Lunes de la semana 21 de tiempo ordinario; año par
Jesús nos enseña a dar testimonio de la verdad, vivir a fondo el Evangelio
«¡Ay de vosotros, escribas y fariseos hipócritas, que cerráis el Reino de los Cielos a los hombres! Porque ni vosotros entráis, ni dejáis entrar a los que entrarían. ¡Ay de vosotros, guías ciegos!, que decís: El jurar por el Templo no es nada; pero si uno jura por el oro del Templo, queda obligado. ¡Necios y ciegos! ¿Qué es más: el oro o el Templo que santifica el oro? Y el jurar por el altar no es nada; pero si uno jura por la ofrenda que está sobre él queda obligado. ¡Ciegos! ¿Qué es más: la ofrenda o el altar que santifica la ofrenda? Por tanto, quien ha jurado por el altar; jura por él y por lo que hay sobre él. Y quien ha jurado por el Templo, jura por él y por Aquel que en él habita. Y quien ha jurado por el Cielo, jura por el trono de Dios y por Aquel que en él está sentado.» (Mateo 23, 13-22)
1. Siete veces dijo Jesús: "¡Ay de vosotros escribas y fariseos hipócritas!" -“¡Ay de vosotros!...”, en arameo, expresa un profundo dolor, una indignación, una amenaza profética. -“Vosotros que cerráis a los hombres el Reino de los cielos. Vosotros ciertamente no entráis; y a los que están entrando no les dejáis entrar”.Es la pena que tienes, Jesús, ante los malos pastores.
-“Vosotros que recorréis mar y tierra para hacer un prosélito, y cuando llega a serlo, le hacéis hijo de perdición, dos veces peor que vosotros”. El proselitismo puede ser bueno, cuando respeta la libertad, y responde entonces al amor que se tiene por la verdad, por el bien. Quererlo también para los demás. Pero el fanatismo puede llevar a buscar gente para cosas sectarias, y por eso te pido, Señor, ¡haz que seamos testigos de los apóstoles! ¡Guárdanos para no ser hipócritas ni sectarios!
-“¡Ay de vosotros, guías ciegos, que decís: "Si uno jura por el Santuario, eso no es nada: mas, si jura por el oro del Santuario, queda obligado!" ¡Insensatos y ciegos! ¿Qué es más importante, el oro, o el Santuario que hace sagrado el oro?” Una de las aberraciones que muestras, Señor, es hacer el mal con excusa de hacer el bien. La casuística formal y jurídica puede ahogar la religión cuando no se tiene buen corazón... es poner toda la importancia de “su religión” en detalles insignificantes. Los formalismos renacen sin cesar, bajo nuevas formas. Las invectivas de Cristo no pasan de moda.
Es importante no dejarse engañar por un ambiente corrupto, perverso. Vemos hoy que el aborto se comete con engaño, sin decir los traumas que se sienten en la madre, sin decir que es la muerte de un inocente. ¿Cómo lograr estar en la verdad, sin dejarse llevar por el ambiente, a veces engañoso? Podemos seguir esa voz interior que nos guía, y también pedir consejo, pues no es cierto que la intuición interior acierte siempre, sin esos guías que podemos buscarnos para aprender a discernir, en caso de necesidad: «Dicen que los hombres se convierten en simples máquinas y pierden la dignidad de la naturaleza humana cuando se guían por la palabra de otro. Y me gustaría saber lo que llegarían a ser siguiendo su propia voluntad. Por cada persona que ha sido perjudicada por seguir la dirección de otro, cientos de personas se han arruinado guiándose por su propia voluntad» (Card. J.H. Newman).
-“Si uno jura "por el altar", eso no es nada... Mas, si jura "por la ofrenda que está sobre el altar", queda obligado”. Eran los "casos" sobre los que discutían los rabinos de la época. La esencia de la verdad es lo importante, y no esas estrategias para mentir con excusas más o menos maquilladas… Señor, danos la virtud de la humildad, te lo pedimos con la intercesión de tu madre Santa María, quien es grande porque Dios «ha puesto los ojos en la humildad de su esclava» (Lucas 1,48).. Sana nuestros formalismos. Ayúdanos a estar atentos a lo que es esencial en lugar de perdernos en bagatelas y en controversias estériles (Noel Quesson).
