá en la cuenta de la fuerza e importancia  de la tradición en este pueblo. Es en la tradición donde se articula la esencia de lo judío. La  pregunta, pues, de los pastores a Jesús encierra una gravedad suma. Jesús resuelve el problema dentro de lo más pura línea judía, tal como ésta aparece ya  esbozada en el texto de Isaías 29, 13 que cita: distinción entre el componente humano y  divino de la tradición. Entresacando el texto de sus componentes judíos, puede hablarse de  moralidad frente a formalismo (en determinados ambientes el término formalismo se  solapa con el de profesionalidad) y de espíritu frente a letra. Enunciada así la problemática,  la cuestión resulta fácil y evidente; la práctica, sin embargo, dice que no es ni fácil ni  evidente.

Las formas y la letra son, en efecto, absolutamente necesarias: responden a la esencia  misma de nuestro ser humano, que es forma corpórea en relación con los demás. La  tradición es, desde esta perspectiva, absolutamente necesaria (Alberto Benito).

San Agustín comenta: "Hemos escuchado en el evangelio que sólo contamina al hombre lo que sale de su boca. Si en esta frase nos referimos a la boca en sentido físico nos hallaremos ante un absurdo y una gran necedad. De hecho deberíamos concluir que el hombre no se contamina comiendo, y sí vomitando, dado que el Señor dice: No contamina lo que entra en la boca, sino lo que sale de ella (Mt 15,19-20). En consecuencia, ¿no te harías impuro al comer y sí al vomitar? ¿No te harías impuro al beber y sí al escupir? De hecho, cuando escupes sale algo de tu boca, mientras que, cuando bebes entra algo. ¿Qué quiso decir el Señor con estas palabras: No contamina lo que entra en la boca, sino lo que sale de ella?

Otro evangelista narra, en idéntico contexto, cuáles son las cosas que salen de la boca, para que entiendas que Él no se refería a la boca del cuerpo, sino a la del corazón. Dice, en efecto: Pues del corazón salen los malos pensamientos, las fornicaciones, los homicidios, las blasfemias. Éstas son las cosas que manchan al hombre: el comer con las manos sin lavar no mancha al hombre (Mt 15,1-20; Mc 7,5-23). ¿En qué sentido, hermanos míos, salen esas cosas de la boca, si no es en cuanto salen del corazón, como dice el Señor mismo? Esas cosas no nos manchan cuando las hablamos. Pues, ¿qué acontece si uno no habla, pero piensa el mal? ¿Será puro porque ninguna palabra salió de su boca? Dios, en cambio, ya oyó lo que salió de su corazón.

Fijaos, pues, hermanos; prestad atención a lo que os digo. Nombro el hurto; acabo de mencionar la palabra hurto; ¿acaso me ha contaminado el hurto, por haber pronunciado la palabra? Ved que salió de mi boca, pero no me hizo inmundo. Sin embargo, el ladrón sale en la noche, no pronuncia palabra y con sus obras se hace inmundo. Y no sólo no habla, sino que oculta el crimen en el máximo silencio; hasta tal punto teme que se oiga su voz, que evita hasta el ruido de sus pasos. ¿Acaso es puro por el hecho de que calla de esa manera? Aún diré más, hermanos míos. Imaginaos que aún está acostado en su cama, que aún no se ha levantado para cometer el hurto; está despierto esperando que los hombres cojan el sueño: ya grita a Dios, ya es ladrón, ya es inmundo, ya salió el crimen de su boca interior. ¿Cuándo sale el crimen de la boca? Cuando la voluntad se determina a obrar. Decidiste hacerlo: ya lo has dicho, ya lo has hecho. Si no llevas a cabo la acción en el exterior, quizá la víctima no merecía perder lo que tú estabas dispuesto a quitarle; él nada perdió, pero tú serás condenado por ladrón. Decidiste dar muerte a un hombre: lo dijiste en tu corazón, sonó el homicidio procedente de tu boca interior; el hombre vive aún, pero tú ya eres castigado como homicida. Se pregunta por lo que eres ante Dios, no por lo que apareces ante los hombres.

