miércoles, 8 de noviembre de 2023

9 de noviembre. Dedicación de la Basílica de Letrán. El templo de Dios ya no es de piedra sino Jesús, del agua que mana del lado derecho de su Cuerpo en la Cruz da vida a todos, para ser piedras vivas de ese nuevo Templo que es la Iglesia



9 de noviembre. Dedicación de la Basílica de Letrán.  El templo de Dios ya no es de piedra sino Jesús, del agua que mana del lado derecho de su Cuerpo en la Cruz da vida a todos, para ser piedras vivas de ese nuevo Templo que es la Iglesia

 

A. Lecturas:

1. Ezequiel 47, 1-2. 8-9. 12. En aquellos días, el ángel me hizo volver a la entrada del templo. Del zaguán del templo manaba agua hacia levante -el templo miraba a levante-. El agua iba bajando por el lado derecho del templo, al mediodía del altar. Me sacó por la puerta septentrional y me llevó a la puerta exterior que mira a levante. El agua iba corriendo por el lado derecho. Me dijo: -«Estas aguas fluyen hacia la comarca levantina, bajarán hasta la estepa, desembocarán en el mar de las aguas salobres, y lo sanearán. Todos los seres vivos que bullan allí donde desemboque la corriente, tendrán vida; y habrá peces en abundancia. Al desembocar allí estas aguas, quedará saneado el mar y habrá vida dondequiera que llegue la corriente. A la vera del río, en sus dos riberas, crecerán toda clase de frutales; no se marchitarán sus hojas ni sus frutos se acabarán; darán cosecha nueva cada luna, porque los riegan aguas que manan del santuario; su fruto será comestible y sus hojas medicinales.»

 

2. Salmo 45,2-3.5-6.8-9. Dios es nuestro refugio y nuestra fuerza, poderoso defensor en el peligro. Por eso no tememos aunque tiemble la tierra, y los montes se desplomen en el mar.

   El correr de las acequias alegra la ciudad de Dios, el Altísimo consagra su morada. Teniendo a Dios en medio, no vacila; Dios la socorre al despuntar la aurora.

   El Señor de los ejércitos está con nosotros, nuestro alcázar es el Dios de Jacob. Venid a ver las obras del Señor, las maravillas que hace en la tierra: pone fin a la guerra hasta el extremo del orbe.

 

3. 1 Corintios 3,9c-11.16-17. Hermanos: Sois edificio de Dios. Conforme al don que Dios me ha dado, yo, como hábil arquitecto, coloqué el cimiento, otro levanta el edificio. Mire cada uno cómo construye. Nadie puede poner otro cimiento fuera del ya puesto, que es Jesucristo. ¿No sabéis que sois templo de Dios y que el Espíritu de Dios habita en vosotros? Si alguno destruye el templo de Dios, Dios lo destruirá a él; porque el templo de Dios es santo: ese templo sois vosotros.

«El que es fiel en lo mínimo, lo es también en lo mucho»

 

4. Juan 2,13-22: "Se acercaba la Pascua de los judíos, y Jesús subió a Jerusalén. Y encontró en el templo a los vendedores de bueyes, ovejas y palomas, y a los cambistas sentados; y, haciendo un azote de cordeles, los echó a todos del templo, ovejas y bueyes; y a los cambistas les esparció las monedas y les volcó las mesas; y a los que vendían palomas les dijo: -«Quitad esto de aquí; no convirtáis en un mercado la casa de mi Padre.» Sus discípulos se acordaron de lo que está escrito: «El celo de tu casa me devora.» Entonces intervinieron los judíos y le preguntaron: -«¿Qué signos nos muestras para obrar así?» Jesús contestó: -«Destruid este templo, y en tres días lo levantaré.» Los judíos replicaron: -«Cuarenta y seis años ha costado construir este templo, ¿y tú lo vas a levantar en tres días?» Pero él hablaba del templo de su cuerpo. Y, cuando resucitó de entre los muertos, los discípulos se acordaron de que lo habla dicho, y dieron fe a la Escritura y a la palabra que había dicho Jesús".

 

B. Comentario:

1. El templo de Jerusalén, añorado por los judíos durante su destierro en Babilonia, fue profanado y destruido por los babilonios. El profeta ve un templo renovado y espléndido, construido por el mismo Dios. De uno de sus costados laterales, el que mira hacia oriente, se ve surgir un torrente de aguas milagrosas que, a través del valle del Cedrón, fluye hasta alcanzar el Mar Muerto, purificando y dando vida a sus aguas. A orillas del torrente verdeará la tierra de árboles frutales cuyas hojas son medicinales. En realidad, hasta el día de hoy, todas son tierras desérticas hacia el oriente del lugar donde se levantaba el templo de los judíos, y el Mar Muerto sigue siendo un lago de aguas saladas sin ningún género de vida visible. La visión del profeta se realiza no un lugar determinado de la tierra, sino allí donde los cristianos viven el evangelio, amando a sus hermanos y sirviéndolos por amor a Jesucristo, constituyendo comunidades cristianas en las cuales, no sólo la naturaleza, sino sobre todo los seres humanos, son renovados, respetados y amados.

Ezequiel nos presenta un templo del que brotan la vida y la salvación. Un lugar de gracia. Un manantial de vida que sanea las aguas dañadas y que hace fecundos los árboles, con frutos deliciosos y nutritivos, y con hojas medicinales. La imagen es muy fuerte: el río se va volviendo más y más impetuoso a medida que corre. Todo lo cambia a su paso avanza invencible restaurando el orden y la salud que se habían perdido. Si lo miramos bien, se trata de un retorno victorioso a la condición inicial del paraíso. Del templo sale una fuerza que hace posible el plan original de Dios. En el templo, pero más aún: desde el templo la redención nos acerca a la hermosura y la inocencia propias de la creación. Según esto, el templo es la señal visible de la acción progresiva de la gracia. Mientras la gracia tenga que seguir peregrinando, necesitamos de templos que marquen el ritmo de su caminar maravilloso (fray Nelson).

2. "Dios es nuestro refugio y nuestra fuerza". "La resurrección matutina nos proporciona el apoyo del auxilio celestial; esa resurrección, que ha vencido a la noche, nos ha traído el día, como dice la Escritura: "Despiértate y levántate, resucita de entre los muertos. Y brillará para ti la luz de Cristo". Advierte el sentido místico. Al atardecer se realizó la pasión de Cristo. (...) Al despuntar la aurora, la resurrección. (...) Muere al atardecer del mundo, cuando ya desaparece la luz, porque este mundo yacía totalmente en tinieblas y estaría inmerso en el horror de tinieblas aún más negras si no hubiera venido del cielo Cristo, luz de eternidad, a restablecer la edad de la inocencia al género humano. Por tanto, el Señor Jesús sufrió y con su sangre perdonó nuestros pecados, ha resplandecido la luz de una conciencia más limpia y ha brillado el día de una gracia espiritual" (San Ambrosio).