2. Hacia el año 51 escribe san Pablo las cartas a los de Tesalónica. Son los primeros textos del Nuevo Testamento, a unos veinte años después de la muerte de Jesús, cuando los Evangelios eran predicados sobre todo oralmente, aún no eran redactados tal como las tenemos actualmente.
–“Nosotros, Pablo, Silvano y Timoteo nos dirigimos a vosotros... Gracia y paz de parte de Dios Padre y del Señor Jesucristo”. Pablo no está solo. Vive "en equipo apostólico", como decimos hoy. Da, Señor, a los cristianos y en particular a los sacerdotes este espíritu de cooperación. Pablo y sus compañeros desean a sus fieles la "gracia y la paz"... ¡de parte de Dios Padre y de Jesús! He ahí pues una comunidad que vive a un muy alto nivel de relaciones.
-“A vosotros, Iglesia de Tesalónica que está en Dios y en Jesucristo el Señor”. Esta comunidad vive «en Dios»... Contigo, Jesús, nuestra vida. Viven ellos en la capital de la provincia de Macedonia, en la Vía Egnatia que unía el mar Egeo al Adriático, lugar de tránsito donde se mezclaban numerosas razas; floreciente ciudad comercial. Han pasado sólo unos meses desde que recibieron a Pablo por vez primera (Hechos 17,2). Sin duda no son más que un puñado de cristianos: pero Pablo los ve como "la Iglesia que está en Dios y en Jesucristo", la Iglesia inmersa en el Imperio romano pagano.
Te ruego, Señor, por los cristianos de hoy, a menudo, tan minoritarios en un mundo hostil o indiferente, para que tengan en medio del mundo esta misma conciencia del misterio divino que se halla en ellos.
-“Tenemos que dar en todo tiempo gracias a Dios por vosotros, hermanos... Porque vuestra fe progresa y se acrecienta la mutua caridad de todos y cada uno de vosotros”. La alegría viene de ahí: la caridad y acción de gracias, tonalidad dominante de las primeras comunidades cristianas. ¡Gentes que «continuamente» dan gracias a Dios!, gentes «eucarísticas» (de eukaristein = dar gracias).
No son perfectos, son gente que continúa avanzando, son una comunidad dinámica, no por sus realizaciones externas, sino por su progreso interior.
-“Por todo ello nos gloriamos de vosotros por la constancia y la fe en medio de todas las persecuciones y tribulaciones que estáis soportando”.Y esta es la dimensión de la esperanza, la tercera gran virtud cristiana. Dice también el apóstol que son, en su fe en medio de persecuciones, un orgullo, testimonios de Jesús, dignos de ser alabados…
-“Esto es señal del justo juicio de Dios: en el que seréis declarados dignos del Reino de Dios por cuya causa padecéis. Que Dios os conceda cumplir todo el bien que deseáis hacer y, a la vez, active vuestra fe”. El hecho de ser perseguidos: lejos de abatir a estos hombres, por el contrario los anima y excita... los lleva a pensar en ese Reino escatológico que va viniendo. Saben a donde van (Noel Quesson).
3. Una comunidad podrá ser misionera y desarrollar su tarea de evangelización, cuando vivimos unidos a ti, Señor, y damos testimonio de la fe verdadera, no como hicieron los hipócritas (leemos en el Evangelio) sino como vivieron los primeros cristianos cambiando el ambiente de su época, y dejando que la verdad fuera sustituyendo la vida pagana, como pide el salmo: «contad a los pueblos su gloria, sus maravillas a todas las naciones... porque los dioses de los gentiles son apariencia, mientras que el Señor ha hecho el cielo». Señor, te pido ser signo vivientes de tu Buena Noticia de salvación.
Llucià Pou Sabaté
San Luis de Francia. San José de Calasanz, presbítero
SAN LUIS DE FRANCIA
Luis nace el 25 de Abril de 1214, en Poissy, cerca de Paris. Era el culmen de la época medieval. Entre sus contemporáneos están Santo Tomás y San Buenaventura.