En verdad sabemos y debemos conocer y retener que el corazón tiene boca y lengua. La misma boca se llena de gozo; en esa misma boca oramos interiormente a Dios, cuando, aunque tengamos cerrados los labios, está abierta nuestra conciencia. Hay silencio, pero grita el corazón. ¿A qué oídos? No a los del hombre, sino a los de Dios. Vive tranquilo; oye aquel que se compadece. Por el contrario, no te quedes tranquilo cuando salen de tu boca cosas malas, aunque no las oiga hombre alguno: las oye quien condena. A Susana no la oían los jueces inicuos; callaba, pero oraba. Los hombres no oían su voz, pero su corazón gritaba a Dios (Dn 13,35ss). ¿Acaso no mereció ser escuchada, por el hecho de que su voz no salió por la boca del cuerpo? Fue escuchada, aunque ningún hombre supo cuándo oró. Por tanto, hermanos, considerad qué tenemos en la boca interior. Examinad vuestro interior para no decir nada malo allí dentro, y así no hacer nada malo fuera. En efecto, el hombre no puede hacer exteriormente, sino lo que ha dicho en su interior. Guarda la boca del corazón del mal y serás inocente; será inocente tu lengua corporal, serán inocentes tus manos; serán también inocentes tus pies, tus ojos, tus oídos. Todos tus miembros servirán a la justicia, si posee tu corazón el emperador justo."

SÍ, TENEMOS QUE CUMPLIR LA LEY:

La primera lectura, por boca de Moisés, nos ha advertido que tendremos vida sólo si  cumplimos la voluntad de Dios en nuestra existencia.

En los mandamientos de Dios está la clave del éxito en nuestra vida, y el camino de la  felicidad, y la fuente de la verdadera sabiduría. Si el pueblo de Israel, en el Antiguo  Testamento, se sentía tan satisfecho de la cercanía de Dios que les hablaba por los  profetas, ¿cuánto más nosotros, los que hemos escuchado la voz del Profeta por excelencia,  el Hijo, Cristo Jesús?

El salmo ha insistido en la misma perspectiva: sólo merece el nombre de buen creyente y  miembro del pueblo elegido "el que procede honradamente y practica la justicia, el que tiene  intenciones leales y no calumnia... el que no hace mal a su prójimo... El que así obra, nunca  fallará".

También la segunda lectura -hoy hemos comenzado a leer la carta de Santiago- nos ha  invitado enérgicamente, no sólo a oír la Palabra de Dios (como hacemos en cada  Eucaristía), sino a ponerla en práctica, porque si no, nos engañaríamos. Y nos ha dicho que  la "religión pura e intachable a los ojos de Dios Padre" es ayudar a los huérfanos y a las  viudas, y no dejarse contaminar con los criterios de este mundo cuando son contrarios a los  dé Cristo.

La verdadera sabiduría no está en nuestros instintos o en las modas o estadísticas de  este mundo, sino en conocer y seguir la voluntad de Dios, que nos comunica en su Palabra  revelada.

PERO NO AL ESTILO DE LOS FARISEOS:

La norma, la ley, es necesaria, y nos sirve de camino para el bien y para la armonía  interior y exterior.

Pero Jesús critica en los fariseos un estilo defectuoso en su cumplimiento de la ley. Será  bueno que hagamos examen de conciencia, por si también nosotros merecemos estas  acusaciones. Los fariseos exageraban en su interpretación de la ley, creando en los demás un  complejo de angustia y opresión; como cuando discutían de si los discípulos de Jesús  podían en sábado comer unos granos de trigo al pasar por el campo; o si un enfermo podía  extender su mano para que la curara Jesús; en el pasaje de hoy la discusión es sobre si  tienen que lavarse o no las manos antes de ponerse a comer. ¿Somos así nosotros?  ¿somos capaces de perder la paz, y hacerla perder a otros, por minucias insignificantes en  la vida familiar o eclesial? ¿sabemos distinguir entre lo que tiene verdadera importancia y lo  que no? Son aspectos en que podemos caer como personas y también como institución,  incluida la Iglesia como tal, a lo largo de la historia. Los fariseos daban importancia a la apariencia exterior y descuidaban lo interior; Jesús  les ataca alguna vez llamándoles "sepulcros blanqueados", limpios por fuera y podridos por  dentro. Es el defecto del legalismo o del formalismo exterior. Lo exterior es bueno -la vida  está hecha de detalles-, pero no es lo principal; las actitudes interiores hay que cuidarlas  más. Jesús nos dice hoy, por ejemplo, que no es tanto lo que comemos o dejamos de comer,  sino nuestros sentimientos interiores y las palabras que salen de nuestra boca lo que  importa. Es fácil juntar las manos o decir oraciones o  cantar o llevar medallas; lo difícil es vivir en cristiano y actuar conforme dicen nuestras  palabras.

