Domingo de la semana 19 de tiempo ordinario; ciclo C: el Reino de Dios crece en nuestro corazón cuando nos desprendemos de la ambición, y nos llenamos así de esperanza viviendo un sentido de eternidad más allá de lo temporal caduco
A. Lectura
1. Sabiduría (18,6-9):
La noche de la liberación les fue preanunciada a nuestros antepasados, para que, sabiendo con certeza en qué promesas creían, tuvieran buen ánimo.
Tu pueblo esperaba la salvación de los justos
y la perdición de los enemigos,
pues con lo que castigaste a los adversarios,
nos glorificaste a nosotros, llamándonos a ti.
Los piadosos hijos de los justos ofrecían sacrificios en secreto y establecieron unánimes esta ley divina:
que los fieles compartirían los mismos bienes y peligros, después de haber cantado las alabanzas de los antepasados.
2. Salmo 32,1.12.18-19.20.22
R/. Dichoso el pueblo que el Señor se escogió como heredad.
V/. Aclamad, justos, al Señor,
que merece la alabanza de los buenos.
Dichosa la nación cuyo Dios es el Señor,
el pueblo que él se escogió como heredad. R/.
V/. Los ojos del Señor están puestos en quien lo teme,
en los que esperan en su misericordia,
para librar sus vidas de la muerte
y reanimarlos en tiempo de hambre. R/.
V/. Nosotros aguardamos al Señor:
él es nuestro auxilio y escudo.
Que tu misericordia, Señor, venga sobre nosotros,
como lo esperamos de ti. R/.
3. Hebreos (11,1-2.8-19):
Hermanos:
La fe es fundamento de lo que se espera, y garantía de lo que no se ve.
Por ella son recordados los antiguos.
Por la fe obedeció Abrahán a la llamada y salió hacia la tierra que iba a recibir en heredad. Salió sin saber adónde iba.
Por fe vivió como extranjero en la tierra prometida, habitando en tiendas, y lo mismo Isaac y Jacob, herederos de la misma promesa, mientras esperaba la ciudad de sólidos cimientos cuyo arquitecto y constructor iba a ser Dios.
Por la fe también Sara, siendo estéril, obtuvo "vigor para concebir" cuando ya le había pasado la edad, porque consideró fiel al que se lo prometía.
Y así, de un hombre, marcado ya por la muerte, nacieron hijos numerosos, como las estrellas del cielo y como la arena incontable de las playas.
Con fe murieron todos estos, sin haber recibido las promesas, sino viéndolas y saludándolas de lejos, confesando que eran huéspedes y peregrinos en la tierra.
Es claro que los que así hablan están buscando una patria; pues si añoraban la patria de donde habían salido, estaban a tiempo para volver.
Pero ellos ansiaban una patria mejor, la del cielo.
Por eso Dios no tiene reparo en llamarse su Dios: porque les tenía preparada una ciudad.
Por la fe, Abrahán, puesto a prueba, ofreció a Isaac: ofreció a su hijo único, el destinatario de la promesa, del cual le había dicho Dios: «Isaac continuará tu descendencia».
Pero Abrahán pensó que Dios tiene poder hasta para resucitar de entre los muertos, de donde en cierto sentido recobró a Isaac.
4. Lucas 12,32-48: «No tengáis miedo, pequeño rebaño, porque vuestro Padre ha decidido daros el reino. Vended lo que tengáis y dad limosna con ello. Haceos bolsas que no se gasten y riquezas inagotables en el cielo, donde no entra ningún ladrón, ni roe la polilla; porque donde esté vuestra riqueza, allí estará vuestro corazón". "Estad preparados y tened encendidas vuestras lámparas. Sed como los criados que esperan a su amo de retorno de las bodas para abrirle tan pronto como llegue y llame. ¡Dichosos los criados a quienes el amo encuentra en vela a su llegada! Os aseguro que los hará sentar a la mesa y se pondrá a servirlos él mismo. Si llega a medianoche o de madrugada y los encuentra así, ¡dichosos ellos! Tened en cuenta que si el amo de casa supiera a qué hora iba a venir el ladrón, estaría en guardia y no dejaría que asaltaran su casa. Estad preparados también vosotros, porque a la hora que menos penséis vendrá el hijo del hombre". Entonces Pedro le dijo: "Señor, esta parábola, ¿la dices por nosotros o por todos?". El Señor contestó: "¿Quién es, entonces, el administrador fiel y prudente, para que dé a la servidumbre la comida a su hora? ¡Dichoso ese criado si, al llegar su amo, lo encuentra cumpliendo con su deber! Os aseguro que le pondrá al frente de todos sus bienes. Pero si ese criado, pensando que su amo va a tardar en venir, se pone a maltratar a los demás criados y criadas y a comer y a beber hasta emborracharse, su amo vendrá el día y la hora que él menos lo espere, lo castigará severamente y lo pondrá en la calle, donde se pone a los que no son fieles. El criado que sabe lo que su amo quiere y no lo hace será severamente castigado. Pero el que no lo sabe, si hace algo que merece castigo, será castigado con menos severidad. Al que mucho se le da, mucho se le reclamará; y al que mucho se le confía, más se le pedirá.».
