viernes, 8 de agosto de 2025

Sábado de la 18 semana del tiempo ordinario (impar). La fe nos abre a los dones que Dios quiere concedernos, en nuestra vida personal y en la historia de los hombres

 Sábado de la 18 semana del tiempo ordinario (impar). La fe nos abre a los dones que Dios quiere concedernos, en nuestra vida personal y en la historia de los hombres

A. Lecturas

1. Deuteronomio 6,4-13. Moisés habló al pueblo, diciendo: -«Escucha, Israel: El Señor, nuestro Dios, es solamente uno. Amarás al Señor, tu Dios, con todo el corazón, con toda el alma, con todas las fuerzas. Las palabras que hoy te digo quedarán en tu memoria, se las repetirás a tus hijos y hablarás de ellas estando en casa y yendo de camino, acostado y levantado; las atarás a tu muñeca como un signo, serán en tu frente una señal; las escribirás en las jambas de tu casa y en tus portales. Cuando el Señor, tu Dios, te introduzca en la tierra que juró a tus padres -a Abrahán, Isaac y Jacob- que te había de dar, con ciudades grandes y ricas que tú no has construido, casas rebosantes de riquezas que tú no has llenado, pozos ya excavados que tú no has excavado, viñas y olivares que tú no has plantado, comerás hasta hartarte. Pero, cuidado: no olvides al Señor que te sacó de Egipto, de la esclavitud. Al Señor, tu Dios, temerás, a él sólo servirás, sólo en su nombre jurarás.»

 

2. Salmo 17,2-3a.3bc-4.47 y 51ab. R. Yo te amo, Señor; tú eres mi fortaleza.

Yo te amo, Señor; tú eres mi fortaleza; Señor, mi roca, mi alcázar, mi libertador.

Dios mío, peña mía, refugio mío, escudo mío, mi fuerza salvadora, mi baluarte. Invoco al Señor de mi alabanza y quedo libre de mis enemigos.

Viva el Señor, bendita sea mi Roca, sea ensalzado mi Dios y Salvador: tú diste gran victoria a tu rey, tuviste misericordia de tu Ungido.

3. Mateo 17,14-20: "En aquel tiempo, se acercó a Jesús un hombre, que le dijo de rodillas: -«Señor, ten compasión de mi hijo, que tiene epilepsia y le dan ataques; muchas veces se cae en el fuego o en el agua. Se lo he traído a tus discípulos, y no han sido capaces de curarlo.» Jesús contestó: -« ¡Generación perversa e infiel! ¿Hasta cuándo tendré que estar con vosotros? ¿Hasta cuándo os tendré que soportar? Traédmelo.» Jesús increpó al demonio, y salió; en aquel momento se curó el niño. Los discípulos se acercaron a Jesús y le preguntaron aparte: -«¿Y por qué no pudimos echarlo nosotros?» Les contestó: - «Por vuestra poca fe. Os aseguro que si fuera vuestra fe como un grano de mostaza, le diríais a aquella montaña que viniera aquí, y vendría. Nada os sería imposible»".  

B. Comentarios:

1. «Semá Israel», «Escucha Israel», que es aún ahora el comienzo de la oración cotidiana de los judíos fieles. El shemá es la gran oración judía, núcleo de la piedad personal y litúrgica a lo largo de su historia. Esta confesión de fe no proclama un concepto filosófico (la unicidad de Dios), sino el fruto de la experiencia de todo un pueblo: fuera de Yahvé, ningún dios se ha mostrado capaz de salvar. Y frente a este carácter excepcional de Yahvé, ¿qué se le pide a Israel? Todo se condensa en un precepto: «Amarás a Yahvé, tu Dios, con todo el corazón...». Se trata de un único precepto que unifica la vida entera. En otros pasajes del Antiguo Testamento no se exige directamente amar a Yahvé. En los libros proféticos y en los Salmos se invita al pueblo a corresponder con fidelidad a la alianza, a «temer a Yahvé», a «obedecerle», a «adherirse a él»... El Dt usa también esas expresiones, pero es el único que presenta el «amarás a Yahvé» como expresión suprema: es la respuesta profunda del hombre libre (liberado por Yahvé) que se entrega libremente a él. Se trata de un amor que incluye la obligación de servirle y cumplir sus preceptos: «Y nos mandó cumplir todos estos mandatos temiendo a Yahvé...»; pero excluye el temor de esclavo: la alianza con Dios capacita al pueblo para servirlo y amarlo. El «amarás a Yahvé, tu Dios», llega hasta lo más profundo del creyente: «Con todo el corazón, con toda el alma, con todas las fuerzas...». Es una actitud que no admite límites ni pausas. De lo más íntimo del creyente brota luego hacia el exterior y se manifiesta en el cumplimiento fiel de cuanto dispone Yahvé. La obligación de recordar este precepto básico abarca toda la gama de actividades humanas: «Estando en casa y yendo de camino, acostado y levantado». Se extiende a toda la vida en el momento presente y se despliega hacia el futuro: "Las inculcarás a tus hijos". Así se formará una cadena viva que hará resonar en cada generación las maravillas del pasado. En tiempos de Jesús, el shemá es el compendio de la piedad judía: «Este es el mandamiento principal y el primero» (Mt 22,37s). Jesús lo reafirma y lo amplía al prójimo: si entramos en alianza con Dios sentiremos que todos los hombres son hermanos nuestros (R. Vicent). Las exhortaciones de llevar colgados los preceptos, tomadas en sentido literal, forman las filactelias, costumbre judía de llevar los textos en cajitas colgadas de lacitos atados en la frente y brazo izquierdo. También están en las jambas de las puertas, que tocan con los dedos y luego besan al entrar o salir de la casa. Es la nuestra una religión revelada. En una fe que procede de la «escucha» de Dios. Concédeme, Señor, que te escuche más. Tú eres el único Dios.

-Amarás al Señor, tu Dios. Jesús dirá: «toda la ley se resume en este único mandamiento: ¡amarás! Dios es creador e inteligencia, ciertamente. Pero, por encima de todo, quiere ser alguien con quien se entra en relación. Dios es "Alguien que ama y espera ser amado". Dios es un corazón.

-"Sentado... caminando... acostado... de pie... repetirás esas palabras grabadas en tu corazón... en tu casa... en el camino... las inscribirás en tus manos... en tu frente... en las jambas de tus puertas". ¡Amarás!: amarás aseando tu casa y cocinando, trabajando en eso o aquello, educando a los hijos, en tu despacho, ante la máquina de escribir, con las manos al volante... en los ojos de aquellos que tú amas, en los cuidados dados a los que sufren... etc.

-"Cuando te hayas saciado, cuida de no olvidarte del Señor". El bienestar podría alejarnos del amor de Dios (Noel Quesson).

2. El mundo nos invita a otros altares y a otros cultos, con ídolos más o menos atrayentes. Hoy podemos recitar, cada uno, el salmo: «Yo te amo, Señor, tú eres mi fortaleza... Invoco al Señor de mi alabanza y quedo libre de mis enemigos. Viva el Señor, bendita sea mi Roca...». La proclamación de Dios como refugio seguro e inexpugnable –"roca", "fortaleza", "peña", "escudo", etc.-, la encontramos también al final del salmo, aquí se toman estos versículos; así los comenta S. Agustín: "¡oh Dios mío, que primeramente me prestaste el auxilio de tu llamamiento para que pudiera confiar en ti! Protector mío y escudo de salud y mi redentor: eres mi protector porque no presumí de mis fuerzas levantándome contra ti con el arma de la soberbia, sino que fuiste mi arma, es decir, encontré una firme fortaleza de salvación, de modo que al instante de mostrármela me redimiste".

3. Después de la transfiguración, Jesús, te encuentras con tus apóstoles que no han sido capaces de curar a un epiléptico. Como los días pasados, aprovecha estos hechos para fomentar la fe.

-"Un hombre se acercó a Jesús: "Señor, ten compasión de mi hijo, que tiene epilepsia y con los ataques su estado es muy deplorable... Se lo he traído a tus discípulos y no han podido curarlo". Señor, Hijo de Dios altísimo, Tú, el Santo, has aceptado vivir con pobres seres obtusos, pecadores, incrédulos. Perdón, Señor, por nuestras pequeñeces y por nuestras mezquindades. Perdón, Señor, por todas las decepciones que te infligimos.

Te preguntan, Señor: -..."¿Por qué razón no pudimos echar ese demonio nosotros? Y tú les respondes: -"Porque tenéis poca fe". Tropezaste con la incredulidad… Yo creo, señor, pero te pido más fe. "El demonio se mete en mi vida de mil formas distintas: suscitándome tentaciones de avaricia y sensualidad, sugiriéndome que escoja siempre lo fácil y cómodo y, sobre todo, engrandeciendo mi soberbia, mi amor propio, el deseo de que los demás se fijen en mí.

"El gran triunfo del demonio es que la gente no crea en su existencia. De esta forma puede «trabajan» a sus anchas sin encontrar la menor resistencia. Nunca ha estado más activo que ahora que el mundo piensa que ha vencido este mito (Pablo Cardona). Con una visión sin fe, una visión cientificista, desaparece la responsabilidad de las acciones, la misma noción de pecado y, en el fondo, la libertad. El demonio actúa…

"El «non serviam» de Satanás ha sido demasiado fecundo. ¿No sientes el impulso generoso de decir cada día, con voluntad de oración y de obras, un «serviam»  ¡te serviré, te seré fiel!  que supere en fecundidad a aquel clamor de rebeldía?»" (San Josemaría, Camino 413).