3. Para Pablo el santuario, la edificación de Dios, es la comunidad cristiana: "El templo de Dios sois vosotros." "Templo donde Dios reinará eternamente, sois su tienda porque él os acompaña en el camino. Tiene sed en vosotros, tiene hambre en vosotros (Mt 25,35) Esta tienda, hermanos, sois vosotros mismos en el desierto de esta vida, hasta que lleguéis a la tierra prometida. Entonces tendrá lugar la verdadera dedicación, entonces será edificada la auténtica Jerusalén, no ya bajo la forma de una tienda sino de una ciudad.

Pero ya ahora, si somos verdaderos hijos de Israel según el Espíritu, si hemos salido de Egipto en espíritu, ofrezcamos todos nuestros bienes a la construcción del tabernáculo: "A cada cual se le concede la manifestación del Espíritu para el bien de todos..." (cf 1Cor 12,4ss). ¡Que todo sea común para todos! ¡Que nadie considere como bien propio el carisma que haya recibido de Dios! ¡Que nadie tenga envidia de un carisma otorgado a otro hermano, sino que esté convencido de que el suyo sirve para bien de todos y no dude que el bien de su hermano es también su propio bien. Dios actúa de manera que cada uno necesite al otro. Lo que uno no tiene, lo puede encontrar en el hermano. Así se guarda la humildad, la caridad aumentará y la unidad será manifestada en el Cuerpo del Cristo total" (Elredo de Rielvaux: 1110-1167).

Las "piedras vivas y espirituales" hemos de procurar no estar divididos, formando bandos, como estaban los de Corinto. Las causas de la división resultaban y resultan hoy mezquinas y chocantes, es como atacar al único cuerpo de Cristo, que es la Iglesia y en el que habita el Espíritu Divino, y por tanto, atentar contra la unidad de la comunidad es atentar contra el Espíritu Santo.

Tenemos en los pueblos y ciudades templos pequeños, o grandes catedrales… Hoy es un día óptimo para meditar sobre nuestra condición de templos, sobre el templo que es la iglesia. El templo de Herodes el Grande quedó destruido, y los judíos de hoy veneran lo que queda, el Muro Occidental (Muro de las Lamentaciones).

4. San Juan de Letrán es la catedral del papa, es cabeza de todas las iglesias del mundo católico. Mandada construir por Constantino. Jesús, siguiendo la tradición de los profetas, sustituye el templo de Jerusalén por su propio cuerpo. Le vemos como condena el templo como un mercado. El lugar de encuentro con Dios, la casa de Dios, es convertida en cueva de ladrones. El auténtico templo es el cuerpo resucitado de Jesús. Los primeros cristianos se reunían en las casas o en sitios comunitarios, pero nunca edificaron templos hasta que pudieron hacerlo en libertad. La catedral es el lugar de la "cátedra", sede propia de la predicación y la enseñanza del obispo. Sin la palabra de los apóstoles y de sus sucesores la catedral sería sólo un edificio bonito, quizá un buen museo. Es el lugar de la escucha de la Palabra, que alimenta la comunidad.

Junto a la Cabeza, la piedra angular, también los miembros son piedras vivas -piedras vivas y despiertas, no durmientes- de ese templo espiritual. Por tanto, un triple templo recordamos hoy. El templo material de San Juan de Letrán, y en sentido amplio, de cualquier iglesia. El templo espiritual que forman entre sí, y con Cristo, todos los fieles cristianos en gracia, o Cuerpo Místico. Y el templo del alma cristiana, en gracia, en el que habita el mismo Dios. Dice la Palabra de Dios: "Si alguno me ama... vendremos a él y haremos en él nuestra morada". "¿No sabéis que sois templo de Dios y que el Espíritu Santo habita en vosotros?".

El Señor dijo a la samaritana: "se acerca la hora, ya está aquí en que los que quieran dar culto verdadero adorarán al Padre en espíritu y verdad, porque el Padre desea que le den culto así. Dios es espíritu, y los que le dan culto deben hacerlo en espíritu y verdad".

Llucià Pou Sabaté

Martes de la 32ª semana (impar): el servicio a Dios no nos lleva al engreimiento, sino a la humildad de sentirnos instrumentos para ayudar a Dios y a los demás

Martes de la 32ª semana (impar): el servicio a Dios no nos lleva al engreimiento, sino a la humildad de sentirnos instrumentos para ayudar a Dios y a los demás

 

A. Lecturas:

1. Sabiduría 2,23-3,9. Dios creó al hombre para la inmortalidad y lo hizo a imagen de su propio ser; pero la muerte entró en el mundo por la envidia del diablo, y los de su partido pasarán por ella. En cambio, la vida de los justos está en manos de Dios, y no los tocará el tormento. La gente insensata pensaba que morían, consideraba su tránsito como una desgracia, y su partida de entre nosotros como una destrucción; pero ellos están en paz. La gente pensaba que cumplían una pena, pero ellos esperaban de lleno la inmortalidad; sufrieron pequeños castigos, recibirán grandes favores, porque Dios los puso a prueba y los halló dignos de si; los probó como oro en crisol, los recibió como sacrificio de holocausto; a la hora de la cuenta resplandecerán como chispas que prenden por un cañaveral; gobernarán naciones, someterán pueblos, y el Señor reinará sobre ellos eternamente. Los que confían en él comprenderán la verdad, los fieles a su amor seguirán a su lado; porque quiere a sus devotos, se apiada de ellos y mira por sus elegidos.

 

2. Salmo 33,2-3.16-17.18-19: Bendigo al Señor en todo momento, su alabanza está siempre en mi boca; mi alma se gloria en el Señor: que los humildes lo escuchen y se alegren.

Los ojos del Señor miran a los justos, sus oídos escuchan sus gritos; pero el Señor se enfrenta con los malhechores, para borrar de la tierra su memoria.

Cuando uno grita, el Señor lo escucha y lo libra de sus angustias; el Señor está cerca de los atribulados, salva a los abatidos.

 

3. Lucas 17,7-10: "En aquel tiempo, dijo el Señor: -«Suponed que un criado vuestro trabaja como labrador o como pastor; cuando vuelve del campo, ¿quién de vosotros le dice: "En seguida, ven y ponte a la mesa"? ¿No le diréis: "Prepárame de cenar, cíñete y sírveme mientras como y bebo, y después comerás y beberás tú"? ¿Tenéis que estar agradecidos al criado porque ha hecho lo mandado? Lo mismo vosotros: Cuando hayáis hecho todo lo mandado, decid: "Somos unos pobres siervos, hemos hecho lo que teníamos que hacer".  

 

B. Comentario:

1. Si desde el Génesis se nos dice que la persona humana es imagen de Dios, aquí se une a la inmortalidad del alma: –"Dios creó al hombre para una existencia imperecedera, le hizo imagen de su misma naturaleza". Y se añade que el pecado del diablo fue el de envidia: "La muerte entró en el mundo por la envidia del diablo". Dios creó al hombre para la vida eterna, para la "¡existencia!", ¡para «existir»! Pues Dios «en Sí-Mismo» es el gran viviente, el gran Existente. Y el hombre participa de esa realidad de Dios, es "imagen de Dios". ¡La muerte no es normal! es un incidente de tránsito. Y el autor se atreve a escribir que no es Dios quien ha previsto y querido la muerte. Para aceptar estas Palabras hay que admitir que "la vida humana no se destruye, sino que se transforma" por ese momento que llamamos "la muerte". Ayúdanos, Señor, a creer. Nuestros difuntos están en una "existencia imperecedera".