Sus padres son el rey Luis VIII y Blanca de Castilla. El pequeño Luis, con solo 12 años, fue proclamado como Luis IX en 1227 al morir su padre. En 1235 se casó Margarita de Provenza y con ella tuvo 11 hijos. Fue un esposo y padre ejemplar.
San Luis se distinguió por espíritu de penitencia y oración. No se dejó engreír por su poder. Se preocupó por la paz entre las naciones, fue un rey energético que supo defender a la Iglesia y buscar la justicia. Era considerado, especialmente con los pobres. Perteneció a la Orden Tercera Franciscana. Fundó muchos monasterios y construyó la famosa Saint-Chapelle en Paris, cerca de la catedral, para albergar una gran colección de reliquias.
Supo guiar a sus ejércitos para defender a Francia. Venció al Rey Enrique III de Inglaterra en Tailebourg en 1242. Dirigió dos cruzadas con el propósito de arrestar la invasión de los musulmanes y liberar el sepulcro de Cristo. En la primera cayó prisionero en Egipto y durante la segunda murió de disentería cerca de Cartagena (norte de Africa) en 1270. Tenía 55 años, de estos reinó por 44.
Fue canonizado en 1297.
El rey justo hace estable el país
Del testamento espiritual de san Luis a su hijo
(Acta Sanctorum Augusti 5 [1868]1, 546)
Hijo amadísimo, lo primero que quiero enseñarte es que ames al Señor, tu Dios, con todo tu corazón y con todas tus fuerzas; sin ello no hay salvación posible.
Del testamento espiritual de san Luis a su hijo
(Acta Sanctorum Augusti 5 [1868]1, 546)
Hijo amadísimo, lo primero que quiero enseñarte es que ames al Señor, tu Dios, con todo tu corazón y con todas tus fuerzas; sin ello no hay salvación posible.
Hijo, debes guardarte de todo aquello que sabes que desagrada a Dios, esto es, de todo pecado mortal, de tal manera que has de estar dispuesto a sufrir toda clase de martirios antes que cometer un pecado mortal.
Además, si el Señor permite que te aflija alguna tribulación, debes soportarla generosamente y con acción de gracias, pensando que es para tu bien y que es posible que la hayas merecido. Y, si el Señor te concede prosperidad, debes darle gracias con humildad y vigilar que sea en detrimento tuyo, por vanagloria o por cualquier otro motivo, porque los dones de Dios no han de ser causa de que le ofendas.
Asiste, de buena gana y con devoción, al culto divino y, mientras estés en el templo, guarda recogida la mirada y no hables sin necesidad, sino ruega devotamente al Señor, con oración vocal o mental.
Ten piedad para con los pobres, desgraciados y afligidos, y ayúdalos y consuélalos según tus posibilidades. Da gracias a Dios por todos sus beneficios, y así te harás digno de recibir otros mayores. Para con tus súbditos, obra con toda rectitud y justicia, sin desviarte a la derecha ni a la izquierda; ponte siempre más del lado del pobre que del rico, hasta que averigües de qué lado está la razón. Pon la mayor diligencia en que todos tus súbditos vivan en paz y con justicia, sobre todo las personas eclesiásticas y religiosas.
Sé devoto y obediente a nuestra madre, la Iglesia romana, y al sumo pontífice, nuestro padre espiritual. Esfuérzate en alejar de tu territorio toda clase de pecado, principalmente la blasfemia y la herejía.
Hijo amadísimo, llegado al final, te doy toda la bendición que un padre amante puede dar a su hijo; que la santísima Trinidad y todos los santos te guarden de todo mal. Y que el Señor te dé la gracia de cumplir su voluntad, de tal manera que reciba de ti servicio y honor, y así, después de esta vida, los dos lleguemos a verlo, amarlo y alabarlo sin fin. Amén.
Oración
Oh Dios, que has trasladado a san Luis de Francia desde los afanes del gobierno temporal al reino de tu gloria, concédenos, por su intercesión, buscar ante todo tu reino en medio de nuestras ocupaciones temporales. Por nuestro Señor Jesucristo.