«La Escritura atestigua la influencia nefasta de aquel a quien Jesús llama "homicida desde el principio" y que incluso intentó apartarlo de la misión recibida del Padre. "El hijo de Dios se manifestó para deshacer las obras del diablo". La más grave en consecuencias de estas obras ha sido la seducción mentirosa que ha inducido al hombre a desobedecer a Dios» (Catecismo, 394).

-"Os aseguro que si tuvierais fe como un grano de mostaza, diríais a esta colina: "Muévete de aquí allá". Y se movería". ¡Cuántas veces fracasamos en nuestro empeño por falta de fe! Tendemos a poner la confianza en nuestras fuerzas, en los medios, en las instituciones. No planificamos con la ayuda de Dios y de su Espíritu. Jesús nos avisó: «sin mí no podéis hacer nada». Apoyados en él, con su ayuda, con un poco de fe, fe auténtica, curaríamos a más de un epiléptico de sus males. El que cura es Cristo Jesús. Pero sólo se podrá servir de nosotros si somos «buenos conductores» de su fuerza liberadora. Como cuando Pedro y Juan curaron al paralítico del Templo. La de cosas increíbles que han hecho los cristianos (sobre todo, los santos) movidos por su fe en Dios. Tener fe no es cruzarse de brazos y dejar que trabaje Dios. Es trabajar no buscándonos a nosotros mismos, sino a Dios, motivados por él, apoyados en su gracia (J. Aldazábal).

¡Hay que tomar en serio esas palabras del Señor! Efectivamente no se trata de desplazar materialmente "montañas" de piedras; pero la Fe puede realizar otras tareas que no son menos difíciles: desplazar montañas de orgullo, de egoísmo, de cobardía... cambiar corazones, hábitos... transformar hombres, haciéndoles capaces de entrar en relación con Dios... ¡Desplaza mis "montañas", Señor! ¡Dame esa fe, que es el apoyo de tu propio poder divino!

-"Y nada os será imposible". ¡Cuánto me gusta oírte decir esto, Señor Jesús! Repíteme esa palabra. La escucho. La aplico serenamente a mi jornada de hoy sin exaltación extraordinaria, pues me conozco, sino contando solamente contigo. Sí, líbrame de mis entusiasmos que no llegan al día siguiente. Pero dame esa tenacidad de la Fe adulta, y nada me será imposible, como lo has prometido... La Fe, tal como Jesús la ve, es una fuerza: triunfa de lo imposible, duplica las fuerzas del hombre, es un "poder de Dios" para la salvación de cualquiera que cree (Rm 1,15; Noel Quesson). 

-"Después, «increpó al demonio y salió, y en aquel momento se curó el niño»". Te pido, Señor, participar de tu curación, yo personalmente y todas las personas por las que te rezo en estos momentos.

Llucià Pou Sabaté

 

Viernes de la 18ª semana de Tiempo Ordinario (impar). El Señor se vuelca nos nosotros, nos pide que consideremos que necesita nuestra correspondencia, para podernos dar más amor

Viernes de la 18ª semana de Tiempo Ordinario (impar). El Señor se vuelca nos nosotros, nos pide que consideremos que necesita nuestra correspondencia, para podernos dar más amor

 

A. Lecturas

1. Deuteronomio 4,32-40: Moisés habló al pueblo, diciendo: -«Pregunta, pregunta a los tiempos antiguos, que te han precedido, desde el día en que Dios creó al hombre sobre la tierra: ¿hubo jamás, desde un extremo al otro del cielo, palabra tan grande como ésta?; ¿se oyó cosa semejante?; ¿hay algún pueblo que haya oído, como tú has oído, la voz del Dios vivo, hablando desde el fuego, y haya sobrevivido?; ¿algún Dios intentó jamás venir a buscarse una nación entre las otras por medio de pruebas, signos, prodigios y guerra, con mano fuerte y brazo poderoso, por grandes terrores, como todo lo que el Señor, vuestro Dios, hizo con vosotros en Egipto, ante vuestros ojos? Te lo han hecho ver para que reconozcas que el Señor es Dios, y no hay otro fuera de él. Desde el cielo hizo resonar su voz para enseñarte, en la tierra te mostró aquel gran fuego, y oíste sus palabras que salían del fuego. Porque amó a tus padres y después eligió a su descendencia, él en persona te sacó de Egipto con gran fuerza, para desposeer ante ti a pueblos más grandes y fuertes que tú, para traerte y darte sus tierras en heredad, cosa que hoy es un hecho. Reconoce, pues, hoy y medita en tu corazón, que el Señor es el único Dios, allá arriba en el cielo, y aquí abajo en la tierra; no hay otro. Guarda los preceptos y mandamientos que yo te prescribo hoy, para que seas feliz, tú y tus hijos después de ti, y prolongues tus días en el suelo que el Señor, tu Dios, te da para siempre.»

 

2. Salmo 76,12-13.14-15.16 y 21: R. Recuerdo las proezas del Señor.

Recuerdo las proezas del Señor; sí, recuerdo tus antiguos portentos, medito todas tus obras y considero tus hazañas. Dios mío, tus caminos son santos: ¿qué dios es grande como nuestro Dios? Tú, oh Dios, haciendo maravillas, mostraste tu poder a los pueblos.

Con tu brazo rescataste a tu pueblo, a los hijos de Jacob y de José. Guiabas a tu pueblo, como a un rebaño, por la mano de Moisés y de Aarón.

 

3. Mateo 16,24-28: "En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: -«El que quiera venirse conmigo, que se niegue a sí mismo, que cargue con su cruz y me siga. Si uno quiere salvar su vida, la perderá; pero el que la pierda por mí la encontrará. ¿De qué le sirve a un hombre ganar el mundo entero, si arruina su vida? ¿O qué podrá dar para recobrarla? Porque el Hijo del hombre vendrá entre sus ángeles, con la gloria de su Padre, y entonces pagará a cada uno según su conducta. Os aseguro que algunos de los aquí presentes no morirán sin antes haber visto llegar al Hijo del hombre con majestad»".  

 

B. Comentario

1. Durante cinco días leeremos el Deuteronomio, que significa «segunda ley», pues contiene la despedida de Moisés, con el repaso que hace de los cuarenta años de marcha por el desierto y las normas que recuerda a su pueblo. Al principio de la travesía, en el Sinaí, les entregó la primera ley, la Alianza. Ahora, cuando están a punto de entrar en Canaán, Moisés, antes de morir, les deja como testamento la recomendación de que cumplan aquella Alianza. Leemos hoy el final del primer discurso del Deuteronomio. En el año 622 a. C. este libro fue hallado en el Templo (cf 2 Reyes 22). Si tiene sus raíces en tradiciones más antiguas que se remontan a Moisés, no puede negarse que se asemeja a la predicación profética de los siglos IX y VIII. Podemos decir que es un caso todavía más explícito de la famosa ley de releer los acontecimientos pasados para iluminar la actualidad... es lo que tratamos de hacer nosotros HOY en nuestra oración.

-"Moisés decía: «Pregunta a los tiempos antiguos que te han precedido, desde el día que Dios creó al hombre sobre la tierra...»" Esto es exactamente: «interrogar los tiempos antiguos para guiar nuestra ruta actual. «¡Recuerda!» es uno de los refranes de la liturgia. Toda la Biblia es una inmensa memoria que conserva los «actos de Dios». La misa es un «memorial»: «recordamos, Señor, la Pasión y la Resurrección...»

-"¿Hay algún pueblo que haya oído como tú has oído la voz de Dios hablando en medio del fuego, y haya sobrevivido?" Se trata de volver a tomar conciencia de los dones de Dios, de los hechos que nos han probado su amor. La fe judeo-cristiana, a diferencia de la mayoría de las grandes religiones, no pertenece, ante todo, al orden de las ideas o de la moral... sino al orden de los «hechos históricos». Nuestro credo es una serie de acontecimientos ocurridos que han llegado hasta nosotros y que orientan el porvenir y lo garantizan. De ahí la importancia de poner en obra esta fe y no solamente de otorgarle el asentimiento intelectual de nuestra mente. Hay que entrar en esa historia santa que Dios continúa desarrollando. Señor, haz que compartamos tu gran Designio sobre el mundo. Y para ello haz que escuchemos fielmente esa Palabra que Tú nos traes.

-"¿Algún Dios intentó jamás elegirse una nación... como has visto a tu Dios hacerlo por ti en Egipto?" Toda elección de Dios, que pudiera parecer una especie de privilegio, es de hecho una exigencia y una llamada. ¿Por qué he sido elegido para recibir el Bautismo? ¿Por qué he tenido la suerte de haber descubierto más profundamente el evangelio y de meditarlo? ¿Por qué he oído quizá la llamada de una vocación particular? Trato de contestarte, Señor.

