viernes, 5 de marzo de 2010

Cuaresma 2ª semana, jueves: seremos juzgados en el amor a los demás, ahí está la grandeza del corazón del hombre, su realización completa

Cuaresma 2ª semana, jueves: seremos juzgados en el amor a los demás, ahí está la grandeza del corazón del hombre, su realización completa
 
Libro de Jeremías 17,5-10 (=DOMINGO 06C): Así habla el Señor: ¡Maldito el hombre que confía en el hombre y busca su apoyo en la carne, mientras su corazón se aparta del Señor! Él es como un matorral en la estepa que no ve llegar la felicidad; habita en la aridez del desierto, en una tierra salobre e inhóspita. ¡Bendito el hombre que confía en el Señor y en Él tiene puesta su confianza! Él es como un árbol plantado al borde de las aguas, que extiende sus raíces hacia la corriente; no teme cuando llega el calor y su follaje se mantiene frondoso; no se inquieta en un año de sequía y nunca deja de dar fruto. Nada más tortuoso que el corazón humano y no tiene arreglo: ¿quién puede penetrarlo? Yo, el Señor, sondeo el corazón y examino las entrañas, para dar a cada uno según su conducta, según el fruto de sus acciones.
 
Salmo 1,1-4.6: ¡Feliz el hombre que no sigue el consejo de los malvados, ni se detiene en el camino de los pecadores, ni se sienta en la reunión de los impíos, sino que se complace en la ley del Señor y la medita de día y de noche!
Él es como un árbol plantado al borde de las aguas, que produce fruto a su debido tiempo, y cuyas hojas nunca se marchitan: todo lo que haga le saldrá bien.
No sucede así con los malvados: ellos son como paja que se lleva el viento, porque el Señor cuida el camino de los justos, pero el camino de los malvados termina mal.
 
Texto del Evangelio (Lc 16,19-31 = domingo 26C): En aquel tiempo, Jesús dijo a los fariseos: «Era un hombre rico que vestía de púrpura y lino, y celebraba todos los días espléndidas fiestas. Y un pobre, llamado Lázaro, que, echado junto a su portal, cubierto de llagas, deseaba hartarse de lo que caía de la mesa del rico pero hasta los perros venían y le lamían las llagas.
Sucedió, pues, que murió el pobre y fue llevado por los ángeles al seno de Abraham. Murió también el rico y fue sepultado. Estando en el Hades entre tormentos, levantó los ojos y vio a lo lejos a Abraham, y a Lázaro en su seno. Y, gritando, dijo: ‘Padre Abraham, ten compasión de mí y envía a Lázaro a que moje en agua la punta de su dedo y refresque mi lengua, porque estoy atormentado en esta llama’. Pero Abraham le dijo: ‘Hijo, recuerda que recibiste tus bienes durante tu vida y Lázaro, al contrario, sus males; ahora, pues, él es aquí consolado y tú atormentado. Y además, entre nosotros y vosotros se interpone un gran abismo, de modo que los que quieran pasar de aquí a vosotros, no puedan; ni de ahí puedan pasar donde nosotros’.
Replicó: ‘Con todo, te ruego, padre, que le envíes a la casa de mi padre, porque tengo cinco hermanos, para que les dé testimonio, y no vengan también ellos a este lugar de tormento’. Díjole Abraham: ‘Tienen a Moisés y a los profetas; que les oigan’. Él dijo: ‘No, padre Abraham; sino que si alguno de entre los muertos va donde ellos, se convertirán’. Le contestó: ‘Si no oyen a Moisés y a los profetas, tampoco se convencerán, aunque un muerto resucite’».