------------------------------ ---------------
SAN JOSÉ DE CALASANZ, PRESBÍTERO
Hijo de hidalgos, descendiente de guerreros y almogávares, José de Calasanz y Gastón llevaba en su sangre la llama de los viejos conquistadores. Los historiadores empiezan su vida con una gesta heroico-místico-jocosa. El niño ha oído hablar del demonio, tirano de la Humanidad, enemigo de Dios y de los hombres. La figura repugnante del feo gigante que se atreve a resistir a Cristo y a desafiar el poder de Felipe II, le impresiona, pero no le acobarda. Su único deseo es encontrarse frente a él para darle su merecido. Con gesto audaz, armado de un largo cuchillo, recorre la casona, registra las amplias estancias, adornadas de armarios y tapices; penetra en los establos y sube hasta los desvanes, llenos de sillas viejas, de armaduras rotas y de cacharros inútiles. De súbito, un ruido en la penumbra, un bulto negro que sale de entre las telarañas, un chillido y un aleteo, algo que cruza el aire rozando la frente del muchacho y que desaparece. Tal vez ha sido un murciélago; pero José grita entre alborozado y desilusionado: « ¿Huyes, cobarde? ¿No te atreves a arrostrar mis iras?» Pero hay que buscarle dondequiera que sea, en las calles de Peralta de la Sal, en el campo aragonés, en todos los escondrijos de España. José expone su plan de campaña a sus compañeros de juego, y les comunica su entusiasmo. Pronto el heredero de infanzones se encuentra al frente de un batallón. Cada uno de aquellos minúsculos soldados lleva en el bolso una docena de peladillas, y en la mano una estaca de roble. El jefe blande un puñal, que ha extraído de la panoplia de su padre. El pequeño ejército se pone en marcha camino de la victoria. Hay arrogancia en su andar y fuego en su mirada. Al entrar en el monte, se oye la voz del general: «¡Alto; aquí está!» Y señala a sus héroes el bulto de las alas negras en la copa de un árbol. Algunos huyen; pero él trepa por el tronco puñal en mano, se encarama entre el follaje y apostrofa al follón, que le mira con sorna desde la altura. De repente se oye un chasquido, se rompe una rama y el niño cae a tierra sangrando...
Cruel había sido la conducta del demonio, pero tenía que habérselas con un aragonés indómito y testarudo. No tardó en comprender que las espadas y los puñales no eran las armas más a propósito para vencer en aquel combate. Las arrinconó, con gran pena de su madre, con gran dolor de su padre, y en su lugar embrazó los libros, los rosarios y las disciplinas. Estudiando afanosamente, pasó de Peralta a Lérida y de Lérida a Valencia. En Valencia sale a su encuentro el enemigo. No es un buho ni un murciélago: es una mujer que le sonríe entre músicas y azahares. El que huye ahora es el joven estudiante: huye a Alcalá de Henares, desconfiando de las astucias del tentador. Sigue estudiando los cánones, escucha a los teólogos, discute con agudeza los sutiles problemas de la metafísica, hace versos, frecuenta el trato de los hombres sabios y santos, y a los veinte años tiene todo el prestigio de los grandes maestros.
Alto, robusto, atlético, ancha espalda, organismo de acero, cabellera rubia y abundante, José parecía llamado para aumentar con bélicas hazañas los blasones de sus antepasados. Nuevamente se presentan a sus ojos el brillo de las armas, las promesas de la ambición, la gloria de los capitanes de Flandes y el oro de los conquistadores de América. A todo renuncia él animosamente. Ordenado de sacerdote, trabaja en las diócesis de Huesca, de Albarracín y de Urgel; predica con todo el ardor de un misionero; es confesor de obispos, visitador, vicario y provisor, un provisor austero y amable a la vez; tan austero, que los relajados atenían contra su vida; tan amable, que cuando encuentra un grupo de sacerdotes jugando a la barra, no tiene inconveniente en jugar con ellos, para vencerlos, naturalmente, porque nadie puede resistir sus fuerzas de gigante.