-"Porque amó a tus padres y eligió a su descendencia, te sacó de Egipto manifestando su presencia y su poder... Te introdujo en el país que te dio por herencia, como lo estás viendo hoy." ¡Elegido por amor! Permanezco saboreando esta revelación. Todo el Deuteronomio insiste en esta verdad: que las relaciones de Dios con nosotros y nuestras relaciones con El están regidas por el amor. ¿Es esto verdad en mi vida? ¿Qué evoca para mí personalmente, el tema de la Alianza?

-"Reconoce, pues, hoy y medita en tu corazón que el Señor es Dios... Guardarás todos los días los mandamientos del Señor para que seas feliz tú y tus hijos y prolongues tus días en la tierra que te da el Señor, tu Dios". «HOY» es una de las palabras clave del Deuteronomio. Invitación renovada a vivir cada día en plenitud. El pasado ya no está en nuestras manos, el futuro no lo tenemos aún pero tengo en mis manos el DÍA de HOY para ¡construirlo con la correspondencia a la voluntad de Dios... fuente de felicidad! (Noel Quesson).

            Vemos ahí la profunda idea de Dios uno, la elección de Israel como pueblo elegido, la providencia singular y benévola hacia él manifestada en la protección, y la consecuencia: Israel ha de corresponder con su fidelidad y guardar los mandamientos y el culto debido para gozar de esta protección. "A lo largo de su historia, Israel pudo descubrir que Dios sólo tenía una razón para revelársele y escogerlo entre todos los pueblos como pueblo suyo: su amor gratuito (cf Dt 4,37; 7,8; 10,15). E Israel comprendió, gracias a sus profetas, que también por amor Dios no cesó de salvarlo (cf Is 43,1-7) y de perdonarle su infidelidad y sus pecados (cf Os 2)" (Catecismo 218).

La fórmula "el Señor es el Dios (ha-Elhoim, el Dios Único) y no hay otro excepto Él" es la esencia de la predicación profética, y se ve explicado de forma clara en este libro. Ese "Dios celoso" del Éxodo aquí premia la fidelidad y castiga la maldad (ya en la vida presente, según la doctrina del Dt).

2. El de Moisés es un «credo histórico», no un «credo teológico». «Pregunta, pregunta a los tiempos antiguos...». Es lo que hace el salmo de hoy: «Recuerdo las proezas del Señor, medito todas tus obras... ¿qué dios es tan grande como nuestro Dios?». Nosotros lo podemos recitar con más conocimiento de causa y con unas consecuencias más grandes en las respuestas de nuestra vida diaria.

Es una oración de confianza en la acción de Dios, de aceptación por los designios divinos. En medio de la tribulación, proclama el salmista que los caminos de Dios son santos, y prepara la oración de Jesús que ora al Padre "no se haga mi voluntad sino la tuya", y nos enseñó a rezar "hágase tu voluntad". Se nos habla del paso del Mar Rojo por parte del pueblo elegido. El nuevo pueblo de Dios, la Iglesia, se sabe guiado no por Moisés y Aarón sino por Cristo: "nos hemos convertido, por tanto, en pueblo adquirido por Dios en virtud de la sangre de nuestro Redentor, como en otro tiempo el pueblo de Israel fue redemido de Egipto por la sangre del cordero. Porque así como los que fueron liberados por Moisés de la esclavitud egipcia cantaron al Señor un canto triunfal después que pasaron el Mar Rojo, y el ejército del Faraón se hundió bajo las aguas, así también nosotros, después de haber recibido en el bautismo la remisión de los pecados, hemos de dar gracias por estos beneficios celestiales. En efecto, los egipcios, que afligían al pueblo de Dios, y que por eso eran como un símbolo de las tinieblas y aflicción, representan adecuadamente el misterio de nuestra redención: caminamos hacia la luz de la morada celestial, iluminados y guiados por la gracia de Cristo. Esta luz de la gracia quedó prefigurada también por la nube y la columna de fuego; la misma que los defendió, durante todo su viaje, y los condujo, por un sendero inefable, hasta la patria prometida" (S. Beda).

3. Jesús, nos avisas de que, al igual que tú mismo, en tu camino hacia la Pascua, a todos nos tocará «negarse a si mismos», «cargar con la cruz», «seguirle», «perder la vida». Te dedicas, Señor, a formar intensamente a tus apóstoles:

-"Jesús, después de haber anunciado a los discípulos su pasión y su resurrección, les dijo: "El que quiera venirse conmigo, que renuncie a sí mismo, que cargue con su cruz y me siga". Es una de las paradojas de la vida, la cruz… me gusta tu amor a la libertad: "Si alguien quiere venirse conmigo..." Este "si" condicional, o sea la frase inicial: "El que quiera", me ayudan a penetrar en un misterio esencial de Dios: Tú, Señor, has inventado la libertad del hombre... Jamás la fuerzas. Quiero decirte ahora: ¡Sí, Señor, lo quiero! Pero ¡ven a ayudar mi flaqueza! Esto es, precisamente, lo que me atrae en el evangelio: seguirte, ir contigo, vivir mi vida humana "como la vivió Cristo". Tú has ido delante. Tú me precedes a cualquier parte que yo vaya. Considerarme como "aquel-que-trabaja-con": mis trabajos de hoy, mis responsabilidades, "contigo", siguiéndote.

-"Que renuncie... que cargue con su cruz"... Sin estos requisitos no hay vida cristiana verdadera. La vida según el evangelio no es una vida fácil, como agua de rosas, muelle y sin consistencia. Seguir a Cristo supone un cierto número de elecciones y de rupturas. He escogido esto, he renunciado a aquello. Es necesario que revise mi vida para ver si de hecho encuentro que hay en ella renuncias. ¿A qué he renunciado por ti, Señor? ¿El que quiera salvar su vida, la perderá... el que pierde su vida por mí, la conserva. He aquí una fórmula paradójica que Jesús pronunció ciertamente, y, sin duda, con esas mismas palabras... seis veces las encontramos en los evangelios.

Nuestra vida no está hecha para ser guardada, sino para ser entregada. Amar no es "sentir emoción", no es desear poseer al otro, es olvidarse de sí mismo para darse al otro. Cada vez que uno "toma" para sí, deja de amar. No digas que amas cuando quieres solamente disfrutar del otro: ¿no sería esto entonces un amarte solamente a ti mismo? Sí, amas de veras, si eres capaz de renunciarte, de olvidarte, si eres capaz de morir a ti mismo en beneficio de aquel a quien amas. El que más ha amado, es Jesucristo. La "cruz" de Jesús no es solamente un instrumento de suplicio, de renuncia... es el signo mismo del más grande amor que haya levantado jamás a un corazón. "No te he amado en broma..."

-"¿De qué le sirve a uno ganar el mundo entero si malogra su vida? o ¿qué puede dar el hombre a cambio de su vida?" Estas palabras tocaron en lo más profundo de su alma san Francisco Javier, para cambiar de vida… Jesús, ayúdame a saber experimentar, como dices, que para "salvarse" que hay que "perder": la renuncia no tiene su fin en sí misma... es la condición de una "vida" en plenitud. ¡Por la renuncia y la cruz, Jesús no propone una destrucción, sino un desarrollo... una expansión total y eterna!

-"Porque el Hijo del hombre va a venir entre sus ángeles con la gloria de su Padre: Entonces pagará a cada uno según su conducta". Señor, ayúdanos a vivir los verdaderos valores (Noel Quesson).

 

 

Llucià Pou Sabaté

miércoles, 6 de agosto de 2025

Jueves de la semana 18 de tiempo ordinario (impar): como a san Pedro, que reconoce a Jesús guiado por el Espíritu Santo, dentro de nosotros podemos seguir la guía del amor de Dios

Jueves de la semana 18 de tiempo ordinario (impar): como a san Pedro, que reconoce a Jesús guiado por el Espíritu Santo, dentro de nosotros podemos seguir la guía del amor de Dios

A. Lecturas

1. Números (20,1-13):

En aquellos días, la comunidad entera de los israelitas llegó al desierto de Sin el mes primero, y el pueblo se instaló en Cadés. Allí murió María y allí la enterraron.
Faltó agua al pueblo, y se amotinaron contra Moisés y Aarón. El pueblo riñó con Moisés, diciendo: «¡Ojalá hubiéramos muerto como nuestros hermanos, delante del Señor! ¿Por qué has traído a la comunidad del Señor a este desierto, para que muramos en él, nosotros y nuestras bestias? ¿Por qué nos has sacado de Egipto para traernos a este sitio horrible, que no tiene grano ni higueras ni viñas ni granados ni agua para beber?»
Moisés y Aarón se apartaron de la comunidad y se dirigieron a la tienda del encuentro y, delante de ella, se echaron rostro en tierra.
La gloria del Señor se les apareció, y el Señor dijo a Moisés: «Coge el bastón, reúne la asamblea, tú con tu hermano Aarón, y, en presencia de ellos, ordenad a la roca que dé agua. Sacarás agua de la roca para darles de beber a ellos y a sus bestias.»
Moisés retiró la vara de la presencia del Señor, como se lo mandaba; ayudado de Aarón, reunió la asamblea delante de la roca, y les dijo: «Escuchad, rebeldes: ¿Creéis que podemos sacaros agua de esta roca?»
Moisés alzó la mano y golpeó la roca con el bastón dos veces, y brotó agua tan abundantemente que bebió toda la gente y las bestias.
El Señor dijo a Moisés y a Aarón: «Por no haberme creído, por no haber reconocido mi santidad en presencia de los israelitas, no haréis entrar a esta comunidad en la tierra que les voy a dar.»
(Ésta es la fuente de Meribá, donde los israelitas disputaron con el Señor, y él les mostró su santidad.)