La Palabra de Dios nos urge hoy, por tanto, a ser cumplidores de la ley y de la voluntad  de Dios. Pero con convicción y con amor. No según el estilo de los fariseos, que puede ser  el nuestro, tanto si somos eclesiásticos como laicos, jóvenes o mayores. (J. Aldazábal)

                                                                                           

Domingo de la 22ª semana de Tiempo Ordinario: Dios hace una Alianza con Israel, que se compromete a cumplir la Ley. Jesús nos enseña que se trata de amar.

 

Download the original

     El Deuteronomio (significa "segunda ley") nos habla de los discursos con que Moisés habló al pueblo: "entraréis a tomar posesión de la tierra que el Señor, Dios de vuestros padres, os va a dar. No añadáis nada a lo que os mando ni suprimáis nada; así cumpliréis los preceptos del Señor, vuestro Dios, que yo os mando hoy. Ponedlos por obra, que ellos son vuestra sabiduría y vuestra inteligencia". Los seguidores del verdadero Dios de aquellos tiempos antiguos van descubriendo que Dios no abandona a su pueblo, sino que lo escucha siempre que se le  invoca, aunque el pueblo quebrante la alianza, siempre encontrará a Dios si lo busca  con todo el corazón y con todas sus fuerzas. Saben que el cumplimiento fiel  de la ley procura la bendición o ayuda de Dios y con ella el respeto por parte de todos los  pueblos; pues no hay otro pueblo que tenga un Dios como éste, capaz de apoyar totalmente a su pueblo. Así vive Israel la alianza, el pacto.

El pueblo de Israel que tiene experiencias de cómo Dios cumple sus promesas, ha  recordado también los deberes que contrajo  por su parte en el Sinaí. Ha de saber  que sólo podrá llegar a poseer y conservar toda la tierra que le fue prometida si cumple las  cláusulas de la alianza. Nosotros también queremos cumplir el pacto, ser amigos de Dios, tener la sabiduría, no hacer como aquel no quería estudiar, que decía en broma: "la sabiduría me persigue, pero yo soy más rápido…" no sólo conocer sus enseñanzas, sino vivirlas y en primer lugar el amor que es el resumen de la ley y de la alianza.

     2. El Salmo dice: "Señor, ¿quién puede hospedarse en tu tienda?": "El que procede honradamente y practica la justicia, el que tiene intenciones leales y no calumnia con su lengua. El que no hace mal a su prójimo ni difama al vecino, el que considera despreciable al impío y honra a los que temen al Señor… El que así obra nunca fallará". La tienda son los cielos, donde vive Dios, y el templo era una señal del cielo, y por eso hay que entrar  bien limpios en el templo, y la entrada está restringida a los que están preparados. Pero los demás son también templo de Dios, por eso lo importante es tener buen corazón, no hacer mal a los demás, como dirá Jesús: el que ama a Dios, ame también a su hermano. Y el templo es nuestro corazón, por eso le decimos a Jesús: "Quiero vivir junto a ti, pero pierdo a cada paso el sentido de tu presencia. Ese es mi dolor. Me olvido de ti sin más, y puedo pasarme horas y horas como si tú no existieras. Los momentos de oración durante el día me recuerdan tu existencia, pero entre medias te pierdo y ando a la deriva todo el rato. Quiero recobrar el contacto, quiero «hospedarme en tu tienda» y habitar en tu monte santo. Dime cómo puedo hacerlo... caigo en la cuenta de que la lista de todas las cosas que tengo que hacer para eso se reducen a una: el mandamiento del amor y portarme bien con todos mis hermanos, como dices en el salmo. Dame fuerzas para ir y hacerlo. Para amar al prójimo y hacer justicia y decir la verdad. Para ser justo y amable y cariñoso. Para servir a todos en tu nombre, con la fe de que al servirles a ellos te sirvo a ti, y haciendo el bien en la tierra conseguiré entrar en tu tienda y «habitar en tu monte santo»" (Carlos G. Vallés).