Pero, en medio de sus correrías apostólicas, una obsesión persigue al misionero. En el campo y en la iglesia, una palabra pasa rozando su alma como una caricia, como una luz: Roma. En el sueño parécele que alguien le dice misteriosamente; «Ve a Roma.» Ni la vida de la parroquia ni la de la curia parecen hechas para él; una inquietud le escarabajea en el alma, y alguien le dice que aún no ha encontrado el objetivo de su vida. Sin saber a punto fijo lo que busca, el joven sacerdote llega a Roma en los primeros meses de 1592. Al principio se revela como ayo de príncipes y director de almas. Se le admira por su piedad profunda y por su ciencia de la vida espiritual. A la una de la mañana ya cruza por la ciudad visitando las basílicas y rezando las estaciones. La aurora le coge siempre cerca de la Confesión de San Pedro. Va luego de hospital en hospital, visita, alienta y catequiza a los presos; continúa en casa sus ejercicios de piedad, lee la Sagrada Escritura y responde a las consultas que se le hacen como teólogo y auditor de cardenales. Bajo su sotana lleva constantemente un áspero cilicio, y bajo el cilicio un cinturón de hierro, horadado y erizado como un rollo. El rígido asceta se mezcla en esto con el apóstol infatigable.
Pero, en medio de sus correrías apostólicas, una obsesión persigue al misionero. En el campo y en la iglesia, una palabra pasa rozando su alma como una caricia, como una luz: Roma. En el sueño parécele que alguien le dice misteriosamente; «Ve a Roma.» Ni la vida de la parroquia ni la de la curia parecen hechas para él; una inquietud le escarabajea en el alma, y alguien le dice que aún no ha encontrado el objetivo de su vida. Sin saber a punto fijo lo que busca, el joven sacerdote llega a Roma en los primeros meses de 1592. Al principio se revela como ayo de príncipes y director de almas. Se le admira por su piedad profunda y por su ciencia de la vida espiritual. A la una de la mañana ya cruza por la ciudad visitando las basílicas y rezando las estaciones. La aurora le coge siempre cerca de la Confesión de San Pedro. Va luego de hospital en hospital, visita, alienta y catequiza a los presos; continúa en casa sus ejercicios de piedad, lee la Sagrada Escritura y responde a las consultas que se le hacen como teólogo y auditor de cardenales. Bajo su sotana lleva constantemente un áspero cilicio, y bajo el cilicio un cinturón de hierro, horadado y erizado como un rollo. El rígido asceta se mezcla en esto con el apóstol infatigable.
Cuando pasa por Transtévere su corazón tiembla de pena y sus ojos se arrasan de lágrimas. Catervas de chicuelos llenan la calle gritando, luchando, blasfemando. Muchas veces se ha visto abrumado por la agresión de las burlas infantiles. Sonriendo compasivo, se ha detenido con frecuencia en medio de sus pequeños agresores, les ha hablado con cariño, les ha dicho un chiste, una historia, y después de preguntarles muchas cosas, los ha convertido en sus mejores amigos. Cuando, unos días más tarde, el buen sacerdote español pasa por allí, todos los rapazuelos le rodean, diciendo alborozados: « ¡Don Giuseppe, don Giuseppe!» Y don José advierte que su alma se llena de amor para con aquellos pobres niños abandonados. ¡Qué buenos son, y qué ignorantes al mismo tiempo! No saben leer ni contar, no saben más que correr y pegarse. De catecismo, ni siquiera el Padrenuestro. Don José se haría su maestro, ¡pero son tantos! Lo único que puede hacer es hablar con los príncipes de la Iglesia, con los potentados del siglo, con los rectores de los colegios. Todas las puertas se le cierran: unos le despiden con buenas palabras, otros con un gesto de conmiseración, que parece decir: «Este español está loco.» Después de muchos paseos y muchas repulsas, un sacerdote se ofrece a secundar su pensamiento, y José de Calasanz abre su primera escuela en las dependencias de una iglesia parroquial. Era el primer germen de las Escuelas Pías de la Madre de Dios. Desde el primer momento los niños acuden por centenales, ávidos de cariño y de instrucción. Se les enseña, ante todo, la doctrina cristiana, y, juntamente con ella, los primeros rudimentos de las letras y las ciencias. Pronto se convierte en un colegio en forma, la obra se amplía sin cesar, y nuevos colaboradores vienen en ayuda del fundador. José vigila, instruye, organiza y va de puerta en puerta con la alforja al hombro, implorando la ayuda de las gentes para la nueva fundación. Pasa las noches en los divinos ocios de la contemplación, y apenas amanece se le ve, agitado por una actividad febril, barriendo las clases adornando la capilla, poniéndolo todo en orden para que cuando lleguen sus mil alumnos no tengan que empezar a trabajar.