2. Salmo 94,1-2.6-7.8-9

R/. Ojalá escuchéis hoy la voz del Señor:
«No endurezcáis vuestro corazón.»

Venid, aclamemos al Señor,
demos vítores a la Roca que nos salva;
entremos a su presencia dándole gracias,
aclamándolo con cantos. 
R/.

Entrad, postrémonos por tierra,
bendiciendo al Señor, creador nuestro.
Porque él es nuestro Dios,
y nosotros su pueblo,
el rebaño que él guía. 
R/.

Ojalá escuchéis hoy su voz:
«No endurezcáis el corazón como en Meribá,
como el día de Masá en el desierto;
cuando vuestros padres me pusieron a prueba
y me tentaron, aunque habían visto mis obras.» 
R/.

 

3. «Cuando llegó Jesús a la región de Cesarea de Filipo, preguntó a sus discípulos: ¿Quién dicen los hombres que es el Hijo del Hombre? Ellos respondieron: Unos que Juan el Bautista, otros que Elías, otros que Jeremías o alguno de los profetas. El les dijo: Y vosotros, ¿quién decís que soy yo? Respondiendo Simón Pedro dijo. Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo. Jesús le respondió: Bienaventurado eres, Simón hijo de Juan, porque no te ha revelado eso ni la carne ni la sangre, sino mi Padre que está en los Cielos. Y yo te digo que tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella. Te daré las llaves del Reino de los Cielos; y todo lo que atares sobre la tierra quedara atado en los Cielos, y todo lo que desatares sobre la tierra, quedará desatado en los Cielos. Entonces ordenó a los discípulos que no dijeran a nadie que él era el Cristo. Desde entonces comenzó Jesús a manifestar a sus discípulos que él debía ir a Jerusalén y padecer mucho departe de los ancianos, de los príncipes de los sacerdotes y de los escribas, y ser muerto y resucitar al tercer día. Pedro, tomándolo aparte, se puso a reprenderle diciendo: Lejos de ti, Señor; de ningún modo te ocurrirá eso. Pero él, volviéndose, dijo a Pedro.- ¡Apártate de mi, Satanás! Eres escándalo para mí, pues no sientes las cosas de Dios sino las de los hombres.»

B. Comentario:

1. Vemos hoy las aguas de Meribá (que quiere decir «contestación»): hoy también se critica, se contesta, se polemiza... Estamos en la era de la sospecha generalizada... ningún valor, ningún principio, ninguna institución escapa de ella. Una cierta rebeldía puede ser buena, pero hay que moderarla…

-Todo el pueblo se estableció en Cadés. No había agua... Entonces se amotinaron contra Moisés y Aarón: "¡Ojalá hubiésemos perecido! ¿Por qué habéis conducido la asamblea del Señor a este desierto para que muramos en él nosotros y nuestros ganados? ¿Por qué nos habéis subido de Egipto para traernos a este lugar siniestro? ¡Un lugar donde no hay sembrado, ni higueras, ni viñas, ni granados, ni siquiera agua para beber!» Dios oirá una vez más esta oración, incluso si toma el aire de una contestación del Responsable que ha dado Dios a su pueblo. En la Iglesia vamos viendo tantas cosas para mejorar: que deje su poder temporal, en ciertos sitios o momentos de la historia su confabulación con los ricos y los poderosos, su enseñanza moralizada, su suficiencia. Y se critica al Papa y a los obispos. Es una llamada a la conversión auténtica. Ayuda, Señor, a tu Iglesia a escuchar las llamadas, a discernirlas, a retener la parte de verdad que contienen. Ayuda, Señor, a los cristianos a ser menos injustos con su Iglesia y haz de cada uno de ellos un artífice activo de su renovación.

-"Dejando la asamblea, Moisés y Aaron se fueron a la entrada de la Tienda de la reunión y cayeron rostro en tierra". Es su reflejo constante: la oración, la imploración por el pueblo que les ha sido confiado. Me imagino a esos dos responsables prosternados rostro en tierra.

-El Señor dijo a Moisés: «Harás brotar para ellos agua de la peña y darás de beber a la comunidad y a sus ganados.» El tema del «agua viva» será constantemente tratado en la Biblia para evocar la presencia de Dios a su pueblo; -las piedras se cambian en fuente (Is 4, 18) -del Templo fluían ríos (Ez 46). Y el mismo Jesús se presentará como agua viva (Juan 1, 33; 7, 37). El bautismo está en la misma línea: respuesta de Dios a la sed humana.

-"Moisés alzó la mano y golpeó dos veces la peña con su vara". El Señor dijo: «Por no haber confiado en Mí, no seréis vosotros los que guiaréis a esta asamblea hasta el país que les doy". No sabemos si esta es una explicación que se dio de la muerte de Moisés ocurrida antes de haber podido ver el fin de su peregrinar a la tierra prometida. Sigue siendo el profeta el gran amigo de Dios, quien tiene el privilegio de estar en el monte de la Transfiguración.

-"Estas son las «Aguas de Meribá», donde protestaron los hijos de Israel contra el Señor y con las que El manifestó su santidad". No cerremos HOY nuestro corazón, escuchemos la voz del Señor. Toda verdadera contestación se termina finalmente, por una llamada a la conversión. Si hay que "cambiar" algo, hay que empezar por cambiarse a sí mismo (Noel Quesson).

2. "Ten confianza en Yahveh y obra el bien, vive en la tierra y crece en paz, ten tus delicias en Yahveh, y te dará lo que pida tu corazón". El Señor nos pide que nos abandonemos en él, y viviremos en paz, y tendremos lo que necesitemos: "Pon tu suerte en Yahveh, confía en él, que él obrará; hará brillar como la luz tu justicia, y tu derecho igual que el mediodía". La fe va creciendo: "la boca del justo sabiduría susurra, su lengua habla rectitud; la ley de su Dios está en su corazón, sus pasos no vacilan".

3. El gran misterio de la Fe de Pedro ante Jesús queda recogido en estos pasajes. Pedro reconoce a Cristo como el "Mesías, Hijo de Dios". Jesús subraya que es un pensamiento que viene de Dios. Jesús, nos preguntas quién eres para mí, para cada uno, y "Te importa mi respuesta personal: ¿quién eres Tú para mí? ¿Me doy cuenta de que eres «el Cristo, el Hijo de Dios vivo?»

"¿Te pido ayuda, sabiendo que la fe no me la ha revelado «ni la carne ni la sangre,» no es producto de la razón ni del sentimiento, sino que proviene de Dios?

"Para vivir cristianamente necesito tener fe.

"Por eso es bueno que te la pida cada día: Jesús, aumenta mi fe; que te vea siempre como quien eres: el Hijo de Dios.

"No eres Elías, ni Juan el Bautista, ni «alguno de los profetas.»

"No eres un gran filósofo, que dejó unas enseñanzas maravillosas de amor a los demás" (Pablo Cardona). Eres el Mesías, como ha dicho el Apóstol: "Tú eres el Cristo, el Hijo de Dios vivo"

Gracias, Pedro, por tu declaración, me gusta oír de Jesús: -"Dichoso tú, Simón; porque eso ni la carne ni la sangre te lo han revelado..." Hermosa fórmula gráfica y fuerte para evocar la debilidad natural del hombre dejado a sus solas fuerzas. Sí, la Fe viene de fuera. El hombre entero de carne y hueso es incapaz de acceder a lo que es dominio misterioso de Dios.

-"Mi Padre es quien te lo ha revelado..." Pedro recibió una "revelación" divina. "Mi Padre"... Dejemos resonar unos momentos esta palabra en la boca de Jesús. Esos dos términos, tan simples nos dejan entrever el abismo infinito de su persona.

-"Ahora te digo Yo: "Tu eres Piedra y sobre esta roca..." "Kefa" es un término arameo que significa "Roca". Fue traducido en griego por "Petros", luego en latín por "Petrus" y en castellano por "Pedro". Ese nombre de "Roca" como nombre propio no lo usaba nadie en aquella época, ni en el mundo judío, ni en el mundo greco-romano. ¡Fue una idea de Jesús! Para un semita el "nombre" tiene una extraordinaria importancia, es como un talismán, un símbolo, una definición de la persona. Si vemos una "gran roca" que aflora a ras del suelo... podemos pensar: sería un buen fundamento para edificar sobre ella... ¡Jesús dijo que tenía intención de "edificar"!

-"Edificaré mi Iglesia". Jesús, quieres "edificar" una "comunidad"... "tu" comunidad, hombres y mujeres que tienen algo "en común" y que "se reúnen" para festejar -lo que tienen en común- y para vivirlo. El último Concilio definió la Iglesia como "el Pueblo de Dios". Pedro recibe un papel de responsabilidad en ese Pueblo.

-"A partir de este momento empezó Jesús a manifestar a sus discípulos que tendría que padecer mucho, ser ejecutado, y resucitar... Pedro lo tomó aparte y empezó a increparlo... Pero Jesús se volvió y dijo a Pedro: "Apártate Satanás, tú eres un obstáculo para mí, porque tu idea no es la de Dios, sino la de los hombres"". Pedro no quiere reconocer el título de  "Siervo a Jesús sufriente".     