B. Comentario:
1. «La noche de la liberación se les anunció de antemano». Ya en la Antigua Alianza la fe no estaba desprovista de toda garantía: hubo anuncios que se cumplieron, como el de la noche de la comida pascual o la promesa de Dios al rey David, como la predicción de los profetas sobre el exilio y su duración. Todo hombre atento recibe tales signos: Dios le muestra así que está en el buen camino; si exige de él la fe, Dios no le deja en la incertidumbre, aunque a veces sea sometido a una dura prueba como Abrahán o algunos profetas, pues en último término su fe no puede apoyarse sobre signos y milagros, sino sobre la fidelidad de Dios, que mantiene su palabra de un modo inquebrantable (H. von Balthasar).
2. «El Señor deshace los planes de las naciones, frustra los proyectos de los pueblos; pero el plan del Señor subsiste por siempre; los proyectos de su corazón, de edad en edad»: Estas palabras del salmo nos tranquilizan, Señor, en medio de noticias de guerra y destrucción. Son «los planes de las naciones», con tanta violencia, ambición de naciones que quieren conquistar a naciones; hombres que traman matar a hombres. La carrera de armamentos, desconfianza, amenazas, chantaje, espionaje... es como una pesadilla internacional de la lucha por el poder en el mundo, que amenaza a la existencia misma de la humanidad.
Hombres de buena voluntad pueden descorazonarse ante tanta derrota del sentido común, estupidez y egoísmo ante tantos que sufren hambre y a los que no se ayuda bien. Y piensan: ¿cuándo parará esta locura?
«El Señor deshace los planes de las naciones». Esa es la garantía de esperanza que alegra el alma. Tú no permitirás, Señor, que la humanidad se destruya a sí misma. Tu vigilas, Señor, y el futuro de la humanidad está a salvo en sus manos. Contra «los planes de las naciones» se alzan «los planes de Dios», y ése es el mayor consuelo del hombre que cree, cuando piensa y se preocupa por los demás. No conocemos esta victoria de Dios que será, en último lugar, la victoria del hombre: «El plan del Señor subsiste por siempre; los proyectos de su corazón, de edad en edad». La historia de la humanidad en manos de su Creador (Carlos G. Vallés).
3. -Ayúdanos, Señor, a ser hombres de fe, hombres que esperar alcanzar al Inalcanzable, que esperan ver al Invisible y al mismo tiempo, que están seguros de poseer ya lo que esperan. R. Lifton considera que el problema central del hombre contemporáneo es la pérdida del sentido de inmortalidad. Esa conciencia de inmortalidad «que representa un estímulo irresistible y universal a conservar un sentido interior de continuidad, más allá del tiempo y del espacio».
Todos los textos de esta celebración nos exigen vivir en tensión, en movimiento (éxodo), desinstalados, en estado de peregrinación; en una palabra: vivir en vela, en vela en razón de la fe, en razón de la promesa de Dios, en razón de las cuentas que habremos de rendir pronto. La segunda lectura llama a esta existencia desinstalada simplemente «fe». La fe se apoya en una palabra recibida de Dios que anuncia una realidad invisible y futura. Esto se muestra en la existencia de Israel, que comienza con el éxodo de Abrahán y se continúa a través de los siglos; esta fe puede ser sometida a duras pruebas, como cuando se exige a Abrahán que sacrifique a su hijo, como demuestra también el hecho de que todos los representantes de la Antigua Alianza «murieron sin haber recibido la tierra prometida». Estos aprendieron casi más drásticamente que los cristianos lo que significa vivir «como huéspedes y peregrinos en la tierra», y buscar una patria que está más allá de toda su existencia perecedera. Porque en el destino de Jesús y en la recepción del Espíritu Santo los cristianos no solamente «han visto y saludado de lejos» la patria celeste, sino que, como dice Juan, «han oído, visto y palpado la Palabra que es la vida eterna», y según Pablo han recibido el Espíritu Santo como arras, como prenda o garantía de lo que esperan, por lo que pueden y deben ir al encuentro del cumplimiento de la promesa con mayor seguridad, y por ello también con mayor responsabilidad (H. von Balthasar).