-"La vida de los justos está en la mano de Dios. Ningún tormento puede alcanzarles". No hay que tratar de imaginar esas cosas. Hay que recibirlas sencillamente tal como se nos dicen. A los ojos de los insensatos pareció que habían muerto, su partida de este mundo se tuvo como una desgracia, se los creía destruidos, pero ellos están en la paz. Aunque a los ojos de los hombres hayan sufrido castigo por su esperanza poseen ya la inmortalidad. No se trata de "muertos", sino de "vivos": han partido, nos han dejado... Humanamente hablando es una desgracia, es como un aniquilamiento. Y así es. Sin embargo, «están en la paz», "tienen ya la inmortalidad". El evangelio lo dirá de manera sublime.

-"Por una corta corrección recibirán largos beneficios, pues Dios los sometió a prueba y los halló dignos de Él". Como el oro en el crisol, las almas han aprendido a amar por esas penalidades, se han vuelto más perfectas. Se comprende que los mártires, los perseguidos, puedan hallar en esta certeza, un estímulo para su modo de morir.

-"Como un sacrificio ofrecido sin reserva, los «acogió»"... El cristiano puede pues ir a la muerte con confianza y remitirse a Dios. La muerte es un «pasaje hacia Dios». La muerte no es un caer en el vacío, en la nada, se nos «acoge»... Y podemos hacer de la muerte un acto libre y voluntario, una ofrenda, un sacrificio, un don de sí a Dios. Si nuestra fe en esas Palabras divinas fuese muy viva no tendríamos miedo alguno. No acaba todo con la muerte. Todo empieza. Todo continúa. En el fondo se trata de que, durante nuestra vida, vivamos ya en estado de ofrenda y de sacrificio a Dios. En este caso, la muerte es la consagración de la vida (Noel Quesson).

2. "Bendigo al Señor en todo momento, su alabanza está siempre en mi boca; mi alma se gloria en el Señor: que los humildes lo escuchen y se alegren". Esa alabanza sale del corazón, gloriándose de la relación que le une a Dios, de su interés en él y de lo que espera de él: «En Yahweh se gloriará mi alma.»

Dios ha prometido librar a los justos de todas sus angustias y los salvará: "Cuando uno grita, el Señor lo escucha y lo libra de sus angustias; el Señor está cerca de los atribulados, salva a los abatidos".

3. Jesús no justifica la situación de desnivel social, la constata y a partir de ahí hace su enseñanza. El contexto de Jesús es partir de la realidad social y trasladarla al contexto de un Dios «padre» amante y servicial que se desvivirá por sus servidores: «¿Qué hará el dueño de la casa? Yo os lo digo, se pondrá en actitud de servicio, hará que se coloquen a la mesa, y, pasando junto a ellos, los servirá» (Lc 12,37).

Hemos de decir: «Somos servidores inútiles, hemos hecho lo que debíamos hacer.» Santa Teresa de Lisieux había comprendido muy bien esa lección capital cuando decía que se presentaría ante Dios con «las manos vacías». Señor, quiero hacer las cosas gratuitamente, por ti, por amor: sin esperar recompensa. Concédenos, Señor, estar a tu servicio desinteresadamente.

Nos llama la atención ver gente con un corazón sencillo, que hacen de lo complejo algo sencillo. Que habla de cosas importantes, y llegan al corazón, con atracción. Rostros sonrientes, aunque hayan sufrido, dispuestos a ayudarnos, adaptarse y comprender. ¡Dan ganas de estar con ellos, porque nos sienta bien, les tenemos confianza, nos ayudan porque ven en la gente lo bueno. No son pretenciosos como quien disimula que no sabe algo, no buscan la apariencia, es el olvido de sí que lleva a darse a los demás, y eso se refleja en su alegría. Una buena petición es: "Señor mío y Dios mío, quítame todo lo que me aleja de Ti. Señor mío y Dios mío, dame todo lo que me acerca a Ti. Señor mío y Dios mío, despójame de mí mismo para darme todo a Ti" (S. Nicolás de Flüe).

La voluntad divina es la guía de esos caminantes, y su unión con el Artista, como el barro en manos del alfarero, como el pincel en manos del pintor, para dejarse hacer… yo quiero ser así, y para esto necesito vida interior y obediencia (más que decir o pensar, hacer las cosas). No apenarme de lo que me falta, pues "las obras de Dios son perfectas" (Dt 32,4), y cuando Dios nos da unos dones, también nos da los medios para usarlos dignamente" (s. Tomás de Aquino). Es lo que se dice en el sacramento de la ordenación sacerdotal, en palabras de S. Pablo: el que ha comenzado la buena obra en ti la llevará a término.

Dame, Señor, la rectitud de intención y humildad en todas mis obras. "Soli Deo honor et gloria", "sólo para Dios el honor y la gloria" (1 Tim 1,17). Esa humildad de instrumentos arraigará en mi corazón, si procuro la unión con la Voluntad de Dios en lo cotidiano. El modelo es la Virgen: "Illum oportet crescere, me autem minui" (conviene que Él crezca, y yo disminuya: Jn 3,30).

   Llucià Pou Sabaté

Miércoles de la 31ª semana de Tiempo Ordinario (impar). El amor a la pobreza y renuncia va unido a la esperanza de la vida plena en Jesús, la vida eterna

Miércoles de la 31ª semana de Tiempo Ordinario (impar). El amor a la pobreza y renuncia va unido a la esperanza de la vida plena en Jesús, la vida eterna

A. Lecturas:

1. Romanos 13,8-10: Hermanos: A nadie le debáis nada, más que amor; porque el que ama a su prójimo tiene cumplido el resto de la ley. De hecho, el «no cometerás adulterio, no matarás, no robarás, no envidiarás» y los demás mandamientos que haya, se resumen en esta frase: «Amarás a tu prójimo como a ti mismo.» Uno que ama a su prójimo no le hace daño; por eso amar es cumplir la ley entera.

 

2.
Salmo 111,1-2.4-5.9:
Dichoso quien teme al Señor y ama de corazón sus mandatos. Su linaje será poderoso en la tierra, la descendencia del justo será bendita.

 
En las tinieblas brilla como una luz el que es justo, clemente y compasivo. Dichoso el que se apiada y presta, y administra rectamente sus asuntos.

 
Reparte limosna a los pobres; su caridad es constante, sin falta, y alzará la frente con dignidad.

 

3. Lucas 14,25-33: "En aquel tiempo, mucha gente acompañaba a Jesús; él se volvió y les dijo: -«Si alguno se viene conmigo y no pospone a su padre y a su madre, y a su mujer y a sus hijos, y a sus hermanos y a sus hermanas, e incluso a sí mismo, no puede ser discípulo mío. Quien no lleve su cruz detrás de mi no puede ser discípulo mio. Así, ¿quién de vosotros, si quiere construir una torre, no se sienta primero a calcular los gastos, a ver si tiene para terminarla? No sea que, si echa los cimientos y no puede acabarla, se pongan a burlarse de él los que miran, diciendo: "Este hombre empezó a construir y no ha sido capaz de acabar. ¿0 qué rey, si va a dar la batalla a otro rey, no se sienta primero a deliberar si con diez mil hombres podrá salir al paso del que le ataca con veinte mil? Y si no, cuando el otro está todavía lejos, envía legados para pedir condiciones de paz. Lo mismo vosotros: el que no renuncia a todos sus bienes no puede ser discípulo mío»".  