Tenemos que aceptar "toda" la revelación, todas las ideas y pensamientos de Dios y no solamente las ideas que nos gustan. La cruz, el anonadamiento provisorio, el fracaso aparente, el papel del humilde Servidor de Dios y de los hombres, antes de entrar en su gloria (Noel Quesson).

Una vez recibido el Espíritu Santo, Pedro aprendió por dónde pasaba el camino que debía seguir y vivió en la esperanza. «Las tribulaciones del mundo están llenas de pena y vacías de premio; pero las que se padecen por Dios se suavizan con la esperanza de un premio eterno» (San Efrén).

 

Llucià Pou Sabaté

martes, 5 de agosto de 2025

Miércoles de la 18ª semana de Tiempo Ordinario (impar): los planes divinos se van cumpliendo a pesar de nuestros pecados, si acudimos a su misericordia; Él atiende nuestros ruegos y nos salva

Miércoles de la 18ª semana de Tiempo Ordinario (impar): los planes divinos se van cumpliendo a pesar de nuestros pecados, si acudimos a su misericordia; Él atiende nuestros ruegos y nos salva

 

A. Lecturas:

1. Números 13,1-2.25-14,1.26-30.34-35. En aquellos días, el Señor dijo a Moisés en el desierto de Farán: -«Envía gente a explorar el país de Canaán, que yo voy a entregar a los israelitas: envía uno de cada tribu, y que todos sean jefes.» Al cabo de cuarenta días volvieron de explorar el país; y se presentaron a Moisés, a Aarón y a toda la comunidad israelita, en el desierto de Farán, en Cadés. Presentaron su informe a toda la comunidad y les enseñaron los frutos del país. Y les contaron: -«Hemos entrado en el país adonde nos enviaste; es una tierra que mana leche y miel; aquí tenéis sus frutos. Pero el pueblo que habita el país es poderoso, tienen grandes ciudades fortificadas (hemos visto allí hijos de Anac). Amalec vive en la región del desierto, los hititas, jebuseos y amorreos viven en la montaña, los cananeos junto al mar y junto al Jordán.» Caleb hizo callar al pueblo ante Moisés y dijo: -«Tenemos que subir y apoderamos de esa tierra, porque podemos con ella.» Pero los que habían subido con él replicaron: -«No podemos atacar al pueblo, porque es más fuerte que nosotros.» Y desacreditaban la tierra que habían explorado delante de los israelitas. -«La tierra que hemos cruzado y explorado es una tierra que devora a sus habitantes; el pueblo que hemos visto en ella es de gran estatura. Hemos visto allí gigantes, hijos de Anac: parecíamos saltamontes a su lado, y así nos veían ellos.» Entonces toda la comunidad empezó a dar gritos, y el pueblo lloró toda la noche. El Señor dijo a Moisés y Aarón: -«¿Hasta cuándo seguirá esta comunidad malvada protestando contra mí? He oído a los israelitas protestar de mí. Pues diles: "Por mi vida -oráculo del Señor-, que os haré lo que me habéis dicho en la cara; en este desierto caerán vuestros cadáveres, y de todo vuestro censo, contando de veinte años para arriba, los que protestasteis contra mí no entraréis en la tierra donde juré que os establecería. Sólo exceptúo a Josué, hijo de Nun, y a Caleb, hijo de Jefoné. Contando los días que explorasteis la tierra, cuarenta días, cargaréis con vuestra culpa un año por cada día, cuarenta años. Para que sepáis lo que es desobedecerme. Yo, el Señor, juro que trataré así a esa comunidad perversa que se ha amotinado contra mí: en este desierto se consumirán y en él morirán.»

 

2. Salmo 105,6-7a.13-14.21-22.23. R. Acuérdate de mí, Señor, por amor a tu pueblo.

Hemos pecado con nuestros padres, hemos cometido maldades e iniquidades. Nuestros padres en Egipto no comprendieron tus maravillas.

Bien pronto olvidaron sus obras, y no se fiaron de sus planes: ardían de avidez en el desierto y tentaron a Dios en la estepa.

Se olvidaron de Dios, su salvador, que había hecho prodigios en Egipto, maravillas en el país de Cam, portentos junto al mar Rojo.

Dios hablaba ya de aniquilados; pero Moisés, su elegido, se puso en la brecha frente a él, para apartar su cólera del exterminio.

 

3. Mateo 15,21-28: "En aquel tiempo, Jesús se marchó y se retiró al país de Tiro y Sidón. Entonces una mujer cananea, saliendo de uno de aquellos lugares, se puso a gritarle: -«Ten compasión de mí, Señor, Hijo de David. Mi hija tiene un demonio muy malo.» Él no le respondió nada. Entonces los discípulos se le acercaron a decirle: -«Atiéndela, que viene detrás gritando.» Él les contestó: -«Sólo me han enviado a las ovejas descarriadas de Israel.» Ella los alcanzó y se postró ante él, y le pidió: -«Señor, socórreme.» Él le contestó: -«No está bien echar a los perros el pan de los hijos.» Pero ella repuso: -«Tienes razón, Señor; pero también los perros se comen las migajas que caen de la mesa de los amos.» Jesús le respondió: -«Mujer, qué grande es tu fe: que se cumpla lo que deseas.» En aquel momento quedó curada su hija".

 

B. Comentario:

1. Leeremos hoy una de las explicaciones de los «cuarenta años» de estancia por el desierto. Sin duda hubo razones naturales de ese largo plazo... pero en años posteriores, reflexionando en la fe sobre ese hecho, se vio en ello un castigo: ninguno de los que murmuraron contra Dios podrá entrar en la Tierra Prometida... Toda la «generación» culpable morirá antes; tan sólo los hijos podrán beneficiarse de las promesas. Jesús comparó, a menudo a los hombres de su tiempo a esta «generación» del desierto (Mt 12,39; Lc 11,29).

-"Envía algunos hombres, uno por tribu a que exploren el país de Canaan, que doy a los hijos de Israel... Al cabo de cuarenta días volvieron de explorar la tierra... Les hicieron una relación y les mostraron los productos del país"... Hoy, en Israel, en muchos lugares está representada esa escena: se ve a dos hombres con un bastón sobre los hombros y colgado de él llevan un enorme racimo de uvas ¡tan grande que uno solo no podría llevar! Símbolo de la fecundidad extraordinaria de ese país de Jauja ante el cual se encuentran. Para esos nómadas habituados a tantas privaciones en el desierto, es motivo de envidia y de esperanza: ¡la Tierra prometida está allá muy cerca!

-"Hemos explorado el país donde nos enviaste. De veras es una tierra que mana leche y miel. Ved ahí los productos". Expresión simbólica muy evocadora: leche, miel, vino. Y todo esto en abundancia ¡una fuente inagotable de bienes! Más allá de la materialidad de esos alimentos suculentos, hemos de aceptar la revelación que aquí se nos repite, de un Dios que quiere colmar de felicidad su creación. ¿Soy un hombre de esperanza, abierto a la alegría que llega? ¿Creo en profundidad que Dios destina su creación a que el hombre encuentre en ella su propia ALEGRÍA divina, cuyo acceso nos abre? «Servidor bueno y fiel, entra en la alegría de tu señor» (Mt 25,21).

-"Todo el pueblo que habita ese país es poderoso. Las ciudades fortificadas son muy grandes. Ese pueblo es más fuerte que nosotros. Todos los que allí hemos visto, son altos. Hemos visto también gigantes. Nosotros nos veíamos ante ellos como saltamontes…" El testimonio de los exploradores confirma, efectivamente, lo que Dios había prometido sobre la excelencia de la tierra (cf Ex 3,8). Al resaltar el poder de los pueblos que lo ocupan, por una parte se alude al poder de Dios y a su amor hacia su pueblo ya que los arrojará de allí (cf Dt 7,1), y por otra prepara el argumento de la protesta que tendrá lugar luego. En cuanto a los pueblos que se citan: los descendientes de Anac son los gigantes que, según la tradición israelita, poblaban la zona sur de Canaán, y de cuya origen se habla en Gn 6,1-4.

Los amalecitas eran seminómadas que se movían al sur de Négueb, y con los que lucharon los israelitas en más de una ocasión (cf Ex 17,8-16). Los hititas habían sido un gran imperio en el siglo XIV a.C. y los amorreos fueron los ocupantes de los valles del Tigris y el Éufrates. Los jebuseos fueron los anteriores pobladores de Jerusalén. La distribución de esos pueblos de la Tierra está simplificada recogiendo datos de carácter genérico (Biblia de Navarra).

-"Entonces toda la comunidad alzó la voz y se puso a gritar. Y el pueblo lloró aquella noche". Clamor emocionante de los descorazonados de todos los tiempos, a los que hay que saber escuchar y que puede suscitar nuestra oración y nuestra acción... (Noel Quesson).