Tras de una oposición enconada por parte de la enseñanza oficial, José de Calasanz triunfa completamente. La prosperidad le sonríe, su figura se hace popular en los palacios y en las plazas; los Papas aprueban y bendicen su instituto; se le ofrecen obispados, que él rechaza, lo mismo que los capelos; los monseñores se honran con su amistad; en los arrabales, los arrapiezos le llevan en triunfo, escoltando el jumento en que viaja cuando sale de Roma; los novicios vienen a pedirle el hábito, y el instituto se aumenta de una manera prodigiosa. A los veinte años de su fundación habia Escuelas Pías en la mayor parte de las ciudades italianas, en Francia, en Alemania, en Hungría y en Polonia. De España y de Bohemia llegaban peticiones insistentes, que era imposible satisfacer por falta de personal. Los obispos y los magistrados se disputaban a aquellos generosos trabajadores, que con el mayor desinterés, sin esperar más recompensa que el reino de los Cielos, se presentaban para luchar contra el mayor mal de la época: la ignorancia. En todas partes se les recibía como a verdaderos bienhechores de la Humanidad. En 1626 escribía Calasanz desde Nápoles: «Nos han ofrecido cinco o seis casas en diferentes puntos de la ciudad. El primer magistrado pone todo empeño en que escojamos su barrio. En quince días se ha elevado a quinientos el número de nuestros alumnos, y si hubiera lugar bastante, pronto tendríamos mil.»
Pero aquel desarrollo sin precedentes encerraba grandes gérmenes de inquietud. El mismo fundador temblaba pensando en los peligros que podían surgir. Sin darse cuenta, empujado por la generosidad de su corazón, se había dejado llevar por la fuerza de aquel movimiento, que él debiera haber contenido y encauzado. Por satisfacer a las solicitudes que le llegaban cada día, lanzó a su gente en todas direcciones, sin proveerla siempre de la debida formación espiritual y profesional, y no tardó en ver las consecuencias de aquel entusiasmo excesivo. Lo que le sucedió es una de esas cosas que Dios permite para purificar un alma y levantarla a las cumbres más altas del heroísmo. Toda una Orden va a ser sacudida y zarandeada por las tormentas más furiosas de la pasión, para descubrir en toda su belleza maravillosa la paciencia y la humildad del fundador.
Por obediencia, José de Calasanz había aceptado el cargo de superior perpetuo del nuevo instituto. La responsabilidad le aterraba.
«Es tan grande esta solicitud—escribía en 1631—, que con frecuencia me hace faltar a mi principal obligación, que es ayudar a los demás con mis ejemplos. Muchas veces he deseado ser enfermero o portero de cualquier, casa antes que general; y de estos sentimientos no es testigo Dios, cuya misericordia ha querido no tener en cuenta mis pecados.» En su gobierno hay una mezcla de severidad y condescendencia que nos desconcierta. Le vemos castigar a un superior a permanecer un día tras otro en el refectorio con una soga al cuello mientras come la comunidad; y al mismo tiempo su bondad le hace parecer hasta débil. Su conducta con los que fueron causantes de su martirio debe calificarse, por lo menos, de excesiva generosidad, aunque también es preciso tener en cuenta que José tenía las manos atadas por las influencias externas, por las intervenciones, no siempre acertadas, de la curia romana y por las coacciones de príncipes y obispos, aprovechadas hábilmente por los descontentos. No hay que olvidar tampoco que era un español y que la mayor parte de sus subditos procedían de origen italiano.