 

B. Comentario:

 

1. –"El que «ama" al otro tiene cumplida la Ley", dirá hoy san Pablo: el resto de la ley está ahí. Todos los demás mandamientos son comentario y acompañamiento. Todos "se resumen en esta frase: amarás a tu prójimo como a ti mismo". Un primer nivel de amar es "amar al prójimo como a nosotros mismos". Pero luego Jesús nos dice algo más alto: "como Yo os he amado", y esto llega hasta dar la vida por el otro, viendo en él a Cristo. Amar con el amor con que Dios nos ama, es lo más alto. Y muchos no nos entenderán, lo llamarán "buenismo", o que perdemos el tiempo con los demás, o que se aprovechan de nosotros… Pero las palabras de Jesús nos reconfortan: "a mí me lo hicisteis".

"Amarás al prójimo como a ti mismo" por tanto es el primer paso para cumplir los mandamientos, que, por cierto, nunca cita Jesús como una lista cerrada, ni siquiera los cita con el mismo orden, para darnos una perspectiva de lo que hay detrás de la letra de esa ley. Pasa de las prohibiciones a lo "positivo", al "dinamismo interior", a la exigencia infinita... ¡ama! Las reglas de la Ley son una especie de "minimum": Cuando las hemos cumplido, podemos creer que estamos en regla, es el cumpli-miento que significa "cumplo" y "miento". Pero el amor es distinto: consiste en una "llamada", dirigida a todos. El fariseo de la parábola "estaba en regla". Jesús dice que no quedó justificado. El publicano, en cambio, era un pobre pecador, que no estaba en regla con la Ley, pero que estaba "abierto al amor". Jesús dice que éste quedó justificado.

-"El amor no hace mal al prójimo". ¡Ayúdanos, Señor, a no hacer daño a nadie! Al menos, voluntariamente. Ayúdanos a sanar, en lo posible, las heridas que hemos podido causar.

 

2. La Felicidad del justo es el tema del salmo de hoy: "Dichoso el que teme al Señor". Es el eco de las bienaventuranzas… "ama de corazón sus mandatos" y los cumple, hallando en ellos alegría y paz. "La docilidad a Dios es, por tanto, raíz de esperanza y armonía interior y exterior. El cumplimiento de la ley moral es fuente de profunda paz de la conciencia" (Juan Pablo II): "Su linaje será poderoso en la tierra, la descendencia del justo será bendita. En su casa habrá riquezas y abundancia". Job es el contrapunto, que representa a muchas personas justas, que sufren duras pruebas en el mundo. Así pues, conviene leer este salmo en el contexto global de la sagrada Escritura, hasta la cruz y la resurrección del Señor…

El centro de esta fidelidad a la palabra divina consiste en una opción fundamental, es decir, la caridad con los pobres y necesitados: "Dichoso el que se apiada y presta (...). Reparte limosna a los pobres". Admirable generosidad, completamente desinteresada… Clemente Alejandrino, el Padre de la Iglesia del siglo II, se pregunta: el dinero, la riqueza, ¿son de por sí injustos? Y dice: Jesús "declara injusta por naturaleza cualquier posesión que uno conserva para sí mismo como bien propio y no la pone al servicio de los necesitados; pero declara también que partiendo de esta injusticia se puede realizar una obra justa y saludable, ayudando a alguno de los pequeños que tienen una morada eterna junto al Padre (…) 'Dios ama a quien da con alegría' (2 Co 9,7), a quien goza dando y no siembra con mezquindad, para no recoger del mismo modo, sino que comparte sin tristeza, sin hacer distinciones y sin dolor; esto es auténticamente hacer el bien"… Eso le pedimos al Señor por intercesión de la Santísima Virgen, que podamos contarnos entre los que oímos esta bienaventuranza: dichoso el hombre que da; dichoso el hombre que no utiliza la vida para sí mismo, sino que da; dichoso el hombre que es "justo, clemente y compasivo"; dichoso el hombre que vive amando a Dios y al prójimo.

Santa Teresa comenta que "a los que por la misericordia de Dios han vencido estos combates, y con la perseverancia entrado a las terceras moradas ¿qué les diremos, sino bienaventurado el varón que teme al Señor?" Y añade que "si no torna atrás, a lo que podemos entender lleva camino seguro de su salvación". Importa vencer las "porque tengo por cierto que nunca deja el Señor de ponerle en seguridad de conciencia", aunque no se trata de una seguridad nuestra, que "no la hay en esta vida", sino confianza en la misericordia divina. Y aunque estemos en vela, "¿qué contento puede tener quien todo su contento es contentar a Dios?" Y esto nos da alegría pues aunque haya tropiezos sabemos "que nos dará Dios la mano para salir de ellos y hacer la penitencia que ellos". Y dice también: "Mas bien sabe Su Majestad que sólo puedo presumir de su misericordia, y ya que no puedo dejar de ser la que he sido, no tengo otro remedio, sino llegarme a ella y confiar en los méritos de su Hijo y de la Virgen". Quien tiene buen corazón recibe el premio del amor de Dios, que 'repartió con largueza, dio a los pobres; su justicia permanece para siempre' (2 Co 9,8-9).

3. Un gran gentío acompañaba a Jesús por el camino; él se volvió y les dijo: "Si uno quiere ser de los míos y no me prefiere a su padre y a su madre, a su mujer y a sus hijos, a sus hermanos y hermanas y hasta a su propia vida, no puede ser discípulo mío". Jesús, no va a ser fácil seguirte. Parece que por eso algunos no aceptan tu invitación al banquete de su Reino, la exigencia no gusta, ya no se trata sólo de sentarse a tu mesa, sino "posponer al padre y a la madre, a la familia, e incluso a sí mismo"… Quiero entenderte, Señor, pues tú quieres que amemos a los nuestros. El amor filial, el amor conyugal, el amor fraterno son "sagrados". Ayúdame a entender que el amor de Dios, que sostiene y anima todos los demás amores, debe ser mayor todavía.

"El Jesús que habla ahora es el mismo que ordena amar a los demás como a la propia alma, y que entrega su vida por los hombres: esta locución indica, sencillamente, que ante Dios no caben medias tintas. Se podría traducir las palabras de Cristo por amar más, amar mejor; más bien, por no amar con un amor egoísta ni tampoco con un amor a corto alcance: debemos amar con el Amor de Dios" (J. Escrivá, Es Cristo que pasa 97).