Ahora el texto habla de castigo divino, los 40 años de desierto… pienso que son modos primitivos de adjudicar a Dios las cosas que pasaban en la historia del pueblo, y en su condescendencia Dios deja que se escriban estas cosas. Luego, sobre todos estos castigos aplicado también a los sucesores responderá Jesús que no pecaron ni ellos ni sus padres, sino que la gloria de Dios se manifiesta también sobre estas cosas… sobre estas interpretaciones encontramos un sentido profundamente cristológico que es el más interesante y verdadero… Dios se sirve de la historia para manifestarse…

2. Muchas veces nos parece que el mundo está mal, que yo estoy mal, que no me gusta lo que me pasa… pero es por dejarnos influir por cosas que podríamos aprovechar como oportunidades en crecimiento en el amor. Por eso, podemos decir con el salmo: «hemos pecado, hemos cometido maldades, se olvidaron de Dios, su salvador, que había hecho prodigios en Egipto...» Nuestra actitud definitiva debería ser la de optar por la confianza. Confiar no significa cruzarse de brazos, esperando que Dios lo haga todo. Significa seguir trabajando con ilusión, seguros de que la gracia de Dios sigue actuando y realiza maravillas. Que es él quien riega y da eficacia y fruto a nuestro trabajo. Dios no cabe en ningún ordenador. Dios no sale en las estadísticas. Tendríamos que seguir escuchando, a pesar de las apariencias en contra, la palabra repetida de Dios: «no tengáis miedo... Yo estoy con vosotros». Y seguir creyendo que, después de la noche, viene siempre la aurora. Que al invierno le sigue la primavera. Que la Pascua siempre está activa. Y que dentro de las personas hay muchas cualidades buenas. Como Moisés, deberíamos estar dispuestos a pedirle a Dios por este mundo concreto en que vivimos, no el que quisiéramos idealmente. Como dice el salmo, «Moisés, su elegido, se puso en la brecha frente a él, para apartar su cólera del exterminio». ¿Pedimos los castigos de Dios sobre este «mundo perverso» o, más bien, intercedemos ante Dios para que siga teniendo paciencia una vez más, como el agricultor con la higuera estéril, dándole tiempo para rehabilitarse?

En el salmo el tema central es la misericordia divina a pesar de los pecados de Israel en el desierto y en la tierra de Canaán. Dios se acuerda de su Alianza. Todo este espíritu se recoge en el Benedictus, y de esta forma encuentra su cumplimiento en el nacimiento de Jesús preparado por el Bautista.

3. -Jesús se retiró a esas ciudades fenicias (actual Líbano). "Y una mujer Cananea, de aquella región salió y se puso a gritarle"... Una mujer extranjera consigue de Jesús la curación de su hija. Señor, vemos la fuerza de tu corazón y tu dedicación a "los paganos". Dirá san Pablo que das a "todas las naciones" la Alianza reservada hasta aquí a Israel. Quisiera escuchar el grito de esa mujer, quisiera escuchar la de las personas de mi alrededor que quizá no acierto a oír.

-"¡Señor, Hijo de David, ten compasión de mí! Mi hija tiene un demonio muy malo." No le contestas palabra, Señor... Y tú habías dicho: "Todo lo que pediréis se os concederá... llamad, y se os abrirá..." No obstante, callas… ¿Por qué, tan a menudo pareces no responder cuando te imploramos que nos liberes?

-"Concédeselo, que viene gritando detrás..." dicen los apóstoles. ¿Fastidio?; ¿verdadera emoción ante la miseria de esa pobre madre?

-Jesús respondió: "He sido enviado sólo para las ovejas descarriadas de Israel." Después del silencio, parece que hay rechazo. ¿Por qué, Señor? ¿Por qué aparentas rechazar? Sabemos, sin embargo, que hay ternura en tu corazón, y que has venido para "salvar a todos los hombres".

-"Ella se adelantó y se prosternó ante El: "Señor, socórreme"". ¡Oh admirable insistencia! Veo que las dificultades se convierten en oportunidades cuando estoy contigo, Señor: y es una purificación de la Fe, ayúdame a entender esta fuerza que viene de la verdadera oración.

"Si no os hacéis como niños, no entraréis en el Reino de los Cielos". Ante aquel grito de dolor, Cristo va a poner la última prueba. Le dice que no está bien quitarle el pan a los hijos para dárselo a los perritos. Nos cuesta entrar en estas palabras… nos quedamos con el modelo de oración, siguiendo al santo cura de Ars: "vemos muchas veces que el Señor no nos concede enseguida lo que pedimos; esto lo hace para que lo deseemos con más ardor, o para que apreciemos mejor lo que vale. Tal retraso no es una negativa sino una prueba que nos dispone a recibir más abundantemente lo que pedimos".

La oración de la mujer "pagana" es un modelo de oración, sencilla y honda: «Ten compasión de mí, Señor» (en griego: Kyrie, eleison). Jesús, alabas  varias veces la fe de los extranjeros (el buen samaritano, el otro samaritano curado de la lepra, el centurión romano…), en contraposición a los judíos, los de casa, a los que se les supone fe. Que no olvide, Señor, el valor de la humildad. Que no sea mi oración rutinaria sino sencilla (J. Aldazábal).

Esta mujer insiste: "Cierto, Señor; pero también los perrillos se comen las migajas que caen de la mesa de sus amos". No abandonará su plegaria, irá hasta el fin. -Jesús le dijo: "¡Qué grande es tu fe, mujer! Que se cumpla lo que deseas."

Señor, te pido no sentirme privilegiado por mis méritos, sino por tu amor. Que me sienta invitado a comer el pan de los hijos de Dios (Noel Quesson).

 

Llucià Pou Sabaté

6 de agosto: La Transfiguración del Señor: la Cruz es camino de la Gloria, también para nosotros

6 de agosto: La Transfiguración del Señor: la Cruz es camino de la Gloria, también para nosotros

 

1. Daniel (7,9-10.13-14): Durante la visión, vi que colocaban unos tronos, y un anciano se sentó; su vestido era blanco como nieve, su cabellera como lana limpísima; su trono, llamas de fuego; sus ruedas, llamaradas. Un río impetuoso de fuego brotaba delante de él. Miles y miles le servían, millones estaban a sus órdenes. Comenzó la sesión y se abrieron los libros. Mientras miraba, en la visión nocturna vi venir en las nubes del cielo como un hijo de hombre, que se acercó al anciano y se presentó ante él. Le dieron poder real y dominio; todos los pueblos, naciones y lenguas lo respetarán. Su dominio es eterno y no pasa, su reino no tendrá fin.

   2. Salmo 96,1-2.5-6.9: El Señor reina, la tierra goza, se alegran las islas innumerables. Tiniebla y nube lo rodean, justicia y derecho sostienen su trono.

   Los montes se derriten como cera ante el dueño de toda la tierra; los cielos pregonan su justicia, y todos los pueblos contemplan su gloria.

   Porque tú eres, Señor, altísimo sobre toda la tierra, encumbrado sobre todos los dioses.

   3. II Pedro (1,16-19): Cuando os dimos a conocer el poder y la última venida de nuestro Señor Jesucristo, no nos fundábamos en fábulas fantásticas, sino que habíamos sido testigos oculares de su grandeza. Él recibió de Dios Padre honra y gloria, cuando la Sublime Gloria le trajo aquella voz: «Éste es mi Hijo amado, mi predilecto.» Esta voz, traída del cielo, la oímos nosotros, estando con él en la montaña sagrada. Esto nos confirma la palabra de los profetas, y hacéis muy bien en prestarle atención, como a una lámpara que brilla en un lugar oscuro, hasta que despunte el día, y el lucero nazca en vuestros corazones.

   4. Marcos 9,1-9: "En aquel tiempo, Jesús se llevó a Pedro, a Santiago y a Juan, subió con ellos solos a una montaña alta, y se transfiguró delante de ellos. Sus vestidos se volvieron de un blanco deslumbrador, como no puede dejarlos ningún batanero del mundo. Se le aparecieron Elías y Moisés conversando con Jesús. Entonces Pedro tomó la palabra y le dijo a Jesús: -Maestro. ¡Qué bien se está aquí! Vamos a hacer tres chozas, una para ti, otra para Moisés y otra para Elías. Estaban asustados y no sabía lo que decía. Se formó una nube que los cubrió y salió una voz de la nube: -Esté es mi Hijo amado; escuchadlo. De pronto, al mirar alrededor, no vieron a nadie más que a Jesús, solo con ellos. Cuando bajaban de la montaña, Jesús les mandó: No contéis a nadie lo que habéis visto hasta que el Hijo del Hombre resucite de entre los muertos. Esto se les quedó grabado y discutían qué querría decir aquello de resucitar de entre los muertos".

 

B. Comentario:

   1. Daniel en su visión nos muestra cuatro bestias y el "hijo del hombre", la escena del juicio divino. Según la concepción mítica, el océano del que surgen las bestias es morada de potencias hostiles a la divinidad. Y de esta concepción mítica se hace eco la Biblia para presentarnos el mar como algo hostil, caótico... del que surgen las cuatro bestias que representan cuatro imperios. El león alado es Nabucodonosor, monarca de Babilonia: cortadas las alas de su soberbia puede razonar, comportarse como hombre. El oso, medio erguido, representa a Media, animal feroz siempre dispuesto a atacar y nunca satisfecho. El leopardo o pantera, con cuatro cabezas y cuatro alas, simboliza al imperio persa con su gran agilidad para apoderarse de todo el mundo. La cuarta fiera no es identificable, pero es más feroz que las demás. Los dientes de hierro pueden hacer alusión a Alejando Magno y al imperio griego; los diez cuernos aludirían a los sucesores de Alejandro y el cuerno más pequeño sería el perverso Antíoco, quien vence a los otros tres cuernos para hacerse con el poder.