Comentario: 1. Jeremías (17, 5-10) hablaba a su pueblo, pero también sus palabras son para nosotros. Comenta San Agustín: «El hombre se perdió por primera vez a causa del amor a sí mismo. Pues si no se hubiese amado a sí mismo y hubiese antepuesto a Dios a sí mismo, hubiera estado siempre sometido a Dios; no se hubiera inclinado a hacer su propia voluntad descuidando la de Dios.  / Amarse a uno mismo no es otra cosa que querer hacer la propia voluntad. Antepón la voluntad de Dios; aprende a amarte, no amándote. Pues, para que sepáis que es un vicio amarse, dice así el Apóstol: “habrá hombres amantes de sí mismos”...  “amantes del dinero”. Ya estáis viendo que te encuentras fuera... ¿Por qué vas fuera?... Comenzaste a amar lo que es exterior a ti y te extraviaste». Y evoca así la parábola del hijo pródigo: «Vuelto a sí se dirige al Padre, donde encuentra refugio segurísimo. Si, pues, había salido de sí y de aquél que le había dado el ser, al volver a sí para ir al Padre, niégase a sí mismo. ¿Qué es negarse a sí mismo? No presuma de sí, advierta que es hombre y escuche el dicho profético: “¡Maldito todo el que pone su esperanza en el hombre!” (Jer 17,5). Sea guía de sí mismo, pero no hacia abajo; sea guía de sí mismo, mas para adherirse a Dios».
“La Cuaresma nos propone una gracia, un don de Dios. Pero se nos anuncia que es también juicio: al final ¿quién es el que ha acertado y tiene razón en sus opciones de vida? Tendríamos que aprender las lecciones que nos va dando la vida. Cuando hemos seguido el buen camino, somos mucho más felices y nuestra vida es fecunda. Cuando hemos desviado nuestra atención y nos hemos dejado seducir por otros apoyos que no eran la voluntad de Dios, siempre hemos tenido que arrepentirnos después. Y luego nos extrañamos de la falta de frutos en nuestra vida o en nuestro trabajo” (J. Aldazábal).
¿Estamos apegados a «cosas»? ¿Tenemos tal instinto de posesión que nos cierra las entrañas y nos impide compartirlas con los demás? Diremos que no, que nosotros no somos así, por eso hemos de preguntarlo a los demás, que nos ayuden a comunicar nuestros dones –capacidades, tiempo, dinero, y sobre todo amor, capacidad de escucha…- a los otros. Porque la austeridad no es tirar todo para quedarse con poco, sino amar y dar, y darnos. El otro día salió en clase la expresión “hay más alegría en dar que en recibir” y comentó uno de los alumnos en la reunión: “eso no está claro”. Ni mucho menos, pues en esta época nuestra en que se exaltan valores como el éxito y la riqueza, el “estado del bienestar” hace oídos sordos a las preocupaciones de la gente con menos recursos, aquí y en otros países. Pero intuimos que el tener, sólo, no basta para dar la felicidad, que el egoísta es un amargado. Como en la película de Orson Wells, “El ciudadano Kane”, quien no se da a los demás, se encuentra al final solo.
¿Qué es generosidad? Es dar limosna a un niño de la calle, invertir tiempo en obras de caridad, pero también escuchar al amigo que quiere abrir su corazón. En definitiva, salir de uno mismo, dejar de estar “en-si-mismado” (metido en sí mismo) y pasar a estar “en-tu-siasmado” (volcado hacia el tú de los demás, salir de uno mismo, en “éxtasis”). No mirarse al espejo, sino descubrir que lo importante de la vida no es el juego de intereses sino la entrega generosa, puesta de manifiesto en la amistad, el amor, la maternidad.
La generosidad es la expresión del amor, eso que no puede comprarse en ningún centro comercial, pero que es la esencia de la vida, lo que de verdad ilumina el mundo. Quizá aparentemente “no sirve de nada”, pero cuando falta no queda nada que sirva.
Es virtud de las almas grandes, una apertura del corazón que sabe amar, donde no se busca más gratificación que dar y ayudar. Eso, en sí mismo, satisface. “Mejor es dar que recibir” (Hch 20,25). Con su ejercicio, se ensancha el corazón pues el egoísmo empequeñece, y el aumento de la capacidad de amor da más juventud al alma.
Generosidad es juzgar con comprensión; sonreír y hacer la vida agradable a los demás, aunque tengamos un mal día o esa persona nos caiga antipática; adelantarse en los pequeños servicios, “que no se nos caigan los anillos” al hacer algo que está “por debajo” de nuestra condición, pues para quien es generoso no hay arriba ni abajo, todo es ocasión de servir.