Jesús, ¿cómo amaste Tú a tu familia en la tierra: a María y a José? El Evangelio nos lo resume con una breve frase: «Y bajó con ellos, y vino a Nazaret, y les estaba sujeto» (Lucas 13,34). Siendo Dios, obedeciste a tus padres de la tierra, ayudándoles en sus necesidades: a tu Madre en las labores de la casa, y a José en su taller de artesano. Sin embargo, cuando te «pierdes» en el Templo, haciendo sufrir a tus padres, les recuerdas: «¿No sabíais que es necesario que yo esté en las cosas de mi Padre?» (Lucas 2,49). Jesús, el amor grande que tuviste a tus padres nunca supuso un obstáculo para hacer la voluntad de tu Padre. Por eso, en el momento de la cruz, aun sabiendo que rompías el corazón de tu Madre santísima, obedeciste fielmente a la misión que Dios te había confiado. Que aprenda de tu vida a amar a mi familia con hechos, y a amar más aún a Dios, cumpliendo siempre primero su voluntad (Pablo Cardona).

-"Quien no carga con su cruz y se viene detrás de mí, no puede ser discípulo mío." La cruz puede ser desprendernos de todo lo que tenemos para ayudar a los demás y quedarnos sin nada, o bien usar de esos bienes para hacerlos rendir como en la parábola de los talentos, siendo en los dos casos el servicio lo que está en las intenciones, y no la codicia. Y estas elecciones son interiores, dependen del modo que a cada uno Dios le dé a entender cuál es su camino. Jesús, te pido quitar de mi vida apegamientos que me impidan ese camino. Sé que cuando la fe está enraizada en la cruz, el sacrificio en vez de alejarnos de Dios nos une a Ti: nos hace colaboradores de tu Redención: «Inmolemos cada día nuestra persona y toda nuestra actividad, imitemos la pasión de Cristo con nuestros propios padecimientos, honremos su sangre con nuestra propia sangre, subamos con denuedo a la Cruz. Si quieres imitar a Simón de Cirene, toma la cruz y sigue al Señor» (San Gregorio Nacianceno).

-"Construir…. combatir". Son ejemplos que nos pone Jesús, que nos hablan de reflexión y perseverancia… "sentarse... Para calcular el gastover si podrá afrontar al adversario." Y el principal adversario es nuestro ego: "De igual manera, todo aquel de vosotros que no renuncie a todos sus bienes, no puede ser discípulo mío". ¿Qué "he arriesgado" yo por Jesús? En la alegría del don total.

 

Llucià Pou Sabaté

lunes, 6 de noviembre de 2023

Martes de la 31ª semana (impar). Nos pide el Señor que invitemos por los caminos y senderos a todos, para que entren al convite divino, se llene la sala que es la Iglesia

Martes de la 31ª semana (impar). Nos pide el Señor que invitemos por los caminos y senderos a todos, para que entren al convite divino, se llene la sala que es la Iglesia

 

A. Lecturas:

1. Romanos 12,5-16a. Hermanos: Nosotros, siendo muchos, somos un solo cuerpo en Cristo, pero cada miembro está al servicio de los otros miembros. Los dones que poseemos son diferentes, según la gracia que se nos ha dado, y se han de ejercer así: si es la profecía, teniendo en cuenta a los creyentes; si es el servicio, dedicándose a servir; el que enseña, aplicándose a enseñar; el que exhorta, a exhortar; el que se encarga de la distribución, hágalo con generosidad; el que preside, con empeño; el que reparte la limosna, con agrado. Que vuestra caridad no sea una farsa; aborreced lo malo y apegaos a lo bueno. Como buenos hermanos, sed cariñosos unos con otros, estimando a los demás más que a uno mismo. En la actividad, no seáis descuidados; en el espíritu, manteneos ardientes. Servid constantemente al Señor, Que la esperanza os tenga alegres: estad firmes en la tribulación, sed asiduos en la oración. Contribuid en las necesidades de los santos; practicad la hospitalidad. Bendecid a los que os persiguen; bendecid, sí, no maldigáis. Con los que ríen, estad alegres; con los que lloran, llorad. Tened igualdad de trato unos con otros: no tengáis grandes pretensiones, sino poneos al nivel de la gente humilde.

 

2.
Salmo 130,1-3:
Señor, mi corazón no es ambicioso, ni mis ojos altaneros; no pretendo grandezas que superan mi capacidad.

 
Sino que acallo y modero mis deseos, como un niño en brazos de su madre.

 
Espere Israel en el Señor ahora y por siempre.

 

3. Lucas 14,15-24: "En aquel tiempo, uno de los comensales dijo a Jesús: -«¡Dichoso el que coma en el banquete del reino de Dios!» Jesús le contestó: -«Un hombre daba un gran banquete y convidó a mucha gente; a la hora del banquete mandó un criado a avisar a los convidados: "Venid, que ya está preparado." Pero ellos se excusaron uno tras otro. El primero le dijo: "He comprado un campo y tengo que ir a verlo. Dispénsame, por favor. "Otro dijo: "He comprado cinco yuntas de bueyes y voy a probarlas. Dispénsame, por favor." Otro dijo: "Me acabo de casar y, naturalmente, no puedo ir." El criado volvió a contárselo al amo. Entonces el dueño de casa, indignado, le dijo al criado: "Sal corriendo a las plazas y calles de la ciudad y tráete a los pobres, a los lisiados, a los ciegos y a los cojos." El criado dijo: "Señor, se ha hecho lo que mandaste, y todavía queda sitio." Entonces el amo le dijo: "Sal por los caminos y senderos e insísteles hasta que entren y se me llene la casa." Y os digo que ninguno de aquellos convidados probará mi banquete».  

 

B. Comentario:

1. -"Todos nosotros, siendo muchos, no formamos más que un solo cuerpo en Cristo, siendo cada uno por su parte los unos miembros de los otros". Es el «principio» de la unidad, el «Cuerpo único que nosotros formamos». Aunque me caiga mal tantas cosas de esa o aquella persona… somos un cuerpo en Cristo.

-"Según la gracia de Dios, hemos recibido dones «diferentes»". Tenemos algo en común, la gracia de Dios, y luego dones diversos que corresponden a la misión que vamos descubriendo en la vida, para la que Dios nos llamó.

-"Don de profecía... Don de servicio... Don de enseñar... Don de animar... Don de dirigir... Don de abnegación..." Concédeme, Señor, no humillar los «dones» de los demás, no humillar a los demás con mis propios dones, poner todos mis dones al servicio del conjunto. Ayúdanos, Señor, a descubrir y a valorar los dones de los demás... a ayudarlos a desplegar su personalidad, a ocupar su lugar en la comunidad. Dedico un rato a descubrir los «dones» de los que me rodean...

-"Manteneos unidos los unos a los otros con afecto fraterno. Sed respetuosos, rivalizando en la estima mutua"... Se trata de hacer carreras en el amor, de cuidar esos pequeños detalles que hacen crecer el fuego del amor.

-"No frenéis el empuje de vuestra generosidad... dinamismo, empuje... Dejad surgir el Espíritu"... ¡Es extraordinaria esta fórmula audaz!

-"Manteneos siempre al servicio del Señor"... Pablo nos lo dijo ya: «servidores».

-"Que la esperanza os mantenga alegres"... Cuando viene la alegría, aceptarla.

-"En las tribulaciones sed enteros"... No os "rajéis". Aguantad.

-"Compartid... Que vuestra casa sea siempre acogedora"... ¡Todo un programa!

-"Bendecid a los que os persiguen. Desead el bien para ellos"... No es nada fácil, Señor.