   El Anciano establece un juicio para castigar los malos, y es cuando aparece "como un hombre"; su reino no tendrá fin. (A. Gil Modrego). Representa al "pueblo de los santos del Altísimo" (7,27), el Israel fiel. Hijo del hombre que fue entendido como Mesías persona en el judaísmo en tiempo de Jesús (Libro de las parábolas de Henoc); pero tal título sólo se une a los sufrimientos del Mesías y a su resurrección de entre los muertos cuando Jesús se lo aplica a Sí mismo (Biblia de Navarra): "Jesús acogió la confesión de fe de Pedro que le reconocía como el Mesías anunciándole la próxima pasión del Hijo del Hombre (cf. Mt 16,23). Reveló el auténtico contenido de su realeza mesiánica en la identidad transcendente del Hijo del Hombre "que ha bajado del cielo" a la vez que en su misión redentora como Siervo sufriente: "el Hijo del hombre no ha venido a ser servido, sino a servir y a dar su vida como rescate por muchos" (Mt 20,28; cf Is 53,10-12). Por esta razón el verdadero sentido de su realeza no se ha manifestado más que desde lo alto de la Cruz (cf Jn 19,19-22; Lc 23,39-43). Solamente después de su resurrección su realeza mesiánica podrá ser proclamada por Pedro ante el pueblo de Dios: "Sepa, pues, con certeza toda la casa de Israel que Dios ha constituido Señor y Cristo a este Jesús a quien vosotros habéis crucificado" (Hch 2,36)" (Catecismo 440). Y la Iglesia cuando proclama que Cristo se sentó a la derecha del Padre confiesa que fue a Cristo a quien se dio el imperio: "Sentarse a la derecha del Padre significa la inauguración del reino del Mesías, cumpliéndose la visión del profeta Daniel respecto del Hijo del hombre: "A él se le dio imperio, honor y reino, y todos los pueblos, naciones y lenguas le sirvieron. Su imperio es un imperio eterno, que nunca pasará, y su reino no será destruido jamás" (Dn 7,14). A partir de este momento, los apóstoles se convirtieron en los testigos del "Reino que no tendrá fin" (Símbolo de Nicea-Constantinopla)" (Catecismo 664).

   2. La grandeza de Dios es proclamada en el salmo: "¡Yahveh es rey!"... "¡Señor de la tierra!" "Altísimo sobre toda la tierra!"... "¡Santísimo!" Se canta la teofanía, como en el Sinaí. En el padrenuestro proclamamos "Venga tu Reino, así en la tierra como en el cielo". Jesús no suele proclamar más que el reino interior, pero también dijo: "Veréis venir al Hijo del Hombre sobre las nubes del cielo" (Mt 26,64; Ap 1,7).

   San Pablo dirá que la Encarnación es como una entronización real, pero sobre todo la segunda venida: "Cuando venga glorioso, sobre su trono de gloria, todas las naciones estarán reunidas ante El... Como el relámpago que se ve brillar de Oriente a Occidente, así será la venida del Hijo del Hombre... (Mt 24,27-31). Entonces, los "justos" se asociarán a este triunfo como lo dice el salmo.

   3. La carta de san Pedro recuerda cuando subieron con Jesús el día de hoy: "habíamos sido testigos oculares de su grandeza (...). Esta voz del cielo la oímos nosotros, estando con él en la montaña sagrada". "Hemos contemplado su gloria", dirá también san Juan (Jn 1,14); "lo que hemos oído, lo que hemos visto con nuestros propios ojos, lo que contemplamos y palparon nuestras manos: la Palabra de la Vida" (1 Jn 1,1). Que por la intercesión de Santa María el Padre nos conceda el don de descubrir y contemplar la claridad de su rostro glorioso y vivificante en el rostro humilde y tan humano del Hijo del hombre, del hombre de dolores. Que nos conceda el don de escuchar su palabra de vida y seguir su camino, incluso cubiertos por la oscuridad de la nube. "Contempladlo y quedaréis radiantes" (Sal 33, 6).

 

"Pedro, al exclamar '¡Qué bien se está aquí!', encapsula el anhelo humano de eternidad. Sin embargo, como advierte San Agustín, Cristo nos invita a bajar del monte para 'servir, predicar la verdad y llegar a la eternidad' (Sermo 130). Este diálogo entre contemplación y acción refleja la dinámica del discipulado: la luz del Tabor fortalece para llevar la Cruz cotidiana con sentido sobrenatural.

 

   La liturgia de la Transfiguración, como sugiere la espiritualidad de la Iglesia de Oriente, presenta en los apóstoles Pedro, Santiago y Juan una «tríada» humana que contempla la Trinidad divina. Como los tres jóvenes del horno de fuego ardiente del libro de Daniel (cf Dn 3,51-90), la liturgia «bendice a Dios Padre creador, canta al Verbo que bajó en su ayuda y cambia el fuego en rocío, y exalta al Espíritu que da a todos la vida por los siglos» («Matutino de la fiesta de la Transfiguración»).

   También nosotros oremos ahora al Cristo transfigurado con las palabras del «Canon de san Juan Damasceno»: «Me has seducido con el deseo de ti, oh Cristo, y me has transformado con tu divino amor. Quema mis pecados con el fuego inmaterial y dígnate colmarme de tu dulzura, para que, lleno de alegría, exalte tus manifestaciones»" ("Eucaristía 1978").

   4. La fiesta de hoy con la nube y la voz celestial, la presencia de Moisés y de Elías, evoca la presencia de Dios en el Sinaí. Jesús, te vemos como el "nuevo Moisés", en ti llegan a su cumplimiento las esperanzas, la alianza y la ley, y nos preparas la nueva alianza, la del amor infinito. En ti, Cristo, se nos revela el rostro divino de Dios, del mismo Dios que salva a Israel de Egipto por medio de Moisés (Ex 19), Elías de la muerte (1R 19) y el pueblo de los Santos de la persecución helenística (cf Dn 7).

   La transfiguración de tu rostro, Jesús, las vestiduras blancas, evocan al Hijo del Hombre del profeta Daniel, glorioso y vencedor, y parecen ser un anticipo de tu resurrección, como leemos en la primera lectura. La cruz esconde la gloria. En la vida de fe de cada uno hay ciertas transfiguraciones... Hay personas que notan estas pistas que nos da Dios a lo largo de la vida. Pero es necesario estar atento para descubrirlas.

   "En aquel tiempo, Jesús se llevó a Pedro, a Santiago y a Juan, subió con ellos solos a una montaña alta, y se transfiguró delante de ellos. Sus vestidos se volvieron de un blanco deslumbrador, como no puede dejarlos ningún batanero del mundo". Es muy bonito el detalle del blanco de los vestidos… queremos entrar en este misterio, que nos habla de lo que será el cuerpo glorioso, para que nos sirva de estímulo y esperanza, para morir a nosotros mismos y vivir hacia Dios y hacia los hermanos.

   "Se le aparecieron Elías y Moisés conversando con Jesús". El encuentro de Jesús con los profetas muestra la unión de la Antigua y nueva alianza, que "toda la Escritura divina forma un solo libro, y ese único libro es Cristo, ya que toda la Escritura divina habla de Cristo y toda ella se realiza en Cristo" (Hugo de San Víctor). Un encuentro milagroso, que enlaza con los dos Testamentos escritos, por tanto no podemos olvidarnos de los antiguos libros. Pues, "si, como dice el apóstol Pablo, Cristo es el poder de Dios y la sabiduría de Dios, y el que no conoce las Escrituras no conoce el poder de Dios ni su sabiduría, de ahí se sigue que ignorar las Escrituras es ignorar a Cristo" (S. Jerónimo).

   "Entonces Pedro tomó la palabra y le dijo a Jesús: -Maestro. ¡Qué bien se está aquí! Vamos a hacer tres chozas, una para ti, otra para Moisés y otra para Elías. Estaban asustados y no sabía lo que decía". Señor, querría poder decirte «Maestro, ¡qué bien estamos aquí!» sobre todo después de ir a comulgar. El prefacio de la misa de hoy nos dice: «Porque Cristo, Señor, habiendo anunciado su muerte a los discípulos, reveló su gloria en la montaña sagrada y, teniendo también la Ley y los profetas como testigos, les hizo comprender que la pasión es necesaria para llegar a la gloria de la resurrección».

   Esta revelación nos muestra, como decía san Juan de la Cruz, que en la Biblia nos habla el Señor de una sola palabra, Cristo. Atanasio el Sinaíta escribe que «Él se había revestido con nuestra miserable túnica de piel, hoy se ha puesto el vestido divino, y la luz le ha envuelto como un manto».

    "Se formó una nube que los cubrió y salió una voz de la nube: -Esté es mi Hijo amado; escuchadlo". Escuchar significa hacer su voluntad, contemplar su persona, imitarlo, poner en práctica sus consejos, tomar nuestra cruz y seguirlo.

"La Transfiguración y la Cruz en la Espiritualidad Cristiana"

"La Transfiguración no es solo una teofanía gloriosa, sino un anticipo que cobra sentido pleno en la Cruz. Como señala Juan Pablo II, 'Es necesario pasar muchas tribulaciones para entrar en el reino de Dios' (Hch 14,22). Este misterio ilumina la paradoja cristiana: la luz del Tabor prepara a los discípulos para la oscuridad del Calvario.

En la vida del cristiano, la Transfiguración se actualiza cuando, como Pedro, reconocemos en los momentos de luz ('¡Qué bien se está aquí!') un llamado a 'descender a trabajar en la tierra' (San Agustín). La gloria revelada en el monte no es evasion, sino combustible para la misión."

La Transfiguración no es un evento aislado, sino profundamente enraizado en la tradición judía. Como señalan estudios como los de Jean Daniélou y Jean-Marie van Cangh, este episodio ocurre en el contexto de la fiesta de las Tiendas (Sukkot), que conmemora el Éxodo y anticipa la venida mesiánica.

Tres dimensiones se entrelazan:

  • Creación: La luz y la nube evocan la presencia de Dios en el Sinaí (Ex 24,16).
  • Historia: Moisés (Ley) y Elías (Profetas) testifican el cumplimiento en Cristo.
  • Esperanza: La voz del Padre ('Este es mi Hijo amado') revela la llegada del Reino.

Así, Jesús 'se reviste de luz' (Atanasio el Sinaíta) no solo como manifestación divina, sino como cumplimiento litúrgico: Él es el 'nuevo Templo' donde Dios habita (cf. Jn 1,14)."

 

 

   "De pronto, al mirar alrededor, no vieron a nadie más que a Jesús, solo con ellos. Cuando bajaban de la montaña, Jesús les mandó: No contéis a nadie lo que habéis visto hasta que el Hijo del Hombre resucite de entre los muertos. Esto se les quedó grabado y discutían qué querría decir aquello de resucitar de entre los muertos". Jesús, ¿por qué no quieres que lo difundan hasta después de tu resurrección?

Como destaca Juan Pablo II, la Transfiguración es un 'misterio de luz trinitaria': el Padre habla, el Hijo es glorificado, y el Espíritu —implícito en la nube— actúa como en el Bautismo (cf. Mc 1,10). La liturgia oriental canta: 'Hoy hemos visto la luz del Padre y la luz del Espíritu, que ilumina toda criatura' (Matutino de la Transfiguración).

Esta luz no es estática: llama a 'subir al monte' como los místicos, pero también a 'bajar' para llevar al mundo la palabra que salva ('Escuchadle').

 'Los discípulos se asombraron' (Mc 9,15). La Transfiguración es una pedagogía del asombro: Dios rompe la rutina para mostrar su gloria, como hizo con Pedro, Santiago y Juan en el Tabor. Pero este asombro no es fin en sí mismo. Como explica San León Magno, su propósito era 'desterrar el escándalo de la cruz', preparándolos para el Calvario.

La Transfiguración como Revelación Trinitaria

La Transfiguración es una teofanía trinitaria donde, como explica Juan Pablo II, 'Cristo es el centro', revelado por el Padre ('Este es mi Hijo predilecto') e iluminado por el Espíritu (cf. audiencia general, 26/IV/2000). Los símbolos del Tabor —luz, nube, voz— evocan la presencia divina en el Éxodo (Ex 24,16), pero ahora se cumplen en la Persona de Jesús.

La liturgia oriental proclama: 'Hemos visto en el Tabor la luz del Padre y la luz del Espíritu' (Matutino de la Transfiguración). Esta gloria no es solo para los apóstoles: 'Subamos a la montaña santa' (Canon de San Juan Damasceno) para contemplar, como Pedro, Santiago y Juan, la 'Trinidad consustancial' que se manifiesta en Cristo.

En la Pascua, este misterio alcanza su plenitud: la Resurrección confirma que el Hijo 'crucificado y muerto' es la Luz eterna que 'transfigurará nuestros cuerpos' (Flp 3,21; CEC 556)."

La nube no es solo un símbolo del Sinaí: es 'signo de la Trinidad' (Juan Pablo II). El Padre habla, el Hijo es glorificado, y el Espíritu —como en el Bautismo (Mc 1,10)— actúa silenciosamente, haciendo de las palabras de Jesús 'espíritu y vida' (Jn 6,63). Esta dinámica divina ilumina el camino del cristiano: 'Escuchadle' no es un mandato pasivo, sino una llamada a sumergirse en la vida trinitaria.

"Como los apóstoles, estamos llamados a ser 'tríada humana' que contempla la Trinidad (cf. Dn 3,51-90). Pero la Transfiguración no termina en el Tabor: 'Es necesario pasar por muchas tribulaciones para entrar en el Reino' (Hch 14,22). La liturgia oriental lo expresa con belleza: 'Oh Cristo, me has seducido con tu amor; transforma mis pecados en luz' (Canon de San Juan Damasceno). Así, la gloria del Tabor se convierte en fuerza para la misión."

En la vida cristiana:

  • Los 'destellos de luz' (oración, sacramentos) fortalecen para las cruces diarias.
  • Como los apóstoles, estamos llamados a 'bajar del monte' y vivir la paradoja: 'No hemos venido al Tabor, sino al Calvario' (San Josemaría).

María, que guardaba 'todas estas cosas en su corazón' (Lc 2,19), enseña a unir el asombro ante Dios con la fidelidad en el dolor.

Queremos nosotros también, como Pedro, verte, Señor, y llevar tu amor a los demás. Te pido que te muestres en mi camino, que hagas luz ante tanta tiniebla que hay en el mundo, que tu poder vaya en defensa del pobre y oprimido. Bienaventurado el que se sabe en tus manos, Señor, dormirá tranquilo y vivirá en paz, seguro.  

 

Llucià Pou Sabaté

La Virgen de las Nieves - Dedicación de la Basílica de Santa María la Mayor – 5 de agosto

La Virgen de las Nieves - Dedicación de la Basílica de Santa María la Mayor – 5 de agosto

 

Hoy, la Iglesia celebra con gozo la dedicación de una de sus joyas más antiguas y queridas: la Basílica de Santa María la Mayor, en Roma. Es el primer templo del mundo occidental consagrado a la Virgen María, expresión visible del amor de los cristianos hacia la Madre de Dios.

 

Este santuario mariano se alza en el monte Esquilino, donde, según la tradición, una prodigiosa nevada en pleno verano romano —la noche del 4 al 5 de agosto— señaló el lugar donde debía erigirse el templo. Por ello, a María se la venera en esta fiesta también como Nuestra Señora de las Nieves, una advocación que recuerda cómo, en medio del calor de la vida, puede irrumpir lo inesperado, lo fresco, lo puro: la gracia.

 

La Basílica está íntimamente unida al Concilio de Éfeso (año 431), que proclamó solemnemente a María como Theotokos, Madre de Dios. Esa verdad, creída y celebrada ya por el pueblo cristiano, quedó así escrita con letras de oro en la historia de la fe. San Cirilo de Alejandría describe con emoción cómo el pueblo de Éfeso iluminó la ciudad y acompañó a los Padres conciliares con antorchas: la fe no era entonces un ejercicio privado, sino una alegría compartida.

 

María es bienaventurada por haber llevado en su seno al Hijo de Dios, pero también —como dijo Jesús— por haber escuchado la Palabra y haberla puesto en práctica. Es Madre en cuerpo y en alma, en la carne y en la fe. Y por eso sigue siendo para nosotros estrella del camino, guía en medio de las noches, consuelo en los momentos de tribulación.

 

Hoy, al recordar este templo mariano, resuena también aquella súplica de San Bernardo que la tradición ha grabado en tantos corazones: "Mira a la estrella, llama a María". No es solo poesía; es camino seguro. Quien se deja conducir por Ella no se pierde, no desespera, no naufraga.

 

¿Y tú, cómo tratas a María? ¿La ves como una figura del pasado o como una presencia viva en tu vida? Ella desea ser tu Madre, caminar contigo, acoger tus gozos y tus miedos, tus luchas y tus anhelos. No basta con hablar de Ella: es necesario hablarle. No basta con admirarla: es preciso amarla.

 

En este día especial, pidamos la gracia de vivir una relación filial con María, hecha de confianza, ternura y compromiso. Que Ella, Salud del Pueblo, nos guíe siempre hacia su Hijo y nos enseñe, como en Caná, a hacer lo que Él nos diga.

 

Si se levantan los vientos de las tentaciones, si tropiezas en los escollos de las tribulaciones, mira a la estrella, llama a María. Si eres agitado por las olas de la soberbia, de la detracción, de la ambición o de la envidia, mira a la estrella, llama a María. Si la ira, la avaricia o la impureza impelen violentamente la navecilla de tu alma, mira a María (...) No se aparte María de tu boca, no se aparte de tu corazón (...). No te descaminarás si la sigues, no desesperarás si la ruegas, no te perderás si en Ella piensas. Si Ella te tiene de su mano, no caerás; si te protege, nada tendrás que temer; no te fatigarás, si es tu guía: llegarás felizmente a puerto, si Ella te ampara (San Bernardo, Homiliae super "Missus est" 2, 17)