4. "No tengáis miedo, pequeño rebaño, porque vuestro Padre ha decidido daros el reino". El miedo estropea nuestras vidas, vamos pensando que cualquier tiempo pasado fue mejor, el miedo es conservador, inmovilista, reaccionario y nos impide cambiar las cosas porque siempre se han hecho así. El miedo nos hace intolerantes en muchas ocasiones y en otras agresivos. "No tengáis miedo", nos dice Jesús, y añade como razón que el Padre les ha prometido el reino.
-"Vended lo que tengáis y dad limosna con ello. Haceos bolsas que no se gasten y riquezas inagotables en el cielo"… porque donde esté vuestra riqueza, allí estará vuestro corazón". Ya el domingo pasado acababa así el Evangelio: ser ricos ante Dios. La pobreza de corazón (Catecismo 2544) "es obligatorio para entrar en el Reino de los cielos". "Todos los cristianos... han de intentar orientar rectamente sus deseos para que el uso de las cosas de este mundo y el apego a las riquezas no les impidan, en contra del espíritu de pobreza evangélica, buscar el amor perfecto" (2545).
-"Estad preparados y tened encendidas vuestras lámparas". El correcto uso del tiempo implica vigilancia en la espera de tu retorno, Jesús, en una cierta tensión, un esfuerzo continuado, una lucha ininterrumpida. Pero no es una tensión estresante, o una lucha penosa. Es una vibración alegre, una vibración de amor, una lucha deportiva y estimulante (P. Cardona): «Vela con el corazón, vela con la fe, con la caridad, con las buenas obras; preparando las lámparas, cuida de que no se apaguen, alimentándolas con el aceite interior de una recta conciencia; permanece unido al Esposo por el Amor, para que Él te introduzca en la sala del banquete, donde tu lámpara nunca se extinguirá» (San Agustín).
Jesús, para mantener un buen ritmo en mi vida espiritual he de marcarme metas altas. ¿Qué más puedo hacer por Ti o por los demás? ¿Cómo puedo hacer mejor mi trabajo? ¿Cómo puedo tratar con más cariño a los que me rodean? ¿Me acuerdo frecuentemente de Ti durante el día?
Jesús, Tú eres ese señor, ese amo, que se marchó a «las nupcias», y que tarde o temprano va a volver, y va a llamar a mi puerta. Yo tengo que estar atento, afinar el oído de mi alma, mantener una vigilante vida de oración, «para abrirle al instante en cuanto venga y llame.»
Jesús, quiero ser un «administrador fiel y prudente» de esos dones inmerecidos que me has dado, empezando por el don de la vida y el de la fe. Quiero utilizar mis talentos en una vida útil, en una vida de servicio y de amor, de trabajo, de alegría y de penas que no son penas, porque te las puedo ofrecer. "Dichoso aquel siervo al que encuentre obrando así su amo cuando vuelva".
En la película "El Señor de los Anillos-2", hay un diálogo de Sam muy bonito, cuando le dice a Frodo: "¿cómo volverá el mundo a ser lo que era después de tanta maldad como ha sufrido? pero al final todo es pasajero, como esta sombra… incluso la oscuridad se acaba, para dar paso a un nuevo día… y cuando el sol brilla, brilla más radiante aún. Y esas son las historias que llenan el corazón, porque tienen mucho sentido, aun cuando eres demasiado pequeño para entenderlas. Pero creo, señor Frodo, que ya lo entiendo. Ahora lo entiendo. Los protagonistas de esas historias se rendirían si quisieran pero no lo hacen. Siguen adelante, porque todos luchan por algo.
Frodo: -¿Por qué luchas tú ahora, Sam?
Sam: -Para que el bien reine en este mundo, señor Frodo. ¡Se puede luchar por eso!"…
Hemos de tener encendidas las lámparas: Nadie enciende una lámpara y la coloca bajo el celemín, sino sobre el candelero, para que alumbre a todos los que están en la casa. Y para indicar por qué lo decía, añadió estas palabras: Luzca así vuestra luz delante de los hombres, para que vean vuestras buenas obras y glorifiquen a vuestro padre que está en los cielos (Mt 5,15-16).
Dice S. Agustín: "Así, pues, quiso que tuviéramos ceñidos nuestros lomos y encendidas las lámparas. ¿Qué significa ceñir los lomos? Apártate del mal. ¿Qué significa lucir? ¿Qué tener encendidas las lámparas? Y haz el bien (Sal 36,27). Y ¿qué significa lo añadido: Y vosotros sed semejantes a los hombres que esperan a su Señor cuando regrese de las bodas (Lc 12,36), sino lo que se consigna en el salmo: Busca la paz y persíguela? (Sal 33,15). Estas tres cosas, a saber, el abstenerse del mal, el obrar el bien y el esperar el premio eterno…" (Sermón 108).
Llucià Pou Sabaté