-"Alegraos con los que se alegran. Llorad con los que lloran"... Adaptarse a los sentimientos de los demás: mantened relaciones interpersonales.

-"No penséis en grandezas... No queráis dominar. Dejaos atraer por lo humilde..." "Después de haber hablado el apóstol de aquellos dones que no son comunes a todos, aquí enseña que la caridad es el don común a todos" (Santo Tomás de A.)

 

2. Tenemos paz cuando estamos con Dios: "junto al Señor, mi corazón no es ambicioso, ni mis ojos altaneros; no pretendo grandezas que superan mi capacidad. Sino que acallo y modero mis deseos, como un niño en brazos de su madre". Santa Teresa de Lisieux en su "caminito" quiere "permanecer pequeña" para "estar entre los brazos de Jesús".

3. "Jesús estaba a la mesa. Uno de los comensales le dijo: "¡Dichoso el que coma en el banquete del Reino de Dios!"" Me gustaría estar comiendo contigo, Jesús, para hablar de estos temas tan bonitos. Sigues con el tema de la comida, como ayer. Aquí nos hablas de tu Reino como una boda, donde muchos convidados no quieren ir. "Si somos arrastrados a Cristo, creemos sin querer; se usa entonces la violencia, no la libertad. Sin que uno quiera se puede entrar en la Iglesia; sin que uno quiera se puede acercar al altar; puede, sin quererlo, recibir el Sacramento. Pero sólo puede creer el que quiere" (san Agustín). Cuando se respira ese ambiente de libertad, se entiende claramente que el obrar mal no es una liberación, sino una esclavitud. "El que peca contra Dios conserva el libre albedrío en cuanto a la libertad de coacción, pero lo ha perdido en cuanto a la libertad de culpa" (santo Tomás de A.). Manifestará quizá que se ha comportado conforme a sus preferencias, pero no logrará pronunciar la voz de la verdadera libertad: porque se ha hecho esclavo de aquello por lo que se ha decidido, y se ha decidido por lo peor, por la ausencia de Dios, y allí no hay libertad.

Y tú, Señor, abres el convite a "pobres, lisiados, ciegos y cojos". Dios quiere "que se le llene la casa". Sin coacción… mirad cómo atrae el Padre: deleita enseñando, no imponiendo la necesidad. Así atrae hacia El (san Agustín).

La mejor esclavitud es la del Amor de Dios. Pues las otras son fruto del egoísmo. "El Amor de Dios marca el camino de la verdad, de la justicia, del bien. Cuando nos decidimos a contestar al Señor: mi libertad para ti, nos encontramos liberados de todas las cadenas que nos habían atado a cosas sin importancia, a preocupaciones ridículas (…) Esta es la libertad gloriosa de los hijos de Dios (…). Nuestra fe no es una carga, ni una limitación (…) cuando se ama se llega a la libertad más plena: la de no querer abandonar nunca, por toda la eternidad, el objeto de nuestros amores" (J. Escrivá de Balaguer).

 

Llucià Pou Sabatéos recuerda que nza enorme: . niño ", de cuidar esos pequeños detalles que hacen crecer el fuego del amor. ____________________

domingo, 5 de noviembre de 2023

Lunes de la 31 semana (impar): no podemos estar cerrados, pues la apertura a los demás en el amor y el compartir es estar con Jesús

Lunes de la 31 semana (impar): no podemos estar cerrados, pues la apertura a los demás en el amor y el compartir es estar con Jesús

A. Lecturas:

1. Romanos (11,29-36): Los dones y la llamada de Dios son irrevocables. Vosotros, en otro tiempo, erais rebeldes a Dios; pero ahora, al rebelarse ellos, habéis obtenido misericordia. Así también ellos, que ahora son rebeldes, con ocasión de la misericordia obtenida por vosotros, alcanzarán misericordia. Pues Dios nos encerró a todos en la rebeldía para tener misericordia de todos. ¡Qué abismo de generosidad, de sabiduría y de conocimiento, el de Dios! ¡Qué insondables sus decisiones y qué irrastreables sus caminos! ¿Quién conoció la mente del Señor? ¿Quién fue su consejero? ¿Quién le ha dado primero, para que él le devuelva? Él es el origen, guía y meta del universo. A él la gloria por los siglos. Amén.

2. Salmo 68,30-31.33-34.36-37: Yo soy un pobre malherido; Dios mío, tu salvación me levante.

   Alabaré el nombre de Dios con cantos, proclamaré su grandeza con acción de gracias.

   Miradlo, los humildes, y alegraos, buscad al Señor, y revivirá vuestro corazón. Que el Señor escucha a sus pobres, no desprecia a sus cautivos.

   El Señor salvará a Sión, reconstruirá las ciudades de Judá, y las habitarán en posesión. La estirpe de sus siervos la heredará, los que aman su nombre vivirán en ella.

3. Lucas 14,12-14: «Decía también al que le había invitado: «Cuando des una comida o cena, no llames a tus amigos, ni a tus hermanos, ni a tus parientes, ni a vecinos ricos, no sea que también ellos te devuelvan la invitación y te sirva de recompensa. Al contrario, cuando des un banquete, llama a pobres, tullidos, a cojos, y a ciegos; y serás bienaventurado, porque no tienen para corresponderte; se te recompensará en la resurrección de los justos».

B. Comentario:

1. –"Los dones de Dios y su llamada son irrevocables". Es algo «asegurado», «sólido», de «promesa irrevocable», de «algo dado». Por nuestra parte se trata de vincularnos a ello. Estamos unidos misteriosamente a los judíos, hay una cierta comunión –imperfecta- de unos de los otros, que se ha perdido lamentablemente en la historia, pero que se intenta recomponer.

Dios derrama sobre todos su misericordia: La misericordia tiene la última palabra. Dios permite que cada hombre pase por el pecado -la desobediencia- para que experimente la vanidad, el vacío y la incapacidad de su voluntad... a fin de abrirlo entonces a la gratuidad del amor divino, única salida... Ayúdame Señor, a ver así mis pecados. No como una vejación personal ante el fracaso de mi voluntad. No con despecho.

No con desesperación de pensar que "yo no llegaré nunca"; sino con la certeza de que esos pecados me abren a tu misericordia y me hacen sentir más hondamente cuán necesario me eres. Señor, ayúdame a ver así a todo pecador entorno a mí, como un futuro objeto de tu misericordia, como un actual objeto de tu misericordia. ¡Tú amas a los pecadores! Amas a este pecador que está junto a mí y cuyo pecado me hace sufrir. ¿Seré, junto a él, el testigo de tu misericordia?

-"¡Oh abismo... de la riqueza, de la sabiduría y de la ciencia de Dios!" El término griego traducido por «abismo» es el término «bathos», raíz que se encuentra en el término «bathyscafo», el aparato que trata de explorar las «profundidades», los «abismos» del mar.

-«¡Cuán insondables son sus decisiones e impenetrables sus caminos!» Ninguna sonda puede llegar hasta el «hondón» de Dios. Ningún viajero, ningún explorador puede «penetrar» hasta ese país secreto, en el corazón de esta selva impenetrable. Y sin embargo vale la pena partir, aventurarse por ese «camino» que conduce hacia... Dios.