Por obediencia, José de Calasanz había aceptado el cargo de superior perpetuo del nuevo instituto. La responsabilidad le aterraba.
«Es tan grande esta solicitud—escribía en 1631—, que con frecuencia me hace faltar a mi principal obligación, que es ayudar a los demás con mis ejemplos. Muchas veces he deseado ser enfermero o portero de cualquier, casa antes que general; y de estos sentimientos no es testigo Dios, cuya misericordia ha querido no tener en cuenta mis pecados.» En su gobierno hay una mezcla de severidad y condescendencia que nos desconcierta. Le vemos castigar a un superior a permanecer un día tras otro en el refectorio con una soga al cuello mientras come la comunidad; y al mismo tiempo su bondad le hace parecer hasta débil. Su conducta con los que fueron causantes de su martirio debe calificarse, por lo menos, de excesiva generosidad, aunque también es preciso tener en cuenta que José tenía las manos atadas por las influencias externas, por las intervenciones, no siempre acertadas, de la curia romana y por las coacciones de príncipes y obispos, aprovechadas hábilmente por los descontentos. No hay que olvidar tampoco que era un español y que la mayor parte de sus subditos procedían de origen italiano.
Al principio, los alborotos tuvieron un carácter que pudiéramos llamar democrático y social. Fue una lucha de clases de legos contra clérigos, de coadjutores contra sacerdotes. La escasez del personal docente hizo que algunos de los Hermanos más inteligentes que habían entrado para servir en las tareas domésticas fuesen destinados a la enseñanza. Primer error. Como era de esperar, estos Hermanos empezaron a manifestar deseos de equipararse con los demás profesores. Pidieron bonete, y lo obtuvieron. Parecía una cosa sin importancia, pero las exigencias continuaron. Más tarde exigieron la tonsura, y aparecieron tonsurados. Pero no quedaron contentos todavía. Después aspiraron al sacerdocio. Un Hermano se murió de pena porque le preguntó su madre: «Y tú, ¿cuándo cantas misa?» Pero no todos se resignaban a morir. Hubo muchos que, resueltos a conquistar la igualdad suspirada, empezaron a conjurar, a rebelarse, a inquietar el instituto y a buscar los apoyos de las gentes del siglo. José resistía, apurando todos los medios para apaciguar a los revoltosos. Unas veces le parecía que con la suavidad se calmaría todo, y así, escribiendo a un provincial en 1635, le trazaba este programa de gobierno: «Deben ser conducidos los religiosos a la sumisión voluntaria que han profesado como hombres razonables que se dejan convencer por la verdad manifestada con paternal amor, mejor que con palabras duras y amenazadoras. Es gran arte saber llevar las almas con toda suavidad al servicio de Dios. Debe el superior ser superior a los demás en la paciencia, en la caridad, en la humildad y en las demás virtudes. Ha de compadecerse de sus subditos cuando cometen alguna falta, corrigiéndoles con amor.» Pero dos meses después decía a uno de sus fieles colaboradores: «Comunico a vuestra reverencia que muchos de los nuestros se hallan en las más tristes disposiciones. No pueden ir peor las cosas, y sólo de la mano de Dios espero el remedio.» En Roma, un coadjutor intentó quitarle la vida; otros le amenazaron descaradamente; otro se le acercó una vez, estando en la sacristía, para decirle que era un inútil y que debía renunciar. «Salió él de la sacristía—dice un testigo—para dirigirse a su habitación, y en cada peldaño de la escalera decía aquel miserable: «Renuncie, Padre, renuncie.» Mientras yo le vi, el venerable Padre no parecía resentirse de aquella insolencia, y se contentaba con responder: «ándate, ándate.» Comprendiendo que había sido demasiado fácil en la admisión del personal, el fundador se esforzaba ahora por seleccionarle, animando a los disidentes a pasar a otras órdenes, y mostrándose más riguroso con los novicios. «No temáis—escribía a sus lugartenientes—abrir cien puertas en lugar de una para que salgan todos los religiosos y cerrar noventa y nueve y media para permitir la entrada a los que se presenten.»
En lo más fuerte de la crisis, apareció un jefe dispuesto a recoger todos aquellos elementos de discordia para encumbrarse él en medio de la perturbación general. Fue uno de los provinciales del fundador, hombre hipócrita, ambicioso, intrigante y corrompido. Su caso es tan monstruoso como increíble su triunfo. Este agitador contaba con el apoyo del Santo Oficio, que, imponiéndose a Calasanz, le había colocado en los principales puestos de la Orden. No contento con eso, se propuso derrocar al fundador. Empezó hablando de su imbecilidad; presentóle después como un tirano, lleno de odio y de envidia, haciéndose pasar a sí mismo como un mártir. Envueltos en la red de sus manejos, los inquisidores le prometieron justicia sonada y fulminante. El hombre a quien veinte años antes se ofrecían mitras y capelos, iba a ser ahora víctima de los tratos más violentos. Una mañana, el asesor del Santo Oficio se presentó en la casa de los escolapios de Roma preguntando por el general. José, que estaba en la iglesia, presentóse a la puerta, pero fue recibido con este lacónico saludo: «Sois preso.» Inmediatamente se encontró rodeado de soldados, que se apoderaron de él para llevarle a las prisiones de la Inquisición, sin darle tiempo para coger el capote ni el sombrero. La multitud se agolpaba en las calles atraída por el súbito infortunio de aquel anciano de ochenta y seis años, que era uno de los hombres más populares de Roma. Él iba sereno, con los ojos inclinados, recibiendo los rayos del sol en la cabeza de nieve. Años más tarde, recordando esta escena, decía un testigo: «Marchaba el siervo de Dios, sin turbarse, a la hora del mediodía, en lo más fuerte del calor, por la larga calle de Bianchi, con la cabeza descubierta y el semblante tranquilo y alegre. Algo de angelical se reflejaba en su rostro.»
Aquella serenidad desconcertó a los jueces. El interrogatorio sólo sirvió para poner en claro su inocencia. Se le dejó libre aquella misma tarde, pero sin darle la debida satisfacción. Por otra parte, sus enemigos seguían trabajando desesperadamente, y al fin consiguieron el Breve de deposición que anhelaban. Calasanz quedaba reducido a la categoría de un simple religioso, mientras el jefe de los rebeldes asume las riendas del gobierno. La revolución había triunfado, los descontentos se apoderaban de los puestos principales y la Orden caminaba en dirección a la ruina. Lejos de establecer la paz, el cambio sólo había servido para empeorar. Llenos de indignación ante semejante injusticia, muchos se negaron a obedecer; pero, lejos de ponerse al frente de la reacción, el fundador dio un espectáculo maravilloso de ecuanimidad, de sumisión y de mansedumbre. Se le trataba despóticamente, se le tenía de rodillas como a un culpable, se le vigilaba como a un malhechor. «Viejo chocho—le decía el nuevo superior—, no quieren obedecerme y usted no los sosiega.» José callaba, obedecía y se esforzaba por hacer obedecer a los demás. Cuando una lepra inmunda apareció en el cuerpo del que le había suplantado, se le vio correr hacia él, con el peso de sus noventa años, para visitarle, consolarle y aconsejarle. Pero todo fue inútil: la lucha seguía, los partidos se enconaban más cada vez, la rebelión se levantaba contra el despotismo; hasta que un día vino el rayo temido, la supresión de la Orden por el Papa Inocencio X (1646). José asistió a este último golpe, que venía a deshacer todos sus sueños, a inutilizar sus trabajos de medio siglo. Pero murió tranquilo, porque había cumplido la voluntad de Dios; murió alegre, porque sabía, y asi se lo decía a cuantos le rodeaban, que su obra resucitaría de nuevo. Y así fue: la tempestad sólo había servido para purificar el aire. A los dos lustros las Escuelas Pías recobraban una vida nueva, y un decreto de Roma consolidaba la gloria de su fundador.
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario