Miércoles de la 25ª semana de Tiempo Ordinario (impar). Jesús envió a los apóstoles a proclamar el Reino de Dios y a curar a los enfermos, y a todos nos llama al apostolado
A. Lecturas
1. Esdras (9,5-9):
Yo, Esdras, al llegar la hora de la oblación de la tarde, acabé mi penitencia y, con el vestido y el manto rasgados, me arrodillé y alcé las manos al Señor, mi Dios, diciendo: «Dios mío, de pura vergüenza no me atrevo a levantar el rostro hacia ti, porque nuestros delitos sobrepasan nuestra cabeza, y nuestra culpa llega al cielo. Desde los tiempos de nuestros padres hasta hoy hemos sido reos de grandes culpas y, por nuestros delitos, nosotros con nuestros reyes sacerdotes hemos sido entregados a reyes extranjeros, a la espada, al destierro, al saqueo y a la ignominia, que es la situación actual. Pero ahora el Señor, nuestro Dios, nos ha concedido un momento de gracia, dejándonos un resto y una estaca en su lugar santo, dando luz a nuestros ojos y concediéndonos respiro en nuestra esclavitud. Porque éramos esclavos, pero nuestro Dios no nos abandonó en nuestra esclavitud; nos granjeó el favor de los reyes de Persia, nos dio respiro para levantar el templo de nuestro Dios y restaurar sus ruinas y nos dio una tapia en Judá y Jerusalén.»
2. Tb 13,2.3-4.6
R/. Bendito sea Dios, que vive eternamente
Él azota y se compadece,
hunde hasta el abismo y saca de él,
y no hay quien escape de su mano. R/.
Dadle gracias, israelitas, ante los gentiles,
porque él nos dispersó entre ellos.
Proclamad allí su grandeza,
ensalzadlo ante todos los vivientes:
que él es nuestro Dios y Señor,
nuestro padre por todos los siglos. R/.
Veréis lo que hará con vosotros,
le daréis gracias a boca llena,
bendeciréis al Señor de la justicia
y ensalzaréis al rey de los siglos. R/.
Yo le doy gracias en mi cautiverio,
anuncio su grandeza
y su poder a un pueblo pecador. R/.
Convertíos, pecadores,
obrad rectamente en su presencia:
quizás os mostrará benevolencia
y tendrá compasión. R/
3. Lucas 9,1-6: "En aquel tiempo, Jesús reunió a los Doce y les dio poder y autoridad sobre toda clase de demonios y para curar enfermedades. Luego los envió a proclamar el reino de Dios y a curar a los enfermos, diciéndoles: -«No llevéis nada para el camino: ni bastón ni alforja, ni pan ni dinero; tampoco llevéis túnica de repuesto. Quedaos en la casa donde entréis, hasta que os vayáis de aquel sitio. Y si alguien no os recibe, al salir de aquel pueblo sacudíos el polvo de los pies, para probar su culpa.» Ellos se pusieron en camino y fueron de aldea en aldea, anunciando el Evangelio y curando en todas partes".
B. Comentario:
1. –"Yo, Esdras, a la hora de la oblación de la tarde, salí de mi postración y con las vestiduras y el manto rasgados, caí de rodillas, con las manos extendidas hacia el Señor, mi Dios". Esdras siente dolor por los abandonos de la fe, que para ellos estaba en gran parte marcado con los casamientos con mujeres paganas. Los libros de Rut y de Jonás, por ejemplo, son abiertos hacia esos matrimonios mixtos, con miras universalistas... Esdras, en cambio, no. Nos parece hoy nacionalismo estrecho, racismo, aunque nos cuesta ver esa cultura de tiempos antiguos, con riesgo de perder su identidad, en medio de costumbres paganas. Hoy vemos que hay mujeres en la genealogía de Jesús procedentes de otras razas… que debemos ser respetuosos con las religiones de los demás; también resulta con frecuencia dramático ver como algunos creyentes abandonan su fe. Es un problema de todas las épocas. Este texto debe movernos a rogar por todas esas familias que se encuentran en situaciones semejantes.
-"Dios mío, siento harta vergüenza y confusión, para levantar mi rostro hacia Ti". La conciencia del pecado. Esta es una gracia a pedir, sobre todo HOY en que en tantos de nuestros contemporáneos parece haberse borrado, casi completamente, el sentido del «mal». La psicología moderna, y esto es un bien, nos ha revelado los resortes escondidos y complejos del alma humana. Es verdad que nuestras culpabilidades son a menudo atenuadas por todo un conjunto de condicionamientos que pesan sobre nosotros. Sin embargo, con relación a nosotros mismos, en primer lugar es indispensable que agudicemos nuestra lucidez para no deslizarnos hacia la irresponsabilidad. Luego, con relación a los demás, es catastrófico dañarlos sin que nos demos cuenta de ello. En fin, con relación a Dios, es capital situarse ante El con la verdad: Dios es perfectamente santo y trascendente y yo soy pobre y frágil.
-"Nuestras faltas se han multiplicado, nuestros pecados han crecido hasta el cielo". Esdras no se sitúa al nivel de una conciencia individual del pecado. Dice «nuestros». Se siente solidario de todo el mal que pueda haber cometido el conjunto del pueblo. Hoy vemos como una «marea negra», "polución moral" que destruye a la humanidad: egoísmo. La fórmula de Esdras a ese nivel colectivo no es excesiva: ¡el mal nos "sumerge y crece". Hasta el punto que todos nosotros corremos el riesgo de cruzarnos de brazos diciendo: "¿qué podemos hacer?".
-"A causa de nuestras faltas fuimos entregados a la espada, a la deportación, al saqueo, al oprobio". No hay relación entre la desgracia y el mal: ese modo de pensar que tenían, equivocado, ha sido corregido por Jesús. Pero sí podemos aprovechar la llamada a la conversión. Juan Pablo II pidió perdón de parte de la Iglesia "por los pecados que han dañado la unidad querida por Dios para su pueblo", o por haber permitido "métodos de intolerancia e incluso de violencia en el servicio a la verdad", y la responsabilidad que podemos tener en "la indiferencia religiosa que lleva a muchos a vivir como si Dios no existiera". El Papa afirma que la Iglesia "no pueda atravesar el umbral del nuevo milenio sin animar a sus hijos a purificarse, en el arrepentimiento, de errores, infidelidades, incoherencias y lentitudes". "A las puertas del nuevo milenio los cristianos deben ponerse humildemente ante el Señor para interrogarse sobre las responsabilidades que ellos tienen también en relación a los males de nuestro tiempo". Hemos pasado esta puerta del tercer milenio pero el ejemplo de Juan Pablo II podría ser seguido por muchos…
-"Mas ahora, en un instante, el Señor nuestro Dios, con su misericordia nos ha permitido escapar dándonos una liberación". El sentimiento de postración da lugar a la acción de gracias (Noel Quesson).
2. En vez de salmo, hace eco a la lectura de hoy la oración de Tobías, que también sabe lo que es la culpa y el castigo y la ayuda de Dios para la conversión: "él nos dispersó entre los gentiles... veréis lo que hará con vosotros, le daréis gracias a boca llena... convertíos, pecadores, obrad rectamente en su presencia". Está compuesto para ser recitado en la diáspora, en cualquier circunstancia. En el canto –que tiene diferencias, en varias versiones- late la esperanza de la reunificación del pueblo judío en torno a una Jerusalén maravillosamente reconstruida, esperanza que continúa hasta la venida de Jesús que con la Iglesia, la Nueva Jerusalén, hace realidad todas las profecías de la que ha de aparecer gloriosa al fin de los tiempos (Ap 21,2-22,15; Biblia de Navarra). Hacia este cántico pareciéramos remontar una buena parte del cántico de María en el Evangelio de san Lucas. Dios ha hecho grandes cosas por nosotros, por eso hemos de darle gracias. A ella acudimos, pidiéndole su intercesión para hacer nuestra su oración.
3. -Habiendo convocado Jesús a los doce les dio poder y autoridad para: 1º Expulsar todos los demonios y curar las enfermedades... 2º Proclamar el reino de Dios... Se pusieron pues en camino y fueron de aldea en aldea, 1º Anunciando la "buena noticia"...2º Curando en todas partes... La "misión" se resume pues en dos puntos precisos: la palabra, proclamación... y la curación. Van unidas las dos cosas. La liberación del mal va unida a la palabra. De ti, Señor, se nos dice que hiciste y hablaste: palabras y obras. La acción apostólica unida a la palabra de la oración y predicación.
El Catecismo 863 señala: "Toda la Iglesia es apostólica mientras permanezca, a través de los sucesores de San Pedro y de los apóstoles, en comunión de fe y de vida con su origen. Toda la Iglesia es apostólica en cuanto que ella es "enviada" al mundo entero; todos los miembros de la Iglesia, aunque de diferentes maneras, tienen parte en este envío. "La vocación cristiana, por su misma naturaleza, es también vocación al apostolado". Se llama "apostolado" a "toda la actividad del Cuerpo Místico" que tiende a "propagar el Reino de Cristo por toda la tierra" (AA 2)".
Jesús, envías aquí a los doce, y poco después a 72. También nos envías a los miembros de la Iglesia: Papa, obispos, sacerdotes, laicos... Todos reciben las mismas consignas de "pobreza":- a los Doce, les dices: "No toméis ni bastón, ni alforja, ni pan, ni dinero, ni túnica de repuesto;" – y a los Setenta y dos: "No llevéis ni dinero ni alforja, ni sandalias..."
-"Jesús les dijo: "No toméis nada para el camino: Ni bastón, ni alforja, ni pan, ni dinero, ni túnica de repuesto. Quedaos en la casa donde os alojéis, hasta que os vayáis de aquel lugar." La Iglesia primitiva cuidaba mucho de mantener ese ideal de pobreza real, como un signo del Reino.
-"Y en caso de que no os reciban al salir de aquel pueblo sacudíos el polvo de los pies, en testimonio contra ellos". Te pedimos, Señor, que sepamos abrirnos a tu gracia salvadora, no autoexcluirnos, y acertar para llegar al corazón de los que no quieren saber nada (Noel Quesson).
En la medida en que progresáis, atraed a los demás con vosotros, escribe San Gregorio Magno; desead tener compañeros en el camino hacia el Señor.
Llucià Pou Sabaté
No hay comentarios:
Publicar un comentario