     El apóstol Santiago dice que vivamos estas cosas: "La religión pura e intachable a los ojos de Dios Padre es ésta: visitar huérfanos y viudas en sus tribulaciones y no mancharse las manos con este mundo", no saber en teoría sino procurar portarse bien, visitar enfermos y tener buen corazón. Como dice una canción: "porque es muy fácil hablar, es muy fácil rezar, pero querer de verdad, a veces hace llorar", claro,  a la gente que sufre, al escuchar a uno que nos cuenta lo que le preocupa, y también cuando damos nuestras cosas y nos quedamos sin ellas, porque otros las necesitan más y a nosotros no nos hacen tanta falta…

     4. El Evangelio nos cuenta que los fariseos vieron que los discípulos de Jesús comían sin lavarse las manos, según sus costumbres, y "preguntaron a Jesús: - «¿Por qué comen tus discípulos con manos impuras y no siguen la tradición de los mayores?» El les contestó: - «Bien profetizó Isaías de vosotros, hipócritas, como está escrito: "Este pueblo me honra con los labios, pero su corazón está lejos de mí. El culto que me dan está vacío, porque la doctrina que enseñan son preceptos humanos." Dejáis a un lado el mandamiento de Dios para aferraros a la tradición de los hombres.» Les viene a decir que lo importante no son esas cosas, sino el corazón: "Entonces llamó de nuevo a la gente y les dijo: - «Escuchad y entended todos: Nada que entre de fuera puede hacer al hombre impuro; lo que sale de dentro es lo que hace impuro al hombre. Porque de dentro, del corazón del hombre, salen los malos propósitos, las fornicaciones, robos, homicidios, adulterios, codicias, injusticias, -fraudes, desenfreno, envidia, difamación, orgullo, frivolidad. Todas esas maldades salen de dentro y hacen al hombre impuro»". Cuando uno es esclavo de hacer muchas cosas sin saber por qué las hace, ni qué es importante, acaba por no saber dónde está el bien y el mal, porque no se busca a Dios sino quedarse tranquilo con el cumplimiento, y acaba por ser una religión en la que se cumple lo que Dios quiere, pero sin buscar a Dios. El cristiano, en cambio, sigue a la persona de Jesucristo y vive la ley del amor. Lo que importa es la pureza del corazón, la buena voluntad. El que habla aquí es el Hijo de Dios,  que está por encima no sólo de las tradiciones de los mayores, sino incluso de la misma  Ley de Moisés. Antes hemos visto que en los mandamientos de Dios está la clave del éxito en nuestra vida, y el camino de la  felicidad, y la fuente de la verdadera sabiduría. Pero sin angustias, cuando una madre tiene que quedarse en casa para cuidar de un hijo enfermo, allí tiene la misa, porque Jesús está en el hijo enfermo. O sea que Jesús no habla de lavarse o no las manos antes de ponerse a comer... ¿Somos así nosotros?  ¿perdemos la paz por tonterías, o sabemos distinguir entre lo que tiene verdadera importancia y lo  que no? Le pedimos hoy: Ayúdame Jesús a aprender a amar: a veces quiero ser el campeón, el mejor… el mejor campeón es el que sabe amar, la perfección es aprender a querer de verdad, no engañar, no quitar a los demás lo que es suyo, no tener envidia y disfrutar siendo como soy pues Dios me quiere como soy. Ayúdame a ser puntual al levantarme, desde la batalla primera del día que es la batalla de las sábanas, o del saco de dormir si estoy estos días por el monte…, el minuto heroico. Quiero ser como los santos, volar alto y no quedarme como las aves de corral, que de tanto hacer el vago han olvidado volar, no están en forma; quiero prepararme para la olimpiada de la santidad, no ser un gorrión sino un águila, volar alto...

Le preguntaba a Santo Tomás su hermana: "¿cómo ser santo?" y le contestó él: la cosa está en "querer", si tú quieres, puedes.

 

Sábado de la 21ª semana de Tiempo Ordinario. El Martirio de San Juan Bautista, el precursor en anunciar los caminos del Señor y también la Pascua, el camino al cielo por la cruz en proclamar la verdad.