Una forma muy elevada de vivir la generosidad es comunicar la alegría de la fe; más que con palabras es con el ejemplo como se transmite la fe; cuando está vivida: con la cordialidad, hablando bien de todos, escuchando atentamente, con el don de la oportunidad y visión positiva, sobrenatural, de los acontecimientos… y haciendo favores. Qué bonito es oír a un compañero que nos dice: “gracias a ti aprobé las matemáticas”. Facilitar la amistad a quien le cuesta coger confianza, y acercarse prudentemente; es la base humana de esas confidencias sobrenaturales, que abren horizontes en nuestra vida. Sobre todo, cuando tratamos a los demás viendo a Jesús en ellos, oyendo cómo el Señor nos dice “lo que hacéis con estos lo hacéis conmigo”.
La generosidad lleva así al mejor de los sacrificios, que es la misericordia, participar con los sentimientos de la miseria ajena para hacerla propia; y así la limosna es algo natural, como el amor a los pobres. Muchas veces son los más necesitados los que poseen ese don de la misericordia, como la viuda de Sarepta que, viendo al profeta hambriento que fue a su puerta en medio de la sequía de un mal año, amasó el pan con la poca harina y el aceite que le quedaba; y no faltó más harina ni más aceite en aquella casa. Lo que damos, lo que ofrecemos, tiene intereses muy altos; cuando servimos experimentamos lo que decía Tagore: “dormía y soñaba que la vida era alegría. Desperté y ví que la vida era servicio. Y al servir comprobé que el servicio era alegría”.
                 Vivir no es transcurrir. La primera lectura de hoy nos pregunta por eso: "¿Quién entenderá el corazón del hombre?". No hemos de sorprendernos por las incoherencias y desgarrones íntimos de la vida propia o ajena. "Gaudium et Spes" ya señala que estamos sometidos hoy a muchos cambios, quizá semejantes a la crisis de crecimiento de un adolescente, que es como mar impetuoso, olas que suben y bajan, dificultades para el trato... El hombre crece en su poder sobre la creación, pero teme sus consecuencias; profundiza en su conocimiento pero se muestra cada vez más inseguro; intuye qué es la libertad, mientras se siente más esclavo; sabe qué es solidaridad, que es posible atender a los pobres, pero… "nunca el género humano tuvo a disposición suya tantas riquezas, tantas posibilidades y tanto poder económico. Sin embargo, una gran parte de la humanidad sufre aún hambre y miseria, mientras inmensas multitudes no saben leer ni escribir. Nunca como hoy ha tenido el hombre sentido tan agudo de su libertad, mas al mismo tiempo surgen nuevas formas de esclavitud social y psíquica. Y, mientras con todo ahínco se busca un ordenamiento temporal más perfecto, no se avanza paralelamente en el progreso espiritual”.
¿Puede el hombre vivir sin religión, sin idea de Dios, sin ideales, valores comunes a todos, y más allá de su existencia personal, más allá de la muerte? Jean-Paul Sartre escribía: "afirmar a Dios es negar al hombre"; es la visión de Dios como “competidor” nuestro, y seguir a Jesús se ve como una especie de anti-humanismo, y por eso también cierta cultura post-moderna pretende buscar nuevos humanismos, que excluyan a Dios para afirmar solamente al hombre. “Jesús no pone en competencia el amor a Dios y el amor al prójimo; sino que los une y hace a uno causa y motivación del otro. Para que el ser humano sea grande y digno de todo respeto necesita a Dios; donde Dios muere, muere fatalmente también el hombre. En el fondo del equívoco en que se debate un cierto pensamiento moderno, hay una profunda ignorancia del evangelio y del auténtico mensaje cristiano”, mensaje de amor que da vida, que nos enseña Jesús con la entrega de su propia vida por nosotros: «nadie tiene mayor amor que el que da la vida por sus amigos» (Jn 15,13). “¡Que al participar en la Eucaristía, memorial de la entrega que Jesús hace de su propia vida por nosotros, nos enseñe Él a amarnos unos a otros como Él nos amó!” (Moisés Aguilar).
Hace muchos años, a un hombre se le presentó la oportunidad de mejorar su empleo, pero debía emigrar con su familia desde Nueva York hasta Australia; y así lo hizo. Entre su numerosa familia tenía un apuesto hijo que soñaba en convertirse  en un gran actor. Mientras su sueño se hacía realidad, trabajaba en los embarcaderos. Una noche, de regreso a casa, fue atacado por un grupo de delincuentes, quienes además de robarle, lo golpearon salvajemente, desfigurando su rostro y dejándolo al borde de la muerte. Incluso la policía al encontrarlo lo llevó a la morgue; sin embargo, al darse cuenta de que aún vivía, lo trasladó a urgencias.
Al verle, una enfermera exclamó con horror: ¡Este joven no tiene rostro! (me salto los detalles de la descripción, pueden verse en Internet). Fue intervenido quirúrgicamente en numerosas ocasiones, tiempo en que estuvo debatiéndose entre la vida y la muerte. Su recuperación fue lenta, aun y así producía asombro y hasta miedo y rechazo... ya no era más aquel joven apuesto y soñador. Reintegrarse a la vida social fue difícil; no lograba hacer amigos, no conseguía trabajo, a excepción de ser atracción en un circo como “El hombre sin rostro”, pero aun ahí la gente no quería acercarse a él; sufría mucho, hasta el grado de llegar a tener pensamientos suicidas.
Un día, en un templo, lloraba y suplicaba a Dios que tuviera compasión de él; un sacerdote se impresionó tanto al verle y escuchar su relato que le prometió hacer todo lo que estuviera a su alcance para que fuera restaurado su rostro, su dignidad y su vida.  Consiguió que un cirujano plástico le atendiera, sin coste alguno. Él empezó a ver la vida con alegría, esperanza y amor; la cirugía y la reconstrucción dental fueron todo un éxito; comenzó a participar en actividades de la iglesia, fue bendecido con una maravillosa esposa e hijos, alcanzó el éxito en la carrera que soñaba: ser un gran actor y productor de cine, con reconocimiento mundial; y debido a su experiencia conserva un alto grado de sensibilidad solidaria ante las necesidades de quienes sufren...  Este joven es Mel Gibson, y su vida inspiró el filme “Un hombre sin rostro”, que él mismo produjo (Cfr. “Les dejo mi Paz”). En ella muestra cómo este hombre a su vez ayuda a un chico que tiene serios problemas, y necesita un referente para crecer por dentro; así, será ayuda para los demás.
Nuestro corazón, la cosa más traicionera y difícil de curar; pero la cosa más importante, pues del corazón brotará nuestro amor a Dios sobre todas las cosas y el amor a nuestro prójimo como a nosotros mismos. ¿En quién hemos puesto nuestro corazón? ¿Quién habita en él?, pues de la abundancia del corazón habla la boca. Nuestra propia experiencia del pecado ha inclinado muchas veces nuestro corazón más al mal que al bien; se han abierto heridas que difícilmente pueden curarse, pues preferimos continuar siendo dominados por nuestra concupiscencia que por la bondad, cuyo camino a veces se nos hace demasiado arduo y difícil por tener que renunciar, incluso, a nosotros mismos. Por eso le hemos de pedir al Señor que sea Él quien haga su obra de salvación en nosotros, pues sólo Él puede realizar una nueva creación en nuestra vida. Él enviará a nuestros corazones su Espíritu; y entonces podrá concedernos tener en verdad un corazón nuevo y un espíritu nuevo, pues nuestra confianza estará colocada sólo en Dios, y no en cualquier otra persona ni en ninguna otra cosa. Que Dios nos conceda esa gracia especialmente en este tiempo, con el que nos preparamos para celebrar la Pascua.