«Los caminos de Dios»... hermosa expresión, capaz de hacer soñar, capaz de hacer rezar. Oro, partiendo de lo que estas palabras me sugieren. ¡Oh, Señor, haz que camine hacia Ti! ¿Estoy en el camino que conduce a Ti? ¿Cuándo se efectuará el encuentro?

-"¿Quién conoció el pensamiento del Señor? ¿Quién fue su consejero?" Confesión de ignorancia. Pablo está profundamente extrañado del rechazo de Israel a adherirse al plan en Dios. Su mentalidad farisea, su orgullo nacional han sido heridos en lo vivo. Sólo puede confesar su ignorancia. A menudo en nuestras vidas tampoco nosotros comprendemos el designio de Dios. Humildemente me remito a Ti.

-"Porque «de» Él, «por» Él y «para» Él son todas las cosas. ¡A Él la gloria por los siglos! Amén". Dios, origen de todo. El que lo conserva todo. El objetivo hacia el cual todo va (Noel Quesson).

2. "Alabaré el nombre de Dios con cantos, proclamaré su grandeza con acción de gracias". Señor, te pido ser más humilde y comprensivo con los demás. A ti la alabanza por siempre, Señor.

            3. –Jesús, eres amigo de la paradoja, y una vez más has querido despertar la curiosidad de sus oyentes... nos hablas de convidar a comer a los más desvalidos quizá nos dices que si no salimos de "nosotros mismos" en un primer círculo de personas que forman parte de nosotros... nos cerramos, y vamos mal. Podría ser en parte seguir amándonos a nosotros mismos. "Si amáis sólo a los que os aman ¿qué hacéis de extraordinario? Los pecadores también lo hacen" (Lc 6,32).

-"Por el contrario, cuando des un banquete, invita a "pobres", "lisiados", "cojos", "ciegos"..." Jesús, nos muestras un modo nuevo de vivir: - sin distinción de clase social; sin distinción de razas; sin excluir, siquiera, a los pecadores.

  -"Y "dichoso" serás tú entonces, porque no te pueden corresponder". Esta es la palabra clave del amor evangélico: "amar sin esperar correspondencia". El desinterés más absoluto. Es difícil… cuántas veces una madre se deprime al ver que sus hijos no corresponden a todo el amor que ella ha puesto durante tantos años… es natural, pero el Señor nos anima a ir siempre más allá…

-"Esto te será devuelto cuando resuciten los justos". Es lo mismo que decir amar "sólo por Dios". Hay casos, en que esta es la única motivación capaz de hacernos superar unas repugnancias invencibles, unos bloqueos afectivos, aparentemente sin salida y unas dificultades psicológicas extremas. Hay personas, que aman por encima de toda visión humana: «Es éste un distintivo del hombre justo: que, aun en medio de sus dolores y tribulaciones, no deja de preocuparse por los demás; sufre con paciencia sus propias aflicciones, sin abandonar por ello la instrucción que prevé necesaria para los demás, obrando así como el médico magnánimo cuando está él mismo enfermo. Mientras sufre las desgarraduras de su propia herida, no deja de proveer a los otros el remedio saludable» (San Gregorio Magno).

Sí, Dios interviene en el hombre para ensancharle el corazón. Y la "resurrección de los justos" será el brillante despliegue a pleno día de ese amor sin condiciones, sin fronteras, sin exclusivas... que es el amor mismo de Dios (Noel Quesson). Porque Dios "ama a los justos y a los injustos" (Lc 6,35).

Llucià Pou Sabaté

 

sábado, 4 de noviembre de 2023

Domingo de la semana 31 de tiempo ordinario; ciclo A. Jesús nos anima a ser sencillos y no falsos, y no seguir a personas sino a Dios.

Domingo de la semana 31 de tiempo ordinario; ciclo A. Jesús nos anima a ser sencillos y no falsos, y no seguir a personas sino a Dios. 

A. Lecturas:

1. Malaquías 1,14–2,2b.8-10: «Yo soy el Gran Rey, y mi nombre es respetado en las naciones –dice el Señor de los ejércitos–. Y ahora os toca a vosotros, sacerdotes. Si no obedecéis y no os proponéis dar gloria a mi nombre –dice el Señor de los ejércitos–, os enviaré mi maldición. Os apartasteis del camino, habéis hecho tropezar a muchos en la ley, habéis invalidado mi alianza con Leví –dice el Señor de los ejércitos–. Pues yo os haré despreciables y viles ante el pueblo, por no haber guardado mis caminos, y porque os fijáis en las personas al aplicar la ley. ¿No tenemos todos un solo padre? ¿No nos creó el mismo Señor? ¿Por qué, pues, el hombre despoja a su prójimo, profanando la alianza de nuestros padres?»

 

2. Salmo 130,1.2.3: Señor, mi corazón no es ambicioso, / ni mis ojos altaneros; / no pretendo grandezas / que superan mi capacidad.

   Sino que acallo y modero mis deseos, / como un niño en brazos de su madre.

   Espere Israel en el Señor ahora y por siempre.

 

3. 1 Tesalonicenses 29,7b-9.13: Os tratamos con delicadeza, como una madre cuida de sus hijos. Os teníamos tanto cariño que deseábamos entregaros no sólo el Evangelio de Dios, sino hasta nuestras propias personas, porque os habíais ganado nuestro amor. Recordad si no, hermanos, nuestros esfuerzos y fatigas; trabajando día y noche para no serle gravoso a nadie, proclamamos entre vosotros el Evangelio de Dios. Ésa es la razón por la que no cesamos de dar gracias a Dios, porque al recibir la palabra de Dios, que os predicamos, la acogisteis no como palabra de hombre, sino, cual es en verdad, como palabra de Dios, que permanece operante en vosotros los creyentes.

 

4. Mateo 23,1-12: «Entonces Jesús habló a las multitudes y a sus discípulos diciéndoles: En la cátedra de Moisés se han sentado los escribas y fariseos. Haced y cumplid todo cuanto os digan; pero no hagáis según sus obras, pues dicen pero no hacen. Atan cargas pesadas e insoportables y las ponen sobre los hombros de los demás, pero ellos ni con un dedo quieren moverlas. Hacen todas sus obras para ser vistos por los hombres; ensanchan sus filacterias y alargan sus franjas. Apetecen los primeros puestos en los banquetes, los primeros asientos en las sinagogas y los saludos en las plazas, y que la gente les llame Rabí. Vosotros, al contrario, no os hagáis llamar Rabí, porque sólo tino es vuestro Maestro y todos vosotros sois hermanos. A nadie llaméis padre vuestro sobre la tierra, porque sólo uno es vuestro padre, el celestial. Tampoco os hagáis llamar doctores, porque vuestro Doctor es uno sólo: Cristo. El mayor entre vosotros sea vuestro servidor. El que se ensalce a sí mismo será humillado, y el que se humille a sí mismo será ensalzado.»

  «Entonces Jesús habló a las multitudes y a sus discípulos diciéndoles: En la cátedra de Moisés se han sentado los escribas y fariseos. Haced y cumplid todo cuanto os digan; pero no hagáis según sus obras, pues dicen pero no hacen. Atan cargas pesadas e insoportables y las ponen sobre los hombros de los demás, pero ellos ni con un dedo quieren moverlas. Hacen todas sus obras para ser vistos por los hombres; ensanchan sus filacterias y alargan sus franjas. Apetecen los primeros puestos en los banquetes, los primeros asientos en las sinagogas y los saludos en las plazas, y que la gente les llame Rabí. Vosotros, al contrario, no os hagáis llamar Rabí, porque sólo tino es vuestro Maestro y todos vosotros sois hermanos. A nadie llaméis padre vuestro sobre la tierra, porque sólo uno es vuestro padre, el celestial. Tampoco os hagáis llamar doctores, porque vuestro Doctor es uno sólo: Cristo. El mayor entre vosotros sea vuestro servidor. El que se ensalce a sí mismo será humillado, y el que se humille a sí mismo será ensalzado.» (Mateo 23,1-12)

 

B. Comentario:

1. Los reproches de Dios de la primera lectura tiene como fundamento que «todos tenemos el mismo Padre», y por lo tanto todos somos hermanos. Y como esto no se tiene en cuenta, se reprocha cuando no queremos dar gloria a Dios, cuando en lugar de dar ejemplo hacemos tropezar a los demás en la ley, y cuando hay preferencias por algunos en lugar de querer a todos como hermanos.

La misma gloria de Dios es nuestra salvación: pues Él «encuentra su gloria en que el hombre viva» (san Ireneo).

2. Qué alegría, la confianza de sentirse como en los brazos de nuestra madre, así es la fe llena de ternura, pues estamos seguros en las manos de esa madre que es Dios.

3. "Uno solo es vuestro Maestro..." Jesús, Maestro mío, te pido aprender tus lecciones de Vida. Aprender que la vida es aprender a amar, caminar contigo que eres el Camino, saber que tú eres la verdad y por eso la vida. Señor, ayúdame a que la lectura de la Biblia, lectio divina, haciendo oración, me haga ver lo que nos dice san Pablo: "Uno solo es Vuestro Padre…" que nos quiere más que las madres a sus hijos. Que hemos de ampliar el contexto, lo que vemos, para ver más y mejor. Así veremos que todo en la vida es para nuestro bien. El P. Jakob Gapp decía poco antes de morir guillotinado: "No os entristezcáis por mí. Todo pasa; sólo el cielo queda… he llegado a considerar este día como el más bello de mi vida".

Ayúdame a vivir lo que sigue diciéndonos: "Todos vosotros sois hermanos" en la familia de los hijos de Dios. Hoy vinieron a la escuela unos presos, a contar su experiencia para ayudar a los jóvenes a no caer en la droga, decían, que sólo tiene dos finales: "la muerte o la cárcel". Decían otros, que habían traficado ilegalmente, también palabras vivas y sentidas: "ahí no está la felicidad", ni en nada material… Me di cuenta que ellos crecían al ayudar a los jóvenes, y los alumnos crecían al aprender de los presos. Era como darle sentido a lo que había pasado, aprovecharlo para ese crecimiento que es la vida, cuando ayudamos a los demás.

El verdadero sacerdote, como Pablo, trata a la comunidad que le ha sido confiada con tanto cariño y delicadeza como una madre cuida al hijo de sus entrañas, y hace participar a los hermanos en su vida, como hizo Cristo. Busca que la palabra de Dios «permanezca operante en vosotros los creyentes». Será criticado por eso (von Balthasar): «Nos difaman y respondemos con buenos modos; se diría que somos basura del mundo, desecho de la humanidad». Que la Virgen nos ayude a vivir la caridad hasta el martirio.

 4.  Jesús, denuncias la hipocresía de estos "maestros" que "dicen pero no hacen", que exigen mucho y ellos hacen poco. Que no son como el "yugo suave del Evangelio", sino muy exigentes sometiendo las conciencias de los demás.

 "Ensanchan sus filacterias y alargan sus franjas". Acostumbraban a llevar sobre la frente y en el brazo izquierdo unos pergaminos enrollados y guardados en unas bolsas de cuero sujeto por medio de unas cintas y en los que estaban escritas palabras del Éxodo (13,1-10/11-16) y del Deuteronomio (6.4-9; 11.13-12). Colgaban del borde de su manto unas orlas que debían recordarles todos los preceptos de la Ley (cf. Nm 13.39).

Les gusta que les llamen Rabí, "es decir, 'maestro mío'; un título que llegó a conferirse solemnemente. También se hacían llamar 'padre' y 'preceptores' –dice san Agustín-.

"En la cátedra de Moisés, de la que es sucesora la cátedra de Cristo, se sientan también malos; y, sin embargo, enseñando el bien, no perjudican a los oyentes. ¿Por qué abandonaste la cátedra por la presencia de los malos? Vuelve a la paz, regresa a la concordia, que no te molesta. Si enseño el bien y obro el bien, imítame; si por el contrario, no cumplo lo que enseño, tienes el consejo del Señor: haz lo que enseño, mas no lo que yo hago; en todo caso, nunca abandones la cátedra católica" (Comentario al salmo 36,3,20).

El mayor entre vosotros sea considerado como servidor de todos, y el menor como el primero. El modelo auténtico es Jesús: manso y humilde de corazón. Nuestra actitud tiene que ser la fraternidad, el servicio y la sencillez, postura bien distinta a la de los fariseos de todos los tiempos y lugares. Esta es la actitud cristiana que brota de la enseñanza y vida de Jesús.

El espíritu farisaico es la perversión de las relaciones que unen al hombre con Dios y con los demás seres humanos: legalismo, que es el conocimiento de todas las leyes, menos la del amor; reducir la ley a prácticas religiosas y normas externas, en lugar de interiorizarla; sólo tiene las apariencias de la fidelidad a la ley, al reducirla a medir, a pesar observancias exteriores. El comportamiento externo tiene para él la preferencia sobre la actitud interior. La más pequeña infracción legal es espiada, denunciada, condenada sin piedad, mientras se aceptan tranquilamente las más atroces deformaciones interiores.

El exhibicionismo es otro rasgo del espíritu farisaico. El fariseo es un actor que recita el papel de sus buenas obras (Lc 18,11- 12). Tiene necesidad de muchos preceptos para evadirse de lo fundamental: el amor desinteresado al prójimo. Ha inventado la casuística porque, con un poco de paciencia, ayuda siempre a encontrar la escapatoria para eludir el espíritu de la ley. Se considera superior a los demás, lo que le lleva a convertirse en "casta". Está seguro de poseer toda la verdad, y así no puede avanzar y se ve obligado a defender un orden inmutable: todo bien claro, bien definido, organizado... de una vez para siempre, y en todos los campos.

El espíritu farisaico - la hipocresía- es la disociación culpable entre el decir y el hacer. El gran desafío para el hombre es vivir en la verdad, en su verdad, reconocerla, no esconderla ni ante sí mismo ni ante los demás. Saberse mirar al espejo exige mucha valentía. Jesús nos habla de no manipular la religión, de no utilizarla para esconder nuestra verdad y para escalar posiciones de prestigio social.

"El mayor entre vosotros sea vuestro servidor. El que se ensalce a sí mismo será humillado, y el que se humille a sí mismo será ensalzado.» (Mateo

 

Llucià Pou Sabaté