Lectura del libro de Jeremías 1, 17-19. En aquellos días, recibí esta palabra del Señor: «Cíñete los lomos, ponte en pie y diles lo que yo te mando. No les tengas miedo, que si no, yo te meteré miedo de ellos. Mira; yo te convierto hoy en plaza fuerte, en columna de hierro, en muralla de bronce, frente a todo el país: frente a los reyes y príncipes de Judá, frente a los sacerdotes y la gente del campo. Lucharán contra ti, pero no te podrán, porque yo estoy contigo para librarte.» Oráculo del Señor.

 

Salmo 70,1-2.3-4a.5-6ab.l5ab y 17. R. Mi boca contará tu auxilio.

A ti, Señor, me acojo: no quede yo derrotado para siempre; tú que eres justo, líbrame y ponme a salvo, inclina a mí tu oído, y sálvame.

Sé tú mi roca de refugio, el alcázar donde me salve, porque mi peña y mi alcázar eres tú, Dios mío, líbrame de la mano perversa.

Porque tú, Dios mío, fuiste mi esperanza y mi confianza, Señor, desde mi juventud. En el vientre materno ya me apoyaba en ti, en el seno tú me sostenías.

Mi boca contará tu auxilio, y todo el día tu salvación. Dios mío, me instruiste desde mi juventud, y hasta hoy relato tus maravillas.

 

Santo Evangelio según san Marcos 6, 17-29. En aquel tiempo, Herodes había mandado prender a Juan y lo habla metido en la cárcel, encadenado. El motivo era que Herodes se había casado con Herodías, mujer de su hermano Filipo, y Juan le decía que no le era lícito tener la mujer de su hermano. Herodías aborrecía a Juan y quería quitarlo de en medio; no acababa de conseguirlo, porque Herodes respetaba a Juan, sabiendo que era un hombre honrado y santo, y lo defendía. Cuando lo escuchaba, quedaba desconcertado, y lo escuchaba con gusto. La ocasión llegó cuando Herodes, por su cumpleaños, dio un banquete a sus magnates, a sus oficiales y a la gente principal de Galilea. La hija de Herodías entró y danzó, gustando mucho a Herodes y a los convidados. El rey le dijo a la joven: -«Pídeme lo que quieras, que te lo doy.» Y le juró: -«Te daré lo que me pidas, aunque sea la mitad de mi reino.» Ella salió a preguntarle a su madre: -«¿Qué le pido?» La madre le contestó: -«La cabeza de Juan, el Bautista.» Entró ella en seguida, a toda prisa, se acercó al rey y le pidió: -«Quiero que ahora mismo me des en una bandeja la cabeza de Juan, el Bautista.» El rey se puso muy triste; pero, por el juramento y los convidados, no quiso desairarla. En seguida le mandó a un verdugo que trajese la cabeza de Juan. Fue, lo decapitó en la cárcel, trajo la cabeza en una bandeja y se la entregó a la joven; la joven se la entregó a su madre. Al enterarse sus discípulos, fueron a recoger el cadáver y lo enterraron.

 

Comentario: 1. Jeremías tendrá una misión difícil, pero cuenta con la fortaleza de Dios para llevarla a cabo. Cuando se acerca ya al final el reino de Judá, envía este gran profeta el Señor para cuidar de su pueblo, para hacerlo recapacitar sobre los verdaderos motivos de las desgracias que se abaten sobre él, y cuando vengan los desastres, para consolarlo con la certeza de que Él nunca abandona. Hoy la Iglesia recuerda y celebra el martirio de San Juan Bautista, el precursor de Cristo, antesala, preludio, anunciador del Mesías que el pueblo judío estaba esperando. Los evangelios le recuerdan como un hombre austero, solitario, que finalmente entregó su vida por aquello que configuró su misión: anunciar la Verdad -que es Cristo- y todas las "verdades" por molestas que sean de escuchar. "Convertíos…" Por eso, de algún modo, San Juan Bautista no sólo anuncia la cercanía del Reino que llega con Cristo, sino que también con su muerte anuncia la Pascua, el Misterio cristiano. No es fácil vivir dando sentido a la muerte, y menos cuando nos encuentra violentamente. Por eso las palabras de Jeremías: no les tengas miedo… porque Yo estoy contigo para librarte; no les temas, que si no, yo te meteré miedo de ellos. Es muy curiosa esta frase. ¿Cuántas veces son nuestros propios temores ante algo o alguien lo que nos hace realmente apocados, pusilánimes, cobardes? Jeremías experimentó que es este mismo Dios que lucha en nuestras luchas y nos acompaña en nuestras empresas, quien nos deja "atrapados" en el miedo, y todo porque no somos capaces de ver más allá, de poner nuestra confianza y nuestras fuerzas en el Señor que nos envía. Recordad a Moisés, a Abraham, o al mismo David ante Goliat: cuando luchamos creyendo firmemente que la batalla es de Dios y no nuestra, no sólo no tememos al mayor de los gigantes, sino que además, cualquier escudo y coraza nos parece demasiado pesado y preferimos seguir con nuestra pequeña onda.

San Juan Bautista no murió por confesar a Cristo y, sin embargo, la Iglesia, desde el principio, le considera mártir, testigo. Pues bien, hoy puede ser para nosotros una fuerte llamada a cuestionar nuestro testimonio en el mundo. ¡Tantas veces no será necesario hablar expresamente de Cristo para anunciarle!, ¡tantas ocasiones para denunciar lo que vemos desde el Evangelio, aún sabiendo que nuestra "cabeza" (en todos los sentidos) puede ponerse a disposición del capricho de cualquier herodías, o de la sumisión e incoherencia de un herodes cualquiera (Rosa Ruiz).

2.  Como rezamos hoy en el salmo: Sé tú, Señor, nuestra roca de refugio, nuestra peña, nuestra seguridad, nuestra única defensa. Porque no siempre es fácil vivir desde ti y enfrentarnos a lo que nos amenaza sin perdernos en nuestros propios miedos. Ayúdanos, Señor. Es una oración confiada pidiendo a Dios socorro en la vejez… la situación de debilidad y de desgracia aviva la oración, como sucedió en Cristo, y comenta S. Agustín: "Señor, te he llamado, ven deprisa. Esto lo podemos decir todos. No lo digo yo solo, lo dice el Cristo total. Pero se refiere, sobre todo, a su cuerpo personal; ya que; cuando se encontraba en este mundo, Cristo oró con su ser de carne, oró al Padre con su cuerpo, y, mientras oraba, gotas de sangre destilaban de todo su cuerpo. Así está escrito en el Evangelio: Jesús oraba con más insistencia, y sudaba como gotas de sangre. ¿Qué quiere decir el flujo de sangre de todo su cuerpo sino la pasión de los mártires de la Iglesia?

Señor, te he llamado, ven deprisa; escucha mi voz cuando te llamo. Pensabas que ya estaba resuelta la cuestión de la plegaria con decir: Te he llamado. Has llamado, pero no te quedes ya tranquilo. Si se acaba la tribulación, se acaba la llamada; pero si, en cambio, la tribulación de la Iglesia y del cuerpo de Cristo continúa hasta el fin de los tiempos, no sólo has de decir: Te he llamado, ven deprisa, sino también: Escucha mi voz cuando te llamo.

Suba mi oración como incienso en tu presencia, el alzar de mis manos como ofrenda de la tarde. Cualquier cristiano sabe que esto suele referirse a la misma cabeza de la Iglesia. Pues, cuando ya el día declinaba hacia su atardecer, el Señor entregó, en la cruz, el alma que después había de recobrar, porque no la perdió en contra de su voluntad. Pero también nosotros estábamos representados allí. Pues lo que de él colgó en la cruz era lo que había recibido de nosotros. Si no, ¿cómo es posible que, en un momento dado, Dios Padre aleje de sí y abandone a su único Hijo; que es un solo Dios con él? Y, no obstante, al clavar nuestra debilidad en la cruz, donde, como dice el Apóstol, nuestro hombre viejo ha sido crucificado con él, exclamó con la voz de aquel mismo hombre nuestro: Dios mío, Dios mío, por qué me has abandonado?

Por tanto, la ofrenda de la tarde fue la pasión del Señor, la cruz del Señor, la oblación de la víctima saludable, el holocausto adepto a Dios. Aquella ofrenda de la tarde se convirtió en ofrenda matutina por la resurrección. La oración brota, pues, pura y directa del corazón creyente, como se eleva desde el ara santa el incienso. No hay nada más agradable que el aroma del Señor: que todos los creyentes huelan así.

Así, pues, nuestro hombre viejo —son palabras del Apóstol— ha sido crucificado con Cristo, quedando destruida nuestra personalidad de pecadores y nosotros libres de la esclavitud del pecado".

3. Mc 6, 17-29. Herodes había ordenado que prendieran a Juan y lo tenía encadenado en la prisión por causa de Herodías, la mujer de su hermano Herodes Filipo, con quien se había casado. Y Juan, un hombre libre con la libertad que da creer sólo en Dios, constantemente le echaba en cara aquello. Herodías odiaba a Juan, porque era lo único que se interponía entre ella y sus ambiciones. Ella conocía bien a Herodes y temía que la crítica de Juan le hiciera mella; veía cómo le impactaba lo que Juan decía y cómo regresaba perplejo.  El caso es que Herodías se la tenía jurada a Juan y quería asesinarlo, pero no veía cómo hacerlo, hasta que llegó la oportunidad: un día en que Herodes organizó un gran banquete con motivo de su cumpleaños, e invitó a todos los de la corte, a los tribunos romanos y a los principales de Galilea. Entonces la hija de Herodías salió a bailar, toda provocación de la cabeza a los pies, y se dio cuenta de que Herodes no le quitaba la vista de encima. No era la mirada del padrastro orgulloso de la belleza de la hija de su esposa; era algo más. Y eso mismo había en las miradas de los otros. Les agradó. Les gustó.

Herodes entonces, queriendo complacerla y complacerse, le dijo a la muchacha: "Pídeme lo que quieras y te lo daré... incluso si me pides la mitad de mi reino te juro que te lo doy". Ya estaba dicho: la mitad del reino. Herodías vio la oportunidad de quitarse de una vez para siempre la amenaza de Juan (J. Mateos-F. Camacho).

Juan dio su sangre como supremo testimonio por el nombre de Cristo (Prefacio) ¡Cuántas veces en la historia habrá sucedido este hecho: que quien denuncia la mentira y defiende la verdad, que quien condena el pecado y proclama la virtud, que quien fustiga la injusticia y pregona la dignidad humana, haya sido objeto de burla y condenado ante tribunales! La encíclica Veritatis splendor habla del martirio como signo de plenitud moral y testimonio que arrastra, hoy muy necesario. El martirio es un signo preclaro de la santidad de la Iglesia: la fidelidad a la ley santa de Dios, atestiguada con la muerte es anuncio solemne y compromiso misionero "usque ad sanguinem" para que el esplendor de la verdad moral no sea ofuscado en las costumbres y en la mentalidad de las personas y de la sociedad. Semejante testimonio tiene un valor extraordinario a fin de que no sólo en la sociedad civil sino incluso dentro de las mismas comunidades eclesiales no se caiga en la crisis más peligrosa que puede afectar al hombre: la confusión del bien y del mal, que hace imposible construir y conservar el orden moral de los individuos y de las comunidades. Los mártires, y de manera más amplia todos los santos en la Iglesia, con el ejemplo elocuente y fascinador de una vida transfigurada totalmente por el esplendor de la verdad moral, iluminan cada época de la historia despertando el sentido moral. Dando testimonio del bien, ellos representan un reproche viviente a cuantos transgreden la ley (cf. Sab 2, 2) y hacen resonar con permanente actualidad las palabras del profeta: "¡Ay, los que llaman al mal bien, y al bien mal; que dan oscuridad por luz, y luz por oscuridad; que dan amargo por dulce, y dulce por amargo!" (Is 5, 20).

            Si el martirio es el testimonio culminante de la verdad moral, al que relativamente pocos son llamados, existe no obstante un testimonio de coherencia que todos los cristianos deben estar dispuestos a dar cada día, incluso a costa de sufrimientos y de grandes sacrificios. En efecto, ante las múltiples dificultades que incluso en las circunstancias más ordinarias puede exigir la fidelidad al orden moral, el cristiano, implorando con su oración la gracia de Dios, está llamado a una entrega a veces heroica. Le sostiene la virtud de la fortaleza que -como enseña san Gregorio Magno- le capacita a "amar las dificultades de este mundo a la vista del premio eterno".

"Cuenta Josefo que Juan había sido conducido preso a la fortaleza de Maqueronte, y que allí fue degollado. La historia eclesiástica cuenta que fue sepultado en Sebaste, ciudad de Palestina, llamada en otro tiempo Samaría. En tiempos del gobernador Juliano, recelando de los cristianos que frecuentaban el sepulcro con piadosa solicitud, los paganos saquearon el sepulcro y dispersaron sus huesos por los campos; y una vez reunidos nuevamente, los quemaron y los dispersaron por los campos" (s. Beda).

Los Padres de la Iglesia, al comentar la muerte del Bautista, no pasaron por alto la enseñanza ascética del episodio. "Hemos escuchado tres acciones criminales igualmente impías: la infame celebración del cumpleaños, el lascivo baile de la joven, y el temerario juramento del rey; de cada una de las tres debemos aprender a no comportarnos de ese modo. En estas decisiones cayó Herodes porque, o debía perjurar o cometer otro delito peor (…) le venció el amor de una mujer y le obligó a poner en sus manos a aquel que sabía que era santo y justo. Porque no supo detener la lujuria incurrió en un delito, y un pecado más pequeño fue el motivo de uno más grande" (s. Beda).

lunes, 9 de noviembre de 2009

Fwd: 9 de noviembre, Dedicación de la Basílica de San Juan de Letrán

---------- Forwarded message ----------
From: LLUCIA POU <llucia.pou@gmail.com>
Date: Mon, 9 Nov 2009 16:53:41 +0100
Subject: 9 de noviembre, Dedicación de la Basílica de San Juan de Letrán
To: homilias@googlegroups.com

Saludos,
Llucià Pou Sabaté

--~--~---------~--~----~------------~-------~--~----~
Has recibido este mensaje porque estás suscrito a Grupo "homilías" de
Grupos de Google.
Si quieres publicar en este grupo, envía un mensaje de correo
electrónico a homilias@googlegroups.com
Para anular la suscripción a este grupo, envía un mensaje a
homilias+unsubscribe@googlegroups.com
Para obtener más opciones, visita este grupo en
http://groups.google.es/group/homilias?hl=es.

-~----------~----~----~----~------~----~------~--~---

Fwd: Sábado de la 31 semana

---------- Forwarded message ----------
From: LLUCIA POU <llucia.pou@gmail.com>
Date: Mon, 9 Nov 2009 16:52:28 +0100
Subject: Sábado de la 31 semana
To: homilias@googlegroups.com

Saludos,
Llucià Pou Sabaté

--~--~---------~--~----~------------~-------~--~----~
Has recibido este mensaje porque estás suscrito a Grupo "homilías" de
Grupos de Google.
Si quieres publicar en este grupo, envía un mensaje de correo
electrónico a homilias@googlegroups.com
Para anular la suscripción a este grupo, envía un mensaje a
homilias+unsubscribe@googlegroups.com
Para obtener más opciones, visita este grupo en
http://groups.google.es/group/homilias?hl=es.

-~----------~----~----~----~------~----~------~--~---

Fwd: Viernes de la 31 semana

---------- Forwarded message ----------
From: LLUCIA POU <llucia.pou@gmail.com>
Date: Mon, 9 Nov 2009 16:51:29 +0100
Subject: Viernes de la 31 semana
To: homilias@googlegroups.com

Saludos,
Llucià Pou Sabaté

--~--~---------~--~----~------------~-------~--~----~
Has recibido este mensaje porque estás suscrito a Grupo "homilías" de
Grupos de Google.
Si quieres publicar en este grupo, envía un mensaje de correo
electrónico a homilias@googlegroups.com
Para anular la suscripción a este grupo, envía un mensaje a
homilias+unsubscribe@googlegroups.com
Para obtener más opciones, visita este grupo en
http://groups.google.es/group/homilias?hl=es.

-~----------~----~----~----~------~----~------~--~---

Fwd: Jueves de la 31 semana

---------- Forwarded message ----------
From: LLUCIA POU <llucia.pou@gmail.com>
Date: Mon, 9 Nov 2009 09:39:39 +0100
Subject: Jueves de la 31 semana
To: homilias@googlegroups.com

Saludos,
Llucià Pou Sabaté

--~--~---------~--~----~------------~-------~--~----~
Has recibido este mensaje porque estás suscrito a Grupo "homilías" de
Grupos de Google.
Si quieres publicar en este grupo, envía un mensaje de correo
electrónico a homilias@googlegroups.com
Para anular la suscripción a este grupo, envía un mensaje a
homilias+unsubscribe@googlegroups.com
Para obtener más opciones, visita este grupo en
http://groups.google.es/group/homilias?hl=es.

-~----------~----~----~----~------~----~------~--~---