2. –El Salmo 1 es una meditación sobre el destino de los buenos y de los malos. El tema de los caminos en el Antiguo Testamento y en el Nuevo, en la vida de la Iglesia primitiva, como en la Didajé, es muy expresivo de las diferentes actitudes humanas. Abramos nuestro corazón a la presencia del Señor que se acerca a nosotros para habitar en nuestro corazón. Aprendamos a escuchar su Palabra y a meditarla amorosamente en nuestro interior, de tal forma que, comprendiéndola, nos decidamos a ir por los caminos de Dios. Entonces la Palabra de Dios no será algo inútil en nosotros, sino que nos santificará y nos hará tan puros como Ella. Pero no busquemos sólo nuestra santidad; el amor que le tengamos a Dios y su presencia en nosotros debe impulsar nuestra existencia para que, con una vida intachable, nos convirtamos en testigos del amor de Dios para los demás. Y ser intachable significa arrancar de nosotros los odios, las injusticias, los desprecios, las venganzas, las maldades y vicios. Por eso no podemos decir que amamos a Dios, y que somos fieles a sus enseñanzas, si no somos capaces de amar a nuestro prójimo y de dar nuestra vida por Él. Que esta Cuaresma no sólo nos una a Dios, sino que sea un camino también de cercanía a nuestro prójimo, para fortalecerlo en su camino hacia nuestro Dios y Padre. Hoy rezamos: «Señor, tú que amas la inocencia y la devuelves a quien la ha perdido, atrae hacia Ti nuestros corazones y abrásalos en el fuego de tu espíritu, para que permanezcamos firmes en la fe y eficaces en el bien obrar» (Colecta). «Te pedimos, Señor, que el fruto de este santo sacrificio persevere en nosotros, y se manifieste siempre en nuestras obras» (Postcomunión).
3. Lucas 16,19-31: Tú recibiste bienes en vida y Lázaro a su vez males; por eso encuentra aquí consuelo mientras tú padeces. El juicio de Dios supondrá la inversión de acá abajo. El rico Epulón y el pobre Lázaro son las dos posturas en la vida que se cambian en el juicio de Dios. Hemos de atender a la voz de Dios, pues sólo en ellas encontramos el camino seguro para recibir el premio en la otra vida. Dios ha hablado en el Antiguo y en el Nuevo Testamento, y sigue hablando en la Iglesia, a través de la Tradición, el Magisterio, los dogmas y los sacramentos (Manuel Garrido). San Agustín destaca el destino final de quienes siguen uno u otro camino: «Ved a uno y a otro, al que vive en el placer y al que vive en el dolor: el rico vivía entre placeres y el pobre entre dolores; el primero banqueteaba, el segundo sufría; aquél era tratado con respeto por la familia que lo rodeaba, éste era lamido por los perros; aquél se volvía más duro en sus banquetes, éste ni con las migajas podía alimentarse. / Pasó el placer, pasó la necesidad; pasaron los bienes del rico y los males del pobre; al rico le vinieron males y al pobre bienes. Lo pasado pasó para siempre; lo que vino después nunca disminuyó. El rico ardía en los infiernos; el pobre se alegraba  en el seno de Abrahán. Primeramente había deseado el pobre una migaja de la mesa del rico; luego deseó el rico una gota del dedo del pobre. La penuria de éste acabó en la saciedad; el placer de aquél terminó en el dolor sin fin».
El Evangelio nos descubre las realidades del hombre después de la muerte. Jesús nos habla del premio o del castigo que tendremos según cómo nos hayamos comportado. Es fuerte el contraste entre el rico y el pobre con los perros que le lamen las úlceras (cf. Lc 16,19-21). “Nuestra sociedad, constantemente, nos recuerda que hemos de vivir bien, con confort y bienestar, gozando y sin preocupaciones. Vivir para uno mismo, sin ocuparse de los demás, o preocupándonos justo lo necesario para que la conciencia quede tranquila, pero no por un sentido de justicia, amor o solidaridad”. San Gregorio Magno nos dice que «todas estas cosas se dicen para que nadie pueda excusarse a causa de su ignorancia», de ahí el relato detallado del sufrimiento postrero del rico: hay una justicia final. “Hay que despojarse del hombre viejo y ser libre para poder amar al prójimo. Hay que responder al sufrimiento de los pobres, de los enfermos, o de los abandonados. Sería bueno que recordáramos esta parábola con frecuencia para que nos haga más responsables de nuestra vida. A todos nos llega el momento de la muerte. Y hay que estar siempre preparados, porque un día seremos juzgados”.
Pero no seguiremos aquí un relato tremendista, sino el de Benedicto XVI, en su encíclica sobre la esperanza (nn. 44-46), cuando se refiere a un mundo sin Dios como injusto: “La protesta contra Dios en nombre de la justicia no vale. Un mundo sin Dios es un mundo sin esperanza (cf. Ef 2,12). Sólo Dios puede crear justicia. Y la fe nos da esta certeza: Él lo hace. La imagen del Juicio final no es en primer lugar una imagen terrorífica, sino una imagen de esperanza; quizás la imagen decisiva para nosotros de la esperanza. ¿Pero no es quizás también una imagen que da pavor? Yo diría: es una imagen que exige la responsabilidad. Una imagen, por lo tanto, de ese pavor al que se refiere san Hilario cuando dice que todo nuestro miedo está relacionado con el amor. Dios es justicia y crea justicia. Éste es nuestro consuelo y nuestra esperanza. Pero en su justicia está también la gracia. Esto lo descubrimos dirigiendo la mirada hacia el Cristo crucificado y resucitado. Ambas –justicia y gracia– han de ser vistas en su justa relación interior. La gracia no excluye la justicia. No convierte la injusticia en derecho. No es un cepillo que borra todo, de modo que cuanto se ha hecho en la tierra acabe por tener siempre igual valor. Contra este tipo de cielo y de gracia ha protestado con razón, por ejemplo, Dostoyëvski en su novela “Los hermanos Karamazov”. Al final los malvados, en el banquete eterno, no se sentarán indistintamente a la mesa junto a las víctimas, como si no hubiera pasado nada. A este respecto quisiera citar un texto de Platón que expresa un presentimiento del juicio justo, que en gran parte es verdadero y provechoso también para el cristiano. Aunque con imágenes mitológicas, pero que expresan de modo inequívoco la verdad, dice que al final las almas estarán desnudas ante el juez. Ahora ya no cuenta lo que fueron una vez en la historia, sino sólo lo que son de verdad. « Ahora [el juez] tiene quizás ante sí el alma de un rey [...] o algún otro rey o dominador, y no ve nada sano en ella. La encuentra flagelada y llena de cicatrices causadas por el perjurio y la injusticia [...] y todo es tortuoso, lleno de mentira y soberbia, y nada es recto, porque ha crecido sin verdad. Y ve cómo el alma, a causa de la arbitrariedad, el desenfreno, la arrogancia y la desconsideración en el actuar, está cargada de excesos e infamia. Ante semejante espectáculo, la manda enseguida a la cárcel, donde padecerá los castigos merecidos [...]. Pero a veces ve ante sí un alma diferente, una que ha transcurrido una vida piadosa y sincera [...], se complace y la manda a la isla de los bienaventurados». En la parábola del rico Epulón y el pobre Lázaro (cf. Lc 16, 19-31), Jesús ha presentado como advertencia la imagen de un alma similar, arruinada por la arrogancia y la opulencia, que ha cavado ella misma un foso infranqueable entre sí y el pobre: el foso de su cerrazón en los placeres materiales, el foso del olvido del otro y de la incapacidad de amar, que se transforma ahora en una sed ardiente y ya irremediable. Hemos de notar aquí que, en esta parábola, Jesús no habla del destino definitivo después del Juicio universal, sino que se refiere a una de las concepciones del judaísmo antiguo, es decir, la de una condición intermedia entre muerte y resurrección, un estado en el que falta aún la sentencia última”. Me da paz que el Papa diga esto, pues desde pequeño pensé que el rico no podía en la parábola estar en el infierno, pues tenía ciertos sentimientos de preocupación por los de su familia, y en el infierno no hay amor.
San Juan Crisóstomo nos habla de la hospitalidad: “A propósito de esta parábola, conviene preguntarnos por qué el rico ve a Lázaro en el seno de Abrahán y no en compañía de otro justo. Es porque Abrahán había sido hospitalario. Aparece pues, al lado de Lázaro para acusar al rico epulón de haber despreciado la hospitalidad. En efecto, el patriarca incluso invitó a unos simples peregrinos y los hizo entrar en su tienda. (Gn 18,15) El rico, en cambio, no mostraba más que desprecio hacia aquel que estaba en su puerta. Tenía medios, con todo el dinero que poseía, para dar seguridad al pobre. Pero él continuaba, día tras día, ignorando al pobre y privándole de su ayuda que tanto necesitaba. / El patriarca actuó de modo totalmente distinto. Sentado a la entrada de su tienda, extendió la mano a todo el que pasaba, semejante a un pescador que extiende su mano para recoger los peces en la red, y a menudo, incluso oro o piedras preciosas. Así pues, recogiendo a hombres en sus redes, Abrahán llegó a hospedar a ángeles ¡cosa sorprendente! sin darse cuenta de ello. El mismo Pablo se quedó maravillado por el relato cuando nos transmite esta exhortación: “No olvidéis la hospitalidad, pues gracias a ella algunos hospedaron, sin saberlo, a ángeles.” (Heb 13,2) Pablo tiene razón cuando dice “sin saberlo”. Si Abrahán hubiese sabido que aquellos que acogía tan generosamente en su casa eran ángeles, no habría hecho nada extraordinario ni admirable. Es elogiado porque ignoraba la identidad de los peregrinos. En efecto, él creía que estos viajeros que él invitaba a su casa eran gente corriente. Tú también sabes ser solícito para recibir un personaje célebre y nadie se extraña de ello.. En cambio, llama la atención y es verdaderamente admirable ofrecer una acogida llena de bondad al primero que llega, a la gente desconocida y ordinaria”. Con esto hemos visto la escatología intermedia, un estado entre la vida y el destino definitivo. Excepto los casos de santos, no podemos juzgar sobre las personas, sino confiar, pues –como dice la canción- “deja que Dios haga de Dios, tú adórale…”. (Pero de ello se habla en los siguientes 2 puntos de la encíclica que, por razón de espacio, dejamos para el Evangelio “del juicio final”).
Jesús, mediante la entrega total de su vida por nosotros, nos da el ejemplo que hemos de seguir en nuestro amor por el prójimo. No podemos apegar nuestro corazón a las cosas pasajeras. En ellas no estriba nuestra felicidad, pues este mundo es caduco y pasajero; quien deposite en él su corazón puede, finalmente, quedarse vacío de amor y de felicidad. Por eso el Señor nos dijo que hay más felicidad en dar que en recibir. Dios nos quiere libres de toda atadura al egoísmo. Abramos no sólo nuestros ojos, sino también nuestro corazón y nuestras manos, para procurar el bien de nuestros hermanos necesitados a causa de sus pobrezas o discapacidades. No podemos vivir con el corazón endurecido ante las desgracias que padecen muchos hermanos nuestros, mientras nosotros nos encerramos en nuestros egoísmos disfrutando de todo. Mientras no seamos capaces de amar compartir lo nuestro con los demás, no podemos llamar Padre a Dios con toda lealtad. La Madre Teresa de Calcuta nos decía que hay que amar hasta que nos duela. No podemos desprendernos sólo de lo que nos sobre; hemos de estar dispuestos a entregar incluso nuestra propia vida, con tal de que los demás recobren su dignidad de hijos de Dios. Roguémosle al Señor, por intercesión de la Santísima Virgen María, nuestra Madre, que nos conceda la gracia de no poner nuestra seguridad en las cosas pasajeras, sino en la búsqueda de los bienes eternos. Por eso pidámosle que nos conceda en abundancia su amor para que, mediante él, seamos transformados en signos de su entrega, de su servicio, de su generosidad para todos cuantos nos traten y podamos, así, ser recibidos al final de nuestra vida en las moradas eternas, en la misma medida en la que nosotros recibimos amorosamente a los demás en nuestro corazón. Amén (www.homiliacatolica.com).
 
 
 

No hay